|

Rechazo de la comunidad científica universitaria de Río Negro a proyectos verdes corporativos

COMUNICADO DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y UNIVERSITARIA DE RIO NEGRO:

Conscientes de la catástrofe socio ambiental y energética que enfrenta la Humanidad, quienes formamos parte de la comunidad científica y universitaria de Río Negro, investigadoras, estudiantes, docentes y personal no docente, graduadas de las universidades nacionales e institutos terciarios de la provincia de Río Negro, reconocemos la urgente necesidad de una transición.

Pero no de cualquier transición, sino de una que apunte hacia un nuevo sistema que ponga en el centro la vida, la de los seres humanos y la del resto de los seres vivos con los que compartimos el planeta; una transición hacia un sistema que reconozca los límites biofísicos planetarios, es decir que sea sostenible ambiental y socialmente; un sistema despatriarcalizado que garantice la satisfacción de las necesidades humanas de todas, sin exclusión. Una transición hacia un sistema radicalmente distinto al actual.

Una transición tendrá lugar, lo queramos o no, debido al inexorable agotamiento de los recursos energéticos y materiales y al colapso de los sumideros naturales, es decir, de aquellos sistemas que, como los bosques o los océanos, capturan CO2 atmosférico, el principal gas de efecto invernadero. De lo que hagamos o no hagamos hoy depende el rumbo que tendrá esa transición.

Los poderes corporativos económicos nos proponen un rumbo, uno que tiene como objetivo conservar o ampliar sus negocios, en el mejor de los casos sustituyendo los combustibles fósiles por otra cosa. No porque les interese la ecología o la salud del planeta, sino porque no están dispuestos a perder poder. Frente a esta propuesta, los sectores populares debemos anteponer una transición que vaya más allá de un cambio en la matriz energética: una transición popular que apunte a una verdadera transformación ecosocial.

Bajo la perspectiva corporativa se inscriben los proyectos verdes que en los últimos tiempos se han lanzado desde los gobiernos provincial y nacional. En franca línea con los intereses de las grandes empresas embanderadas en la transición, sobre todo las energéticas, mineras y automotrices, estos proyectos abarcan desde la extracción de litio en los salares del altiplano y de otros metales fundamentales para la transición energética y las tecnologías digitales —como oro, plata y cobre—, hasta la instalación de megarepresas, grandes parques eólicos y solares, y la producción de hidrógeno verde.

Sobra decir que ninguno de esos proyectos aporta una real solución al problema. Es más: ni siquiera apuntan al corazón del problema, sino, en el mejor de los casos, a un aspecto importante pero parcial del mismo, el de las emisiones de CO2, sin abordar otras cuestiones ambientales como la degradación de los ecosistemas, la ocupación de los territorios y el desplazamiento compulsivo de poblaciones de comunidades originarias y rurales, la pérdida de diversidad biológica y cultural, la generación de residuos, ni hablar de las cuestiones sociales.

Teniendo en cuenta este contexto, vemos con gran preocupación la decisión del gobierno de Arabela Carreras de promover, con una urgencia inusitada (claramente no fundamentada en la grave crisis climática sino en la necesidad de no quedar afuera de un negocio), la producción de hidrógeno verde for export. El proyecto, en su versión alemana del Instituto Fraunhofer, o en su versión australiana de la minera multinacional Fortescue, apunta exclusivamente a llenar una futura demanda de hidrógeno de los países industrializados del Norte Global, particularmente de Gran Bretaña (versión australiana) y Alemania (versión alemana), con la esperanza de obtener una renta (muy incierta, por cuanto nuestro país ni siquiera cuenta aún con una ley de promoción del hidrógeno), sin que aporte absolutamente nada a las necesidades energéticas de nuestra población, con la repetida y extorsiva promesa de creación de puestos de trabajo.

Sin duda, la producción a gran escala de hidrógeno verde para exportación (se habla de más de dos millones de toneladas anuales) impactará negativamente sobre los territorios, ya que requiere la instalación de tres o cuatro parques eólicos, un número indeterminado de electrolizadores, plantas productoras de amoniaco, plantas desaladoras, etc., en áreas ambientalmente sensibles, como la meseta de Somuncura, las costas de los ríos Limay y Negro, o el Golfo San Matías. Asimismo, el proyecto afectará actividades productivas social y ambientalmente sustentables que ya se realizan en la provincia con mucho esfuerzo, como la pesca y ganadería artesanal o el turismo de naturaleza, a la vez que causará cambios impredecibles en los ecosistemas, fragmentado los hábitats, dañando irreversiblemente los ecosistemas marinos y humedales costeros, poniendo en riesgo las poblaciones de aves migratorias, etc.

Por lo anterior, las abajo firmantes rechazamos las falsas soluciones verdes de los gobiernos nacional y provincial, entre las cuales se inscribe el proyecto de producción de hidrógeno verde, tal como fue presentado, y de todos aquellos proyectos enmarcados en la transición energética que no apunten a la satisfacción de las necesidades de la población local.
Llamamos al gobierno provincial a no agravar los problemas, y convocamos urgentemente a toda la sociedad a pensar una transición ecosocial que vaya más allá de lo energético y que no tenga por objetivo principal hacer un negocio u obtener una renta.

La situación es muy grave como para perder el tiempo en proyectos neocolonialistas que, al dilatar la llegada de las verdaderas soluciones, disminuyen nuestras chances de sortear con alguna perspectiva de éxito la catástrofe socio ambiental que hoy tiene en jaque a toda la Humanidad.

Podés firmar ingresando a este enlace: https://docs.google.com/forms/d/1N4MspzANV-FG4X4h3hyKi2rAlq3PAIfy1Kqcj4EriUw/viewform?edit_requested=true

Primeras adhesiones:

Ianowski, Vanda (Universidad Nacional del Comahue); Salgado, Leonardo (Universidad Nacional de Río Negro/CONICET); Calendino, Alicia (Esc Sec Rionegrina 98); Cormeau, Françoise (Militante NO es NO contra megaminería metalífera en Chubut); Diaco, Pamela (UNRN y IFDC General Roca); Vallejos, Loana (UNRN); Urdampilleta, Constanza (Conicet); de Valais, Silvina (IIPG (UNRN-CONICET)); Zalazar, Jeremias Exequiel (Universidad Nacional del Comahue); Kischinovsky, Oriana Belen (Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Medicina); Mastrocola, Yusara (FaTu UNCo); Aranzabal, Maite (Asamblea por el Agua y la Tierra Fiske Menuco); Canale, Nerina (Universidad Nacional de Río Negro); Salgado, Mariana (Conicet); Norval, Maria Esther (Movimiento Ecuménico por los Derechos); Pognante, Claudia (…); Brion, Laura (UNRN); Arriaga, María Laura (Egresada de la Universidad Nacional de Río Negro, actual alumna de la Universidad del Comahue); Pognante, Federico (…); Genco, Florencia (UNRN); Carreño, Tania Melissa (ESRN 116); Gavilán, Daniela Paola (ESRN N° 116); Álvarez, Micaela (Universidad Nacional de Río Negro); Zurriaguz, Virginia (IIPG-CONICET-UNRN); Álvarez Soria, Joaquín (Universidad Nacional de Río Negro); Borsani, María Eugenia (CEAPEDI Universidad Nacional del Comahue); Belardi, Fernanda (docente jubilada); Bertone, Gaglio Claudio Gustavo (…); Belmonte, Valeria (Universidad Nacional del Comahue); Barrionuevo, Andreína (Fadecs UNCO); Canale, Juan Ignacio (UNRN-Sede Alto Valle); Gutiérrez, Noemí Josefina (Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue); Guerrero, Leticia (Universidad Nacional del Comahue); Laría, Patricia Inés (Universidad Nacional del Comahue); Montes, Sarai (Universidad Nacional de Rio Negro); Escobar, Susana (Universidad Nacional de Río Negro); Carbajal, Mirta (Fundacion Inalafquen); Ruiz Sartor, Leroy Alejandro (Universidad Nacional de Río Negro); Proyecto D123 Cartografías de la construcción de lo común en territorios arrasados (Universidad Nacional del Comahue); Lemunao, Génesis (Universidad Nacional de Río Negro); Letourneau, Mariana (UNRN); Aligia, Armando (CAB-CNEA, CONICET); Didoné, Andrea (Isfd 6); Assef, Lilia Elizabeth (Fundación Inalafquen); Saccomanno, Matías Pablo (UNRN); Urzagasti, Torres Sofía (Universidad Nacional de Río Negro); Briones, Claudia (IIDyPCa (UNRN/CONICET)); Gotta, Claudia Andrea (UNIVERSIDAD Nacional de Rosario/Asamblea Permanente por los Derechos Humanos); Muci, Luciana (Universidad Nacional de Río Negro); Montiel, Gimena Damiana (Universidad Nacional de Río Negro); Maldonado, Sol (Graduada Universidad Nacional de Río Negro); Elisio, Santiago (UNRN); Verdecchia, Luz Marina (…); Manqui, Lidia Lorena (UNRN); Guras, Graciela (UBA); Mujica, Gerardo (Fadecs Unco); Juárez, Sandra (Universidad Nacional del Comahue); Garay, Sandra (IFDC Luis Beltrán); Ortiz, Myriam (UNRN); Pérez Pertino, Pedro (jubilado docente); Zanon, Victoria (Universidad Nacional de Río Negro); Chiauzzi, María Elena (Graduada de la Fatu UNCO); Parra, Magali (…); Penas, Ema Paula (Universidad Nacional del Comahue); Brandt, Natalia Vanesa (Universidad Nacional de Río Negro); Portal, Mariano (FICH – UNL); Mut, Paula (UNRN); López, Aldana (UNRN); Rave, Eva (UNRN); Guaragna, Cecilia (IUPA); Montes, Romina Marisel (Universidad Nacional de Río Negro); Benzadon, Adriana (Escuela de Cocineros Patagonicos); Belenguer, Celeste (UNRN); Recio, Silvia (Asamblea Socioambiental de San Martin de los Andes); González, Patricia María (Fundación Inalafquen); Yanquinao, Federico Ezequiel (Universidad Nacional de Río Negro); Martin Salinas, Ernesto (…); Navarro, Mónica (Universidad Nacional de Río Negro); Murriello, Sandra (UNRN); Pereyra, Mariela Adriana (IFDC Roca); de Groot, Grecia Stefanía (INIBIOMA (Unco-CONICET)); Vercellino, Soledad (UNRN-UNComa); Álvaro, María Belén (UnCo); Bertone Gaglio, Claudio Gustavo (…); Martin, Paola (Universidad Nacional de Río Negro); König, Natalia (UNRN); Sabesinsky Laura (PS); Tealdi, Juan José (Partido Socialista); Cabrera, Federico (…); Proschle, Edith (…); Álvarez, María del Lujan (Universidad Nacional de Río Negro); Franco, Cristian Tomás (Universidad Nacional de Río Negro); Banegas, Ivana (UNRN); Garramuño Fernanda Camila (Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional del Comahue); Salcedo, Ma. Cecilia (I.F.D.C. SAO); Sewald, Ignacio Andrés (EP12 Ingeniero Huergo); RIERA María Luz (Facultad de Ciencias Médicas); Gatica Josefina (Universidad Nacional del Comahue); Valentina Stella (IIDyPCa/UNRN/CONICET); Littau, Nazarena (Universidad Nacional del Comahue); Maristella Svampa (CONICET-UNLP); Labrune Albertina Noemi (…); Paula Ciavatta (…); Verónica Trpin (IPEHCS-CONICET-UNCo); Maffei, Laura (UNRN); Márquez María Elisa (…); Quilodran, Federico (…); Laurente, María José (Universidad Nacional del Comahue); Equipo investigación «Prácticas, experiencias y propuestas educativas desplegadas en la trama de los conflictos socioecoterritoriales frente al extractivismo» (UNCo); Paniceres, Pablo José (…); Albrecht, Patricio Paniceres (…); Carollo, Verónica (IFDC El Bolsón); Olea, Patricia (Universidad Nacional del Comahue); García, Ana Clara (CURZA – UNComa); Márquez Depaoli, Agustina (Universidad Nacional de Río Negro); Vommaro, María Fernanda (Universidad Nacional de Río Negro); Fiordelli, Emilse (…); Campos Adriana (UNRN); Azocar, Marcela (Universidad Nacional de Río Negro); De León, Ana Laura (ISFD 6 NEUQUÉN- UFLO SEDE COMAHUE); Molinari, Facundo (Egresado UNRN); Gaglio, Elizabeth (peluquera); Bertone, Claudio Edgardo (Monotributo); Cid, Lorena (IUPA); Balmaceda, Roberto (UNCo); Bertone, Florencia (…); Zalazar, Diego (Universidad Nacional de Río Negro); Carracedo, Gabriel Damián (Universidad Nacional de Río Negro); Bay Gavuzzo, Alhue (IIDyPCa – UNRN); Conejeros, Ana María (…); Malena Rodríguez (Universidad Nacional de Río Negro); Ignacio Alejandro Cerda (Universidad Nacional de Río Negro); Roberts, Sandra Ivett (Ifdc Roca); López, Álvaro Vicente (UNRN); Chlup, María Victoria (Casa de la Cultura, Universidad Nacional de Río Negro); Acosta Bernal, Álvaro Giovanni (Universidad Nacional de Río Negro); Riffo, Lorena (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Unco.)

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Triatlón abrió el telón de ‘Vendimia Celebra 2021’

    El neuquino Francisco Moisés se coronó ganador de la General y Natalia Cabrera, oriunda de Cervantes, se quedó con el primer puesto en la categoría Damas en el Triatlón de la Vendimia, organizado por la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina. La competencia se desarrolló en la mañana de ayer en la…

    Difunde esta nota
  • |

    Milei entrega el Ministerio del Interior a Santilli: un gesto hacia la política que antes despreciaba

     

    Tras la renuncia de Lisandro Catalán, Milei designó a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior. El nombramiento del “Colo”, hombre surgido del PRO, marca un nuevo acercamiento de La Libertad Avanza al macrismo y reconfigura el tablero de poder dentro del gobierno.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    El gobierno de Milei sigue moviendo fichas. Este domingo, el mandatario anunció que Diego Santilli asumirá como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Lisandro Catalán, quien renunció el viernes a su cargo. Con un tono celebratorio, Milei publicó en la red social X: “TENEMOS MINISTRO DEL INTERIOR: Bienvenido Colo Santilli”, acompañando el mensaje con una foto junto a quien fuera candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires durante las elecciones del 26 de octubre.

    La llegada de Santilli —ex vicejefe de gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y figura central del PRO porteño— significa mucho más que un simple cambio de gabinete. Implica una nueva alianza de conveniencia entre el mileísmo y el macrismo residual, que ahora busca ganar peso dentro del esquema libertario.


    De los “casta” al “Colo”: Milei se abraza al PRO

    En su publicación, Milei explicó que Santilli será el encargado de articular con gobernadores y legisladores los acuerdos necesarios para avanzar con las reformas que su gobierno impulsa. En otras palabras, el “Colo” se convertirá en el nuevo operador político del régimen libertario, una función que contradice abiertamente la prédica “anti-política” con la que Milei llegó al poder.

    El nombramiento reaviva las tensiones dentro de La Libertad Avanza, especialmente entre los sectores más duros del mileísmo, que ven con recelo la creciente influencia del PRO en los espacios de poder. Ya lo habían hecho Patricia Bullrich en Seguridad y Luis “Toto” Caputo en Economía; ahora Santilli suma un eslabón más a la cadena del retorno del macrismo.


    Un Ministerio clave en manos del pragmatismo

    El Ministerio del Interior no es un área menor. Desde allí se manejan los vínculos con las provincias, se negocian los presupuestos y se trazan las líneas de relación con el Congreso. La designación de Santilli, con su perfil dialoguista y su experiencia territorial, busca compensar el aislamiento político que sufre Milei tras meses de enfrentamiento con los gobernadores y bloqueos legislativos.

    Sin embargo, los antecedentes del nuevo ministro no son alentadores: fue uno de los impulsores del ajuste porteño durante la gestión Larreta, un recorte que anticipó la lógica que hoy Milei aplica a escala nacional.


    El regreso del “ala amarilla”

    Mientras Milei insiste en que su gobierno “no negocia con la casta”, la incorporación de figuras del macrismo deja en evidencia que la “casta” gobierna con él. Santilli, Bullrich y Caputo conforman un triángulo que reintroduce al PRO en el corazón del poder nacional, mientras las bases libertarias observan con desconfianza cómo el proyecto “anticasta” se mimetiza con lo que juró destruir.

    El movimiento, más que una muestra de apertura, parece una admisión de debilidad: Milei necesita operadores políticos tradicionales para sostener un gobierno sin estructura propia ni mayoría parlamentaria.


    En síntesis, el arribo de Diego Santilli al Ministerio del Interior no solo reordena el gabinete, sino que confirma la fusión ideológica entre el mileísmo y el macrismo, un matrimonio de conveniencia sellado en medio de la crisis económica y el creciente descontento social.

     

    Difunde esta nota
  • |

    CHILE: ENTRE REDES SOCIALES Y TERRORISMO DE ESTADO

    Cuando se recrimina fuertemente  la utilidad de las redes sociales (como facebook, instagram, whatsApp, etc) nos encontramos con esto: Podemos ver y casi sentir en carne propia los abusos sobre los derechos humanos en el país vecino Chile. Vemos a través de las redes el terrorismo de Estado de Piñera (#RenunciaPiñera) rompiendo de este modo…

    Difunde esta nota
  • Martínez-Giménez ganaron el Rally ‘Ciudad de Villa Regina’

    El Rally ‘Ciudad de Villa Regina’ tuvo un apasionante desarrollo: desde la largada simbólica del viernes hasta las dos intensas jornadas de competencia plena. Con una gran convocatoria de pilotos y de fanáticos de los fierros que colmaron las bardas durante ambos días, culminó en la tarde de hoy domingo con la premiación que tuvo…

    Difunde esta nota
  • Fútsal: Última fecha de la Fase de Grupos y clasificados a Octavos

    Este fin de semana, entre el sábado 2 y domingo 3 de noviembre, la Liga Municipal de Fútbol Salón en Villa Regina, llevó a cabo la 9º fecha del Torneo Clausura 2019 en el Polideportivo Cumelen, ubicado en Colón 107 de nuestra localidad. Organizado por la Dirección de Deportes, los 20 equipos que conforman el…

    Difunde esta nota
  • La feria del trueque y usado no funcionará en los próximos fines de semana

    La Municipalidad de Villa Regina y la Comisión Administradora de la Feria del trueque y usado informan que la feria no se realizará durante los próximos fines de semana. Esto se debe a que se decidió reajustar los protocolos establecidos para su funcionamiento en el marco de la pandemia por COVID-19. Para ello, en el…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta