La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha la licitación pública N° 8/2021 para la provisión de materiales, equipos, mano de obra y proyecto ejecutivo para la obra de un tramo del kilómetro N° 8, conocido como Kilómetro de Nardini. Concretamente es el tramo comprendido entre calles rurales N° 3 y 7.
El presupuesto oficial es de $29.040.000 y el plazo de ejecución de la obra es de dos meses.
La apertura de las propuestas será el 13 de enero de 2022 a las 10 horas en la Oficina de Compras. El valor del pliego es de $75.000. Para adquisición de pliegos y consultas, las empresas interesadas deberán dirigirse a la Oficina de Compras.
Fruto de las gestiones del Intendente Orazi en Provincia
La obra es producto de las gestiones del Intendente Marcelo Orazi ante el gobierno provincial. Recordemos que en junio pasado Orazi se reunió en Viedma con el Ministro de Obras y Servicios Públicos Carlos Valeri con quien acordó la repavimentación de tramos de tres estratégicas calles rurales: además del Kilómetro de Nardini, la calle Juan XXIII y de la calle rural 5, continuidad del sector conocido como ‘Curva del chancho’.
La que se pone en marcha ahora es la primera de tres licitaciones.
La obra se realizará mediante el sistema de obra delegada, es decir, la Provincia aporta el financiamiento y el municipio administra los fondos.
Ailén Lascano Micaz se coronó como la mejor nadadora de la temporada en la Copa Mundial de la International Winter Swimming Association y recibió una especial distinción. La joven nadadora rionegrina Ailén Lascano Micaz no para de brillar en el escenario internacional. Su especialidad son las aguas heladas, un deporte extremo sumamente sacrificado del que…
El Monitor de Opinión Pública de la consultora Zentrix reveló un dato contundente: apenas el 30% de la ciudadanía respalda la gestión de Milei, mientras que un 60% la desaprueba y un 73% rechaza a la familia Menem, convertida en lastre para el oficialismo.
Un clima social en caída libre
El relevamiento de septiembre confirma lo que se siente en la calle: la mayoría de los argentinos percibe que su situación personal empeora y que el rumbo del país es negativo. En ese contexto, seis de cada diez rechazan la gestión de Milei, que sigue encerrado en su núcleo duro de votantes, pero sin capacidad de sumar adhesiones nuevas.
El estudio también refleja el desgaste de los nombres que el oficialismo pone en la vidriera: la familia Menem, con cargos estratégicos en el Congreso y la Casa Rosada, carga con una imagen negativa del 73%.
Karina, el eslabón débil
La figura de Karina Milei aparece cada vez más cuestionada: el 60% de los encuestados sospecha que podría estar vinculada a hechos de corrupción. Es decir, la desconfianza ya no recae solo sobre su hermano, sino que se expande al círculo íntimo del poder.
El INDEC bajo la lupa
Otro punto de fricción es la credibilidad de los datos oficiales. Dos tercios de la población (66,7%) desconfía del INDEC y afirma que la inflación real es mucho más alta de la que publican los informes. Apenas un 30% cree en las estadísticas oficiales, lo que revela la desconexión entre los números y la realidad cotidiana de las familias.
La razón no es menor: la canasta del IPC no se actualiza integralmente desde 2016, y todavía arrastra ponderaciones de la Encuesta de Gastos de los Hogares de ¡2004! Un esquema arcaico frente a los consumos actuales, donde pesan mucho más la salud, la educación privada y los servicios digitales.
La gente pide cambios
Después de la derrota en la Provincia de Buenos Aires, la encuesta de Zentrix refleja un mensaje claro: la ciudadanía exige correcciones urgentes al Gobierno.
El 45% reclama medidas de alivio para los sectores más castigados.
Otro 34% pide acuerdos políticos y cambios en la economía.
Solo el 20% avala que Milei siga sin modificar el rumbo.
Incluso entre sus propios votantes crece la demanda de rectificación.
Economía y corrupción, las obsesiones del pueblo
El 30% de los encuestados coloca a la situación económica como el principal problema del país, seguido por la corrupción (25%). El mensaje es directo: hay malestar por los bolsillos flacos y por la opacidad en los negocios del poder.
Las figuras políticas en la balanza
El informe también midió la imagen de dirigentes nacionales. Milei sigue polarizando: 33,8% de positiva y 59,1% de negativa. En cambio, Axel Kicillof mejora y alcanza un 42,6% de positiva, consolidándose como referente opositor. Juan Grabois (38%) y Jorge Taiana (38,9%) también muestran apoyos firmes en la base peronista.
Del otro lado, Victoria Villarruel arranca con un magro 21,4% de positiva y más de 50% de negativa, mientras que José Luis Espert y Florencio Randazzo se hunden con niveles de rechazo cercanos al 60%.
Intención de voto: el peronismo se despega
La encuesta trae otra novedad: Fuerza Patria crece al 41,5%, mientras que La Libertad Avanza queda en 35,4%. La diferencia de seis puntos a favor del peronismo consolida una tendencia tras el traspié libertario en la Provincia de Buenos Aires.
Conclusión: Milei, atrapado en su propia burbuja
Los números de Zentrix son claros: solo 3 de cada 10 argentinos apoyan al Gobierno. El resto desconfía, se siente más pobre y reclama cambios profundos. Mientras tanto, Milei y su hermana concentran sospechas y rechazo, y la herencia menemista en el oficialismo aparece más como un peso muerto que como un activo político.
En un clima de polarización creciente, el Gobierno parece cada vez más solo, con un núcleo duro que se achica y un malestar social que crece.
En la mañana del viernes, la Municipalidad de Villa Regina realizó el acto en homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas. El mismo se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Nº 279 del barrio Islas Malvinas y estuvo encabezado por el Intendente Marcelo Orazi, acompañado por las Legisladoras…
El ser reciclado y un tesoro en la basura. Nada puede reciclarse sin reciclarse a uno mismo; la idea de consumir lo mínimo utilizando lo que “ya está y fue desechado” aparece como una alternativa de consumo saludable para el planeta, más aún si el consumo es socialmente compartido. Por eso hablaré de Comunidad Reciclada,…
El juez Marcelo Martínez De Giorgi notificó este martes que no auxiliará a la Comisión Libra con el envío de la fuerza pública para que los funcionarios del gobierno nacional comparezcan ante los legisladores, algo que los opositores tomaron como una «obstrucción» funcional al gobierno.
El presidente de ese cuerpo, Maximiliano Ferraro, explicó por X que el pedido de asistencia «se formuló ante una situación inédita, en la que los funcionarios se niegan a colaborar con esta Comisión Investigadora, a diferencia de lo ocurrido en otros antecedentes históricos en los que sí asistieron o colaboraron», y aclaró: «no se trata de un pedido caprichoso, sino de una necesidad derivada de garantizar el cumplimiento efectivo de nuestras funciones».
Durante la reunión de comisión de este martes, los diputados que impulsan el esclarecimiento de la estafa camuflaron su frustración por el revés político que les propinó Martínez de Giorgi. «La decisión del juez vacía de eficacia práctica al poder de contralor político y pretende subordinar las atribuciones del Congreso a la discrecionalidad judicial», planteó Ferraro.
La intervención del juez se había solicitado porque ni el jefe de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, ni la ex responsable de la UTI, María Florencia Zicavo, lo mismo que sus pares de la UIF, Paul Starc, y la CNV, Roberto Silva, se presentaron ante las citaciones de los diputados. La definición del magistrado representó, además, un alivio provisorio para la Casa Rosada porque el objetivo principal, cuidadosamente preservado en esta ronda por la oposición, era el de llevar a Karina Milei al Congreso con un patrullero, si también se negaba a comparecer.
En efecto, la resolución de Martínez de Giorgi le dio oxígeno al bloque libertario, que anunció que no participaría del debate desde que se puso formalmente en funciones la comisión pero este martes hizo fila en los pasillos para entrar a la sala del Anexo como una tropa ordenada. Las 24 carillas refrendadas por el juez envalentonaron a la bancada de Gabriel Bornoroni y la encargada de criticar a sus adversarios fue la neuquina Nadia Márquez: «Lo que está sucediendo en esta comisión es un circo. ¿Qué vamos a hacer ahora con el patrullero que pedimos?», lanzó.
Márquez se dedicó a chocar con Ferraro y con la oposición pero enfatizó en los argumentos del juez para negarle ayuda a la comisión. De hecho, pidió permiso para leer el fallo: «No puede considerarse que la incomparencia se haya transformado en una obstrucción de la comisión, sino que está amparado en las garantías constitucionales», repuso.
El pichettista Oscar Agost Carreño reivindicó la labor de la comisión aún cuando pareciera que se estancó o amesetó. «Venimos mandando muchos oficios», dijo, y trató de moderar la discusión sobre la comparecencia de los testigos: «No hay antecedentes de ir a buscar con un patrullero a la persona citada, porque con la sola citación alcanzaba».
Marino, Selva y Ferraro.
Frente a ese escenario, Sabrina Selva alertó que «hay muchos funcionarios que se están apoyando en estos dictámenes (por los de Martínez de Giorgi y el fiscal Eduardo Taiano) para no tener que dar explicaciones», mientras que el radical Fernando Carbajal cargó contra Martínez de Giorgi y Comodoro Py. «Comodoro Py, como siempre, se muestra muy permeable al poder. Está difícil el trabajo de la comisión porque siempre es difícil cuando tenés que investigar a los poderosos», dijo el ex juez formoseño.
Con la misma tónica, Mónica Frade señaló que el magistrado «ha incurrido en un exceso de jurisdicción». «Lo que no puede hacer es ingresar en la discusión del reglamento de otro poder. No puede avanzar sobre el Poder Legislativo», remarcó.
Comodoro Py, como siempre, se muestra muy permeable al poder. Está difícil el trabajo de la comisión porque siempre es difícil cuando tenés que investigar a los poderosos.
El kirchnerista Rodolfo Tailhade fue más didáctico. «¿Qué sabe Martínez de Giorgi lo que yo le quiero preguntar a Melik?», preguntó para demostrar que el testigo tiene que asistir y, si no quiere responder, puede ampararse en el artículo 18 de la Constitución.
Por eso puso como ejemplo la comparecencia de Aldo Tonón, el ex director de la Obra Social del Poder Judicial, durante la comisión de Juicio Político a los ministros de la Corte Suprema en 2023 y reconoció que el juez Ariel Lijo, en aquella ocasión, ponderó las facultades del Congreso.
Pese a la bronca de los legisladores, que Christian Castillo resumió como la «impugnación de la existencia misma de la comisión», Ferraro y Juan Marino, autoridades de ese cuerpo legislativo, informaron que se enviará un escrito a Martínez de Giorgi para «tener acceso al expediente» reclamando copias de los documentos e informes que obran en la causa y que se reunirán con el procurador interino, Eduardo Casal. Además, apelarán la resolución del magistrado.
Inconsistencias ponen el ojo en la fortuna del candidato libertario.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
Las declaraciones juradas de José Luis Espert, diputado de La Libertad Avanza y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, muestran un patrón de inconsistencias difíciles de justificar. El legislador valuó su sociedad Varianza SA en apenas un peso, a pesar de haber declarado el año anterior un valor de $50.000.
La anomalía llega en un momento políticamente explosivo para el economista, salpicado por el escándalo de la renuncia de Diego Spagnuolo en la ANDIS y por sus conocidos vínculos con Federico «Fred» Machado, detenido en Estados Unidos por narcotráfico.
Una empresa de $1 y propiedades que cambian de tamaño
El repaso de las declaraciones juradas de Espert en los últimos tres años revela un verdadero festival de datos insólitos que, según especialistas en ética pública, “no pueden atribuirse a simples errores de carga”.
Varianza SA: en 2023 se declaró con un valor de $50.000; en 2024 pasó a valer mágicamente $1. Un recurso que, en los papeles, implica que la firma carece totalmente de valor, en abierta contradicción con criterios contables y normativos.
Propiedades elásticas: su vivienda en Beccar pasó de 250 m² en 2023 a 472 m² en 2024. Más escandaloso aún es lo de una propiedad en Pergamino: de figurar con 1 m² en 2023, saltó a 212 m² en 2024.
Movimientos de dólares: sus depósitos bancarizados se desplomaron de US$34.000 en 2023 a solo US$281 en 2024, aunque los US$15.000 en efectivo que declaró siguen intactos.
Un contexto de escándalos y vínculos polémicos
La lupa sobre las finanzas de Espert no llega sola. Su cercanía con Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, es otro frente que lo complica. Spagnuolo renunció envuelto en un presunto esquema de coimas, y se lo vinculaba con el diputado de LLA en más de una oportunidad.
El pasado de Espert también vuelve a escena con fuerza. El empresario rionegrino Federico «Fred» Machado, detenido y acusado de narcotráfico a gran escala en los Estados Unidos, fue uno de los principales financistas de sus campañas políticas.
El combo es explosivo: un diputado oficialista al frente de la estratégica Comisión de Presupuesto, con patrimonios inflados y desinflados a gusto, propiedades de geometría variable, dólares que desaparecen y un historial de amistades peligrosas. No sorprende entonces que la Oficina Anticorrupción ya haya puesto el ojo en el legislador, cuya credibilidad se desmorona a la par de sus balances.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.