REGINA TENDRÁ LA PRIMER PLAZA PÚBLICA INCLUSIVA DE RIO NEGRO

Para la solución de una problemática social es necesario tener una mirada crítica sobre la comunidad para detectar el conflicto, pero a la vez es preciso sentir el deseo de servir para solucionarlo. Es necesario tener un pensamiento analítico para encontrar esa solución, pero también hay que ser pragmático para que la idea no sea solo una intención, sino que mute de idea a acción.

Cuando Félix Paillalef viajó a Córdoba a visitar a su hija, hace pocos meses,  se percató que en la provincia de las sierras más bonitas del país había plazas denominadas “inclusivas”. Esto despertó en el “Paya” una idea, en la que pensó hasta el día que volvió a Regina. Ni bien llegó del viaje le contó la idea a su amigo Damián Gagliano y juntos decidieron poner en marcha el proyecto de la «Plazita Pública Inclusiva». Proyecto que se concretará con la inauguración este domingo 3 de diciembre a las 18hs en el Barrio 201 viviendas.

La idea de Félix y Damián es que esta plaza sea el punta pie inicial para que todas las plazas sean inclusivas, «Nosotros, el municipio, el barrio y el Concejo de Discapacidad, nos unimos y pudimos hacer el proyecto posible. Queremos que se refleje que cuando la gente se une, tira para el mismo lado, se pueden hacer muchas cosas», dijo Félix. Y agregó que va a ser la 1ra plaza inclusiva de la provincia de Rio Negro, «ni Las Grutas, ni Bariloche las tienen»,  sentenció “Palla”.

Damián dice que “La plazita va a estar bastante completa. Cuenta con 4 árboles aromáticos en cada esquina para que los no videntes se puedan orientar. Y además, van a estar señalizadas en braile, trabajo que están haciendo los chicos del CET 18″. «Va a haber un sector sensorial, que va a tener un tablero de ajedrez para no videntes y un cantero con 11 plantas aromáticas. Habrá cartelería con el alfabeto en braile y con símbolos en lenguaje de señas» agregó Félix. Una idea colateral es incentivar a todos los no videntes a leer braile y a los videntes a aprender el lenguaje de señas, explica «Paya». La plazita también contará con hamacas, calesita y subeybaja para chicos con movilidad reducida.

Posiblemente no lleguen con todo, los dos se lamentaban por que el subeybaja no va a estar terminado. La plaza es proyecto del barrio y todavía está en construcción. Pero el 3 de diciembre es el Día Mundial de la Discapacidad, y los hacedores creyeron oportuno inaugurar la plazita pública  inclusiva este día asique trabajaron a destajo para llegar en tiempo y forma. A las 18hs del domingo 3 en el B° 201 viviendas, se inaugurará la plazita y están todos invitados a acompañar a los que pusieron su grano de arena para incluir un poquito más a quienes más lo necesitan.

 

NUEVO PROYECTO. LA CAMPAÑA DEL PALLET

«Nos reunimos con el concejo de la discapacidad para que nos ayuden a diagramar la plaza, y a partir de ese encuentro surgió el próximo proyecto que tiene que ver con la accesibilidad de las personas con discapacidad a los comercios reginenses. Este es uno de los problemas que más los aqueja» resumió Damián.

Este nuevo proyecto tiene como finalidad construir rampas de acceso móviles, a partir de la recolección de pallets donados por la comunidad. Si bien la propuesta no está del todo delineada, la idea es utilizar los pallets para hacer rampas movibles y venderlas a un precio accesible para todos, con la posibilidad de pagar (sobre el precio inicial) lo que el comerciante crea conveniente. El dinero recaudado también se utilizará de manera solidaria.

CONVOCATORIA BARRIAL

A los promotores de la plazita inclusiva se les ocurrió hacer un campeonato de la empanada para recaudar dinero, vendieron más de 300 docenas.  Después del exitoso campeonato largaron una convocatoria a todas las comisiones barriales para ver quien quería contar con la plazita, quien demostró formalidad y mayor interés en la propuesta  fue el B° 201 viviendas.

COLABORACIÓN MUNICIPAL

Mientras promocionaban la convocatoria, Ceferino Herrera Director de Obras públicas los escuchó por radio y se comunicó con Félix para poner a disposición al reconocido metalúrgico, el “Áspero” Acuña, quien hizo los dinosaurios de la plaza de Alberdi, y prestar el corralón municipal para construir los juegos.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Pablo Quirno, el canciller con una fortuna sin declarar y un apellido con historia

     

    El hombre de confianza de Luis Caputo, sin experiencia diplomática y con una fortuna de $160 millones, asumió como nuevo canciller pese a no haber actualizado su declaración jurada de 2024. La Oficina Anticorrupción lo señala como “sujeto obligado” y advierte que no hay registros de presentación. Su designación refuerza el poder del ala financiera dentro del gobierno de Milei y destapa un entramado familiar ligado al macrismo, los negocios y la opacidad.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Cuando Javier Milei designó a Pablo Quirno Magrane al frente de la Cancillería, no sólo ratificó el predominio del ala financiera sobre la política exterior: también reavivó viejos fantasmas del macrismo y puso bajo la lupa la transparencia de su propio gabinete. Cercano al ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el flamante canciller llega sin trayectoria diplomática, pero con un extenso prontuario como operador financiero global y un patrimonio declarado de $160 millones que ya debería haberse actualizado ante la Oficina Anticorrupción (OA).

    El tecnócrata globalizado

    Formado en la University of Pennsylvania, Quirno pasó casi dos décadas en J. P. Morgan como director de Fusiones y Adquisiciones para América Latina. En 2018 fundó Samsom Capital Advisers, consultora dedicada a reestructurar deuda de gobiernos y corporaciones. Desde allí cultivó vínculos con los mismos bancos y fondos que hoy negocian con el Estado argentino. Su llegada al Palacio San Martín no es casual: fue la mano ejecutora de Caputo en las tratativas con el FMI y los bonistas privados, durante las gestiones macristas y libertarias.

    Pero su única declaración jurada, presentada en diciembre de 2023 al asumir como secretario de Finanzas, ya está vencida. La OA lo tiene registrado como “sujeto obligado” y confirmó que “a la fecha no se cuenta con información sobre la presentación 2024”. La omisión es grave: Quirno maneja información económica privilegiada y participa de negociaciones internacionales con entidades donde antes trabajó o tiene contactos directos.

    Transparencia selectiva

    Mientras Milei repite que su gobierno “no tolera la corrupción”, su nuevo canciller elude un deber básico de transparencia. Nadie en Economía ni en Cancillería explicó por qué incumplió la norma que obliga a presentar la actualización patrimonial antes del 31 de julio. El contraste es brutal: un gabinete que se jacta de “moralizar la política”, pero cuya cúpula financiera oculta sus bienes bajo la alfombra.

    Los $160 millones declarados (unos US$ 440 mil al tipo de cambio de entonces) incluían propiedades y depósitos —la mayoría en el exterior— y ninguna inversión en el país. A la luz de la inflación y la devaluación, esa cifra hoy carece de sentido económico. Lo que inquieta no es el monto, sino el vacío de información sobre cómo evolucionó. En un contexto donde los funcionarios suelen ampararse en la opacidad del sistema para ocultar su enriquecimiento, no actualizar la declaración equivale a no rendir cuentas al pueblo.

    El linaje conservador

    El apellido Quirno no es nuevo en los círculos del poder. Su abuelo, Avelino Quirno Lavalle, fue uno de los fundadores del Partido Conservador Popular y, según archivos históricos, llegó a “prestarle” su domicilio a Hugo Byttebier, un ex SS belga cercano a Adolf Eichmann. Su padre, Avelino Quirno Ugarte, integraba los clubes sociales de la élite porteña y era presentado por La Nación como “un hombre de conducta intachable”.

    Pablo Quirno Magrane siguió esa línea: durante el gobierno de Mauricio Macri fue coordinador general de la Secretaría de Finanzas, luego jefe de Gabinete de Caputo en el Ministerio de Finanzas, y finalmente director del Banco Central. En ese paso por el BCRA, autorizó el funcionamiento del banco digital Brubank, propiedad de Juan Bruchou, ex Citi. «Curiosamente», años más tarde, su propio hijo, Pablo Quirno (h), se convirtió en director financiero de Brubank.

    El clan financiero

    Los vínculos familiares no terminan ahí. Otro de sus hijos, Marcos Quirno, se licenció en Letras pero terminó en J. P. Morgan EE.UU., ingresando casi al mismo tiempo que su padre desembarcaba en el Ministerio de Hacienda macrista. Los Quirno, padre e hijos, se mueven entre bancos, consultoras y cargos públicos, un recorrido que muestra cómo el llamado “mejor equipo de los últimos 50 años” sigue reencarnando en el presente libertario.

    Del macrismo al mileísmo

    Con Milei, el círculo se cierra: Quirno vuelve al Estado por la puerta grande, ahora como canciller. El economista reemplaza a Gerardo Werthein, otro empresario sin experiencia diplomática, lo que confirma que la política exterior argentina quedó en manos de los mercados. Su gestión se orientará a fortalecer lazos con Wall Street y a garantizar la “confianza” de los inversores, un objetivo que parece pesar más que la soberanía o los intereses nacionales.

    El saldo moral: en rojo

    La Oficina Anticorrupción aún no aplicó sanciones, pese a que la omisión de Quirno configura una falta administrativa grave. La inacción oficial contrasta con la celeridad con que el Ejecutivo persigue a trabajadores o funcionarios opositores bajo pretexto de “falta de transparencia”. En definitiva, el caso Quirno resume el espíritu del mileísmo: tecnócratas de la banca global convertidos en diplomáticos, patrimonios en penumbra y discursos de pureza moral que se disuelven ante la primera planilla vacía.

    Si la transparencia es la nueva moneda del poder, el canciller de Milei empieza su gestión en rojo.

     

    Difunde esta nota
  • Referentes nacionales destacaron el trabajo de ‘Punto Digital’ de Regina

    Punto Digital de Villa Regina recibió la visita del equipo técnico y coordinación general de Buenos Aires, oportunidad en la que brindó una charla informativa sobre nuevas metodologías activas en la plataforma al servicio de la ciudadanía. La coordinadora de este espacio a nivel local, Jennifer Contreras, recibió una capacitación relacionada al área tecnológica y…

    Difunde esta nota
  • |

    CANNABIS MEDICINAL EN FORMATO SNACK

    Un equipo interdisciplinario integrado por investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), en Corrientes, y el Conicet llevan adelante un proyecto de investigación para el desarrollo de snacks a base de pulpa de frutilla y mango adicionado con extracto enriquecido en cannabidiol (CBD). La planta cannabis despierta un creciente interés, dadas las propiedades benéficas…

    Difunde esta nota
  • Poeta reginense, ganador de premio del Fondo Editorial Rionegrino

    El poeta reginense Damián Catini recibió el viernes de parte de la directora del Fondo Editorial Rionegrino Eliana Navarro ejemplares de ‘Mi novia y yo’, obra ganadora del segundo premio en la última convocatoria anual del FER y que fue publicada recientemente por la editorial estatal. En el SUM de la Escuela de Arte ambos…

    Difunde esta nota
  • |

    TAN INCREIBLE COMO SENCILLO

    Cannabis para tratar encefalopatía: «Tomó aceite y al otro día empezó a conectarse» La historia de Salomé muestra cómo es posible usar cannabis para tratar una encefalopatía. En concreto, con sus 23 años, ella convive con una Encefalopatía Crónica No Evolutiva (ECNE). Se trata de una enfermedad que tiene origen en la formación del cerebro….

    Difunde esta nota