El jueves 13 de septiembre el concejo deliberante (CD) de la ciudad aprobó por unanimidad otorgar un aporte económico a una de las tantas iglesias que se han instalado en nuestra ciudad durante los últimos años. Es sabido que la Constitución Nacional (CN) en su artículo 2 sostiene el culto católico apostólico romano pero también es cierto que en un análisis general propone un país laico por lo que ésta decisión del CD interpela nuestra carta magna y, a la vez, a nosotros mismos.
Las instituciones locales recurren diariamente al CD con pedidos de aportes económicos en carácter colaborativo para la realización de eventos, viajes, reacondicionamiento de infraestructura, compra de materiales, etc; y vale destacar que en la mayoría de los casos el CD está presente.
Pero, en tiempos de crisis donde se complejiza encontrar soluciones profundas, e inclusive algunas rápidas y temporarias a cuestiones cotidianas, debido (en parte) a la difícil situación económica de la ciudad que no difiere de la provincial ni de la nacional;
¿es necesario destinar nuestros recursos económicos a organizaciones que segmentan a partir de las creencias personales, cuando instituciones públicas que brindan servicios primarios tienen deficiencias notorias?
El debate “Separación Iglesia de Estado” está en la agenda, decantó fuertemente del compromiso del movimiento femenino en la lucha por la legalización del aborto clandestino y la influencia de la iglesia católica sobre la decisión del Congreso Nacional el pasado 8 de agosto.
Sin embargo, no es la idea primaria recaer sobre una institución en particular, que de seguro aporta al trabajo social de un determinado sector que elige ser parte de un condicionado grupo. La idea principal del artículo es poner sobre la mesa el tema y hacerlos (nos) partícipes de decisiones que nos competen e interpelan como ciudadanos.
¿Estás de acuerdo con la resolución del CD? ¿Considerás que esos aportes debieran estar destinados a otras instituciones o a problemáticas que requieran soluciones inmediatas?.
Entre lo hodierno y lo descuajeringado Encontraron Perdidos a los dos puntos en el punto exacto Entre los hodierno y lo descuajeringado Hallaron huevos fritos en la sartén de un viento desplumado También hallaron a camiones al costado de la ruta 22 Y algunos espejos del hexagonal aniversario Entre lo hodierno y lo descuajeringado Sonaron…
La política exterior sigue siendo uno de los aspectos más flojos de la presidencia de Javier Milei. Desde el inicio de su gestión, el líder libertario ha carecido de una estrategia consistente de relacionamiento con el mundo y ha fijado a su ideología y preferencias personales -expresadas muchas veces de manera impulsiva- como los pilares…
Los mejores exponentes del ciclismo nacional tienen una cita obligada en el Gran Premio Vuelta al Valle. Este fin de semana comenzará la 78° edición de la histórica competencia ciclística más importante del Sur argentino, durante ocho días reunirá a 181 ciclistas, en representación de 24 equipos, quienes deberán superar un recorrido total de más…
La Asociación de Directores de Cine PCI es una asociación civil sin fines de lucro que nuclea a directores de cine argentinos. Fue creada en 1999, no como un grupo estético, sino como una forma de agrupar a varios de los realizadores que renovaron la cinematografía argentina. En su recorrido histórico ha desarrollado acciones con…
El proyecto SPRINT censurado por el INTA reveló los resultados del estudio realizado en Europa y en la provincia de Buenos Aires en el cual el total de participantes argentinos presentó agrotóxicos en sangre, orina y materia fecal. También se encontraron venenos en los alimentos, el polvo del hogar, los granos de cultivos, animales, alimentos…
La decisión del gobierno de tratar de mantener el dólar lo más planchado posible, en un marco de inflación más alta, acentuará el atraso cambiario que venía trabando a la economía argentina. Esa es la conclusión de la mayoría de los economistas independientes.
El gobierno niega la existencia de atraso cambiario previo y posterior a la devaluación, pero es evidente que considera que el dólar fijo es su mayor ancla contra la inflación y sino fuera porque se quedó sin dólares y tuvo que aceptar el plan de bandas del FMI, hubiera continuado como venía, al menos hasta las elecciones.
Es tan evidente que predilección de Milei por el dólar atrasado que basta ver la reacción de sus seguidores en las redes, cuando este viernes se ubicó por debajo de los 1200 pesos. “Con el levantamiento parcial del cepo, se profundizó el atraso cambiario y con el traslado del nuevo dólar oficial a los precios internos, habrá más tours de compra y turismo al exterior”, posteó en X en economista y columnista de Clarín, Ismael Bermúdez.
El ex ministro de Economía, Ricardo Lopez Murphy, agregó que “el precio del dólar es ficticio”.
Coincide la economista Marina Dal Pogetto, quizás la más respetada del mercado. “Es un intento de unificación en un tipo de cambio en el medio (de la banda), en un contexto de un programa con el Fondo que te pone mucha plata y en el contexto de los meses previos a la salida de la cosecha, después de un mes entero donde los importadores anticiparon pagos y los exportadores frenaron la liquidación”, enmarcó la directora de EcoGo.
Es un intento de unificación en un tipo de cambio en el medio (de la banda), en un contexto de un programa con el Fondo que te pone mucha plata.
“Posiblemente en los primeros meses exista una banda dentro de la banda. Es decir, el gobierno use de referencia una sub-banda interna entre 1.200 y 1.300 pesos”, agregó el ex vicepresidente del Banco Central, Jorge Carrera, en una muy interesante columna que publicó en LPO.
Dal Poggetto explicó que esto se combina con una “salida” muy limitada del cepo. “No se está saliendo del cepo sino que le están dando mayor flexibilidad a las personas humanas y las empresas”. El cepo se mantiene bastante en sintonía”, afirmó esta economista y explicó que se busca “volcar demanda que antes iba al dólar contado con liquidación, al oficial”.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
“Aún en los mejores escenarios y si todo todo sale tal como lo sueña Milei, Argentina continuará carísima en dólares. Es más, es probable que durante los próximos meses nuestra competitividad cambiaría empeore”, afirmó a LPO el economista jefe de uno de los bancos más importantes del mercado.
Existen distintas formulas para estimar el precio del dólar, dependiendo el orden y peso de los factores a considerar: inflación, tasas de interés y las monedas de los principales socios comerciales. Estas variables explican la dificultad para dar con un tipo de cambio de equilibrio perdurable en el tiempo.
Es el proceso de atraso cambiario más brutal de la historia, no va a quedar una sola empresa en pie.
En este contexto, las alertas se encienden por la relación esquema entre bandas respecto al nivel de inflación, que previo al volantazo de la política cambiaria ya había saltado al 3.7% mensual en marzo. La foto actual muestra que la inflación tiende al alza, con un dólar bajando nominalmente. “Es el proceso de atraso cambiario más brutal de la historia, no va a quedar una sola empresa en pie”, comentó a LPO un industrial consultado.
Dal Pogetto coincide en la presión que ejerce sobre los precios, el esquema de flotación entre bandas. “Esto tiene consecuencias inflacionarias, y creo que más que inflacionarias tiene consecuencias en términos de la expansión monetaria que vos tuviste en el programa anterior”, afirmó la economista.
En efecto, LPO reveló que el gobierno libertario también cedió ante el FMI su doctrina sobre la fijación del dinero circulante. “El problema es flotar en año electoral con pocas reservas, vinculado a una enorme cantidad de pesos, con concentración de vencimientos en pesos muy grandes”, agregó Dal Pogetto.
“Para que esto funcione, necesitas tener algún acceso a crédito y empezar a refinanciar los vencimientos de la deuda”, afirmó Dal Pogetto y advirtió “si seguís pagando al contado los vencimientos de la deuda, en algún momento vas a tener un problema”.