En los próximos días, la Municipalidad de Villa Regina recibirá la totalidad del equipamiento para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en los basurales y el equipamiento para potenciar la clasificación y separación de los mismos, además de dotar de infraestructura necesaria para la mejora de las condiciones laborales de los recicladores urbanos.
La semana pasada arribó uno de los camiones que se suma a la excavadora y el autoelevador eléctrico que habían llegado días atrás. En tanto, la primera tanda llegó en diciembre e incluye: una trituradora de vidrio, una guillotina de neumáticos, 10 puntos verdes móviles de arrastre, chipeadora de ramas y un carrito recolector para recicladores urbanos.
Próximamente se completará el equipamiento con el camión restante.
“Esto es el producto, en principio, de una firme política ambiental y del trabajo y las gestiones realizadas por el Director de Ambiente y Desarrollo Sustentable Hugo Curzel junto al gobierno provincial ante Nación, que derivó en la firma del convenio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación”, destacó el Intendente Marcelo Orazi.
Recordemos que Villa Regina es uno de los 55 municipios del país en acceder a este equipamiento y el único en Río Negro.
El Intendente Marcelo Orazi junto al Ministro de Gobierno y Comunidad Rodrigo Buteler recorrieron el predio de la cancha donde se disputan los partidos pertenecientes a la Liga Municipal de Veteranos. En la oportunidad, el Ministro ratificó el acompañamiento del gobierno provincial para ejecutar la obra de luminarias que permitirá destinar más horas para los…
La Unión Europea anunció una nueva asociación estratégica con los países de Asia Central al término de una primera cumbre celebrada en Samarcanda, capital de Uzbekistán.
Se trata de la primera cumbre UE-Asia Central que contó con la presencia del presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que mantuvieron conversaciones durante dos días con los dirigentes de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
La cumbre tuvo lugar en medio de un turbulento clima geopolítico y económico por el anuncio de aranceles comerciales globales de Donald Trump que sacudió los mercados y provocó las críticas de líderes mundiales.
Europa anunció un nuevo paquete financiará proyectos de transporte (3.000 millones de euros), materias primas críticas (2.500 millones de euros), agua, energía y clima (6.400 millones de euros), así como conectividad digital, algunos de los cuales ya han recibido luz verde y han sido asignados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
Europa anunció un nuevo paquete financiará proyectos de transporte (3.000 millones de euros), materias primas críticas (2.500 millones de euros), agua, energía y clima (6.400 millones de euros), así como conectividad digital, algunos de los cuales ya han recibido luz verde y han sido asignados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)
El acceso a energías limpias y tierras raras es fundamental para la UE en su intento de lograr la neutralidad climática para 2050 y aumentar su autonomía en sectores estratégicos.
Pero una parte considerable de la minería, el procesamiento y el reciclaje de algunas de las materias primas críticas, como el litio, indispensables para el desarrollo de energías renovables, artículos de uso cotidiano y sistemas de defensa, está controlada por China, de la que la UE quiere “desvincularse” debido a sus prácticas comerciales y de política exterior agresivas y proteccionistas.
Asia Central posee grandes yacimientos, entre ellos el 38,6% del mineral de manganeso del mundo, el 30,07% del cromo, el 20% del plomo, el 12,6% del zinc y el 8,7% del titanio. “Estas materias primas son la savia de la futura economía mundial. Sin embargo, también son un nido de abejas para los actores mundiales.
Von der Leyen dijo que “algunos solo están interesados en explotar y extraer. La oferta de Europa es diferente. También queremos ser sus socios en el desarrollo de sus industrias locales. El valor añadido tiene que ser local. Nuestro historial habla por sí solo”.
La séptima edición de la ya tradicional Expo Patagonia Universidad, la feria de carreras más relevante de la Patagonia, prepara novedades para este año: por un lado, un formato bimodal, que implicará la realización de dos exposiciones; una virtual, el 29 y 30 de junio; y otra presencial, en octubre, con fecha a confirmar. Entre las…
En 2013, fruto de la movilización de vecinos y chacareros, se sanciona una ordenanza anti-fracking para evitar que se realice esta actividad en Allen, sin embargo es derogada tres meses más tarde por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. En 2013, fruto de la movilización de vecinos y chacareros, se sanciona una ordenanza anti-fracking para evitar que se realice esta actividad en Allen, sin embargo es derogada tres meses más tarde por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. Desde ese momento se instalan pozos de fracking en zonas rurales y pegado a barrios humildes, forzando a vecinos y chacras a convivir con muy diversos malestares. Sin embargo establecer algún tipo de acuerdo o acción legal contra las empresas es muy difícil. En 2017 después de un gran derrame en una chacra, se logra que la justicia condene a YPF por contaminación por primera vez.
La Municipalidad de Villa Regina informa que se encuentra abierta la convocatoria a interesados en participar con un stand en el patio gastronómico de la Vendimia. El evento se llevará a cabo los días viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de marzo. Los interesados pueden acercarse a las instalaciones de la Dirección de Turismo,…
Axel Kicillof busca evitar la ruptura del peronismo tras la avanzada del kirchnerismo en el Senado con un proyecto de ley que fija la fecha de la elección provincial a la contienda nacional e impide, de ese modo, que el gobernador desdoble la elección.
El gobernador ordenó a su grupo político seguir trabajando en función de la unidad. “El enemigo sigue siendo Milei”, dicen en La Plata, aunque no ocultan la sorpresa por el proyecto de Teresa García y el respaldo de Sergio Massa a esa jugada.
En Casa de Gobierno aseguran que se venía trabajando bien. Había dos líneas inamovibles: unidad y suspensión de las PASO. En medio de esos dos temas se podía plantear cualquier iniciativa.
Kicillof, Massa y Máximo Kirchner se habían reunido el domingo y como adelantó LPO de allí surgió la idea de una comisión que trabaje para un acuerdo. El martes hubo otra reunión con segundas líneas. Y el miércoles apareció de manera intempestiva el proyecto de ley del kirchenrismo.
En el entorno del gobernador existe una mezcla de bronca y sorpresa porque se estaba trabajando de manera ordenada. “Axel pidió cabeza fría. Sigue apostando a la unidad del peronismo”, aseguran.
También existe desconcierto por el acompañamiento de Massa al proyecto del kirchnerismo. El expediente llevaba la firma de la senadora Sofía Vannelli, una referente del Frente Renovador de la primera sección.
“Terminan siendo funcional a Máximo y a La Cámpora”, dicen en La Plata y agregan que la firma de la única senadora de Massa en el proyecto permite inferir que el líder del Frente Renovador estaba en conocimiento de la avanzada de Cristina mientras se desarrollaban las reuniones para buscar la unidad.
Facundo Tignanelli.
En el entorno de Kicillof sostienen que el proyecto presentado por García es inconstitucional porque arremete sobre la facultad del gobernador de convocar a la elección.
En La Cámpora hacen otra lectura de la norma. Esta mañana, Facundo Tignanelli -jefe de los diputados del peronismo en la Legislatura-, salió a plantear otra lectura y dijo que el gobernador tiene la facultad de convocar, pero no de definir la fecha.
Tignanelli dice que en 2009, la Legislatura ya fijó la fecha de la PASO a través de la ley 14.086. Justamente esa iniciativa buscó que Daniel Scioli no se corte solo y que desdoble la elección en la provincia. El mismo escenario que se repite en 2025.
Por entonces fue Néstor Kirchner quien presionó a Alberto Balestrini para que incorpore un inciso en el que establecía que la fecha de la PASO en la provincia debía coincidir con la PASO nacional.
Pero por fuera de las primarias, existe en la constitución dos artículos que refieren a la elección general. El 83 dice que “las elecciones para diputados y senadores tendrán lugar cada dos años, en la fecha que la ley establezca”. En tanto, el artículo 144 (inciso 7) dice que entre las atribuciones del gobernador está la de “convocar al pueblo de la provincia a todas la elecciones en la oportunidad debida, sin que por ningún motivo pueda diferirlas”.
Respecto del primer artículo, Tignanelli sostiene que fijar la fecha no es una facultad que la constitución reserve al gobernador y agrega que la elección debe hacerse cuando lo establezca la ley. Por eso, el kirchnerismo presentó un proyecto para que exista una ley. “Nos sorprende el texto de Teresa García porque sabemos que ella conoce la constitución de la provincia”, agregan en Casa de Gobierno.
El miércoles, las negociaciones se tensaron al extremo con el proyecto que Teresa García difundió en las redes sociales. Es que más allá del proyecto, que puede ser una herramienta más en el marco de una negociación, sorprendió el tono de los posteos en las redes sociales.
“Una sola Nación, una sola Provincia, una sola elección”, dice el texto de García en el que difunde la iniciativa. La senadora responde directamente a Cristina quien la eligió como secretaria general del Partido Justicialista.
Enseguida, Mayra Mendoza reposteó el tuit de García con un texto con clara impronta kirchnerista. “Coherencia para defender a nuestro pueblo de tanta irracionalidad”, escribió.
El Intendente Marcelo Orazi junto al Ministro de Gobierno y Comunidad Rodrigo Buteler recorrieron el predio de la cancha donde se disputan los partidos pertenecientes a la Liga Municipal de Veteranos. En la oportunidad, el Ministro ratificó el acompañamiento del gobierno provincial para ejecutar la obra de luminarias que permitirá destinar más horas para los…
La Unión Europea anunció una nueva asociación estratégica con los países de Asia Central al término de una primera cumbre celebrada en Samarcanda, capital de Uzbekistán.
Se trata de la primera cumbre UE-Asia Central que contó con la presencia del presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que mantuvieron conversaciones durante dos días con los dirigentes de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
La cumbre tuvo lugar en medio de un turbulento clima geopolítico y económico por el anuncio de aranceles comerciales globales de Donald Trump que sacudió los mercados y provocó las críticas de líderes mundiales.
Europa anunció un nuevo paquete financiará proyectos de transporte (3.000 millones de euros), materias primas críticas (2.500 millones de euros), agua, energía y clima (6.400 millones de euros), así como conectividad digital, algunos de los cuales ya han recibido luz verde y han sido asignados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
Europa anunció un nuevo paquete financiará proyectos de transporte (3.000 millones de euros), materias primas críticas (2.500 millones de euros), agua, energía y clima (6.400 millones de euros), así como conectividad digital, algunos de los cuales ya han recibido luz verde y han sido asignados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)
El acceso a energías limpias y tierras raras es fundamental para la UE en su intento de lograr la neutralidad climática para 2050 y aumentar su autonomía en sectores estratégicos.
Pero una parte considerable de la minería, el procesamiento y el reciclaje de algunas de las materias primas críticas, como el litio, indispensables para el desarrollo de energías renovables, artículos de uso cotidiano y sistemas de defensa, está controlada por China, de la que la UE quiere “desvincularse” debido a sus prácticas comerciales y de política exterior agresivas y proteccionistas.
Asia Central posee grandes yacimientos, entre ellos el 38,6% del mineral de manganeso del mundo, el 30,07% del cromo, el 20% del plomo, el 12,6% del zinc y el 8,7% del titanio. “Estas materias primas son la savia de la futura economía mundial. Sin embargo, también son un nido de abejas para los actores mundiales.
Von der Leyen dijo que “algunos solo están interesados en explotar y extraer. La oferta de Europa es diferente. También queremos ser sus socios en el desarrollo de sus industrias locales. El valor añadido tiene que ser local. Nuestro historial habla por sí solo”.
La séptima edición de la ya tradicional Expo Patagonia Universidad, la feria de carreras más relevante de la Patagonia, prepara novedades para este año: por un lado, un formato bimodal, que implicará la realización de dos exposiciones; una virtual, el 29 y 30 de junio; y otra presencial, en octubre, con fecha a confirmar. Entre las…
En 2013, fruto de la movilización de vecinos y chacareros, se sanciona una ordenanza anti-fracking para evitar que se realice esta actividad en Allen, sin embargo es derogada tres meses más tarde por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. En 2013, fruto de la movilización de vecinos y chacareros, se sanciona una ordenanza anti-fracking para evitar que se realice esta actividad en Allen, sin embargo es derogada tres meses más tarde por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. Desde ese momento se instalan pozos de fracking en zonas rurales y pegado a barrios humildes, forzando a vecinos y chacras a convivir con muy diversos malestares. Sin embargo establecer algún tipo de acuerdo o acción legal contra las empresas es muy difícil. En 2017 después de un gran derrame en una chacra, se logra que la justicia condene a YPF por contaminación por primera vez.
La Municipalidad de Villa Regina informa que se encuentra abierta la convocatoria a interesados en participar con un stand en el patio gastronómico de la Vendimia. El evento se llevará a cabo los días viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de marzo. Los interesados pueden acercarse a las instalaciones de la Dirección de Turismo,…
Axel Kicillof busca evitar la ruptura del peronismo tras la avanzada del kirchnerismo en el Senado con un proyecto de ley que fija la fecha de la elección provincial a la contienda nacional e impide, de ese modo, que el gobernador desdoble la elección.
El gobernador ordenó a su grupo político seguir trabajando en función de la unidad. “El enemigo sigue siendo Milei”, dicen en La Plata, aunque no ocultan la sorpresa por el proyecto de Teresa García y el respaldo de Sergio Massa a esa jugada.
En Casa de Gobierno aseguran que se venía trabajando bien. Había dos líneas inamovibles: unidad y suspensión de las PASO. En medio de esos dos temas se podía plantear cualquier iniciativa.
Kicillof, Massa y Máximo Kirchner se habían reunido el domingo y como adelantó LPO de allí surgió la idea de una comisión que trabaje para un acuerdo. El martes hubo otra reunión con segundas líneas. Y el miércoles apareció de manera intempestiva el proyecto de ley del kirchenrismo.
En el entorno del gobernador existe una mezcla de bronca y sorpresa porque se estaba trabajando de manera ordenada. “Axel pidió cabeza fría. Sigue apostando a la unidad del peronismo”, aseguran.
También existe desconcierto por el acompañamiento de Massa al proyecto del kirchnerismo. El expediente llevaba la firma de la senadora Sofía Vannelli, una referente del Frente Renovador de la primera sección.
“Terminan siendo funcional a Máximo y a La Cámpora”, dicen en La Plata y agregan que la firma de la única senadora de Massa en el proyecto permite inferir que el líder del Frente Renovador estaba en conocimiento de la avanzada de Cristina mientras se desarrollaban las reuniones para buscar la unidad.
Facundo Tignanelli.
En el entorno de Kicillof sostienen que el proyecto presentado por García es inconstitucional porque arremete sobre la facultad del gobernador de convocar a la elección.
En La Cámpora hacen otra lectura de la norma. Esta mañana, Facundo Tignanelli -jefe de los diputados del peronismo en la Legislatura-, salió a plantear otra lectura y dijo que el gobernador tiene la facultad de convocar, pero no de definir la fecha.
Tignanelli dice que en 2009, la Legislatura ya fijó la fecha de la PASO a través de la ley 14.086. Justamente esa iniciativa buscó que Daniel Scioli no se corte solo y que desdoble la elección en la provincia. El mismo escenario que se repite en 2025.
Por entonces fue Néstor Kirchner quien presionó a Alberto Balestrini para que incorpore un inciso en el que establecía que la fecha de la PASO en la provincia debía coincidir con la PASO nacional.
Pero por fuera de las primarias, existe en la constitución dos artículos que refieren a la elección general. El 83 dice que “las elecciones para diputados y senadores tendrán lugar cada dos años, en la fecha que la ley establezca”. En tanto, el artículo 144 (inciso 7) dice que entre las atribuciones del gobernador está la de “convocar al pueblo de la provincia a todas la elecciones en la oportunidad debida, sin que por ningún motivo pueda diferirlas”.
Respecto del primer artículo, Tignanelli sostiene que fijar la fecha no es una facultad que la constitución reserve al gobernador y agrega que la elección debe hacerse cuando lo establezca la ley. Por eso, el kirchnerismo presentó un proyecto para que exista una ley. “Nos sorprende el texto de Teresa García porque sabemos que ella conoce la constitución de la provincia”, agregan en Casa de Gobierno.
El miércoles, las negociaciones se tensaron al extremo con el proyecto que Teresa García difundió en las redes sociales. Es que más allá del proyecto, que puede ser una herramienta más en el marco de una negociación, sorprendió el tono de los posteos en las redes sociales.
“Una sola Nación, una sola Provincia, una sola elección”, dice el texto de García en el que difunde la iniciativa. La senadora responde directamente a Cristina quien la eligió como secretaria general del Partido Justicialista.
Enseguida, Mayra Mendoza reposteó el tuit de García con un texto con clara impronta kirchnerista. “Coherencia para defender a nuestro pueblo de tanta irracionalidad”, escribió.
El Intendente Marcelo Orazi junto al Ministro de Gobierno y Comunidad Rodrigo Buteler recorrieron el predio de la cancha donde se disputan los partidos pertenecientes a la Liga Municipal de Veteranos. En la oportunidad, el Ministro ratificó el acompañamiento del gobierno provincial para ejecutar la obra de luminarias que permitirá destinar más horas para los…
La Unión Europea anunció una nueva asociación estratégica con los países de Asia Central al término de una primera cumbre celebrada en Samarcanda, capital de Uzbekistán.
Se trata de la primera cumbre UE-Asia Central que contó con la presencia del presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que mantuvieron conversaciones durante dos días con los dirigentes de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
La cumbre tuvo lugar en medio de un turbulento clima geopolítico y económico por el anuncio de aranceles comerciales globales de Donald Trump que sacudió los mercados y provocó las críticas de líderes mundiales.
Europa anunció un nuevo paquete financiará proyectos de transporte (3.000 millones de euros), materias primas críticas (2.500 millones de euros), agua, energía y clima (6.400 millones de euros), así como conectividad digital, algunos de los cuales ya han recibido luz verde y han sido asignados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
Europa anunció un nuevo paquete financiará proyectos de transporte (3.000 millones de euros), materias primas críticas (2.500 millones de euros), agua, energía y clima (6.400 millones de euros), así como conectividad digital, algunos de los cuales ya han recibido luz verde y han sido asignados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)
El acceso a energías limpias y tierras raras es fundamental para la UE en su intento de lograr la neutralidad climática para 2050 y aumentar su autonomía en sectores estratégicos.
Pero una parte considerable de la minería, el procesamiento y el reciclaje de algunas de las materias primas críticas, como el litio, indispensables para el desarrollo de energías renovables, artículos de uso cotidiano y sistemas de defensa, está controlada por China, de la que la UE quiere “desvincularse” debido a sus prácticas comerciales y de política exterior agresivas y proteccionistas.
Asia Central posee grandes yacimientos, entre ellos el 38,6% del mineral de manganeso del mundo, el 30,07% del cromo, el 20% del plomo, el 12,6% del zinc y el 8,7% del titanio. “Estas materias primas son la savia de la futura economía mundial. Sin embargo, también son un nido de abejas para los actores mundiales.
Von der Leyen dijo que “algunos solo están interesados en explotar y extraer. La oferta de Europa es diferente. También queremos ser sus socios en el desarrollo de sus industrias locales. El valor añadido tiene que ser local. Nuestro historial habla por sí solo”.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.