|

QUE LOS CABLES NO HAGAN SOMBRA

El problema del uso del espacio aéreo y público en Villa Regina ya es un tema que está sobre la mesa, no solo los vecinos han expresado su preocupación sino que el legislativo lo tomó como un tema relevante a solucionar y presentó un proyecto de ordenanza (en conjunto entre JSRN y SVR) próximo a aprobarse.

Si bien es cierto que el mayor problema, no solo en Regina, sino en todo el país, no es la creación de normas que regulen sino más bien llevarlas a la práctica, por algo hay que comenzar. Y puedo sonar antipático pero se complica más aún el control y el ejercicio de dichas normas cuando a los que hay que pone a trabajar son grandes empresas prestadoras de servicio. Pareciera que al vecino siempre es más fácil correrlo, pero como dije, el inicio es la legislación.

El reclamo y la preocupación de la comunidad no pasa solo por un dilema estético, que no deja de ser importante, sino también pasa por una cuestión de seguridad vial y protección del ciudadano ante los consecuentes riesgos que implican el posteo desmedido y mal colocado frente a las viviendas, el tendido caótico que cruza de una vivienda a otra desde cualquier sector de la cuadra o bien por el mismo centro de manzana entre patio y patio.

La ordenanza viene a dar un marco regulatorio a todo este caos en el espacio aéreo de la ciudad, una vez aprobada la ordenanza el ejecutivo tendrá las facultades de reglamentar dicha legislación readecuando las condiciones pertinentes.

Como decía, ojo que solo con la ordenanza no hacemos nada, después hay que hacerla cumplir! Si no es así, ¿qué tan lejos estamos de la India? Y no hablo de kilómetros. O ¿cuánto nos podemos parecer y en cuánto tiempo?

Como mencionaba anteriormente el órgano contralor será el ejecutivo que ya es quien debiera controlar el uso desmedido, si bien no hay una ordenanza como la que se proyecta en este momento, cuenta con otras herramientas que ya podría haber puesto en práctica, al menos para exigir que se quite el cableado que está en desuso, primer paso a dar que ya haría cierta diferencia.

  • También podés leer: https://latapa.com.ar/poco-cielo-muchos-cables/

El ordenamiento incluye la sugerencia al PEM y al COPLADE, de la elaboración de un Plan para lograr que en 5 años las principales avenidas del centro de la ciudad obtengan un espacio aéreo despejado de la contaminación visual que hoy presenta.

Los tendidos deberán hacerse siguiendo el perímetro externo de cada manzana, estando prohibido el cruce de instalaciones o servicios domiciliarios por el interior de las mismas. No se permitirá el cruce de servicios desde una vereda a otra por fuera de las esquinas. Todas las empresas deberán adecuar sus instalaciones si no cumplen este requisito.

En todo lo que es tendido de redes de distribución de diferentes servicios en barrios nuevos, los mismos deberán ser soterrados. Todos los tendidos nuevos o a reemplazarse de las líneas de media tensión de transporte de energía eléctrica, dentro del radio urbano y suburbano de la ciudad, deberán ser subterráneas y/o aéreas con conductores envainados.

El proyecto de Ordenanza alcanza todas las actividades que se realicen mediante el tendido de redes de distribución aéreas. No podrán generar riesgos u obstáculos que alteren el tránsito peatonal o vehícular como así tampoco impedir la visualización de señales o mobiliario urbano.

En el mismo cableado cada empresa deberá colocar un rótulo de 10x10cm con un color particular visible para el órgano de control y de los vecinos que sirva para identificar la empresa prestataria y responsable de ese cableado.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Los diez días que desaparecieron: cuando el calendario saltó del 4 al 15 de octubre

     

    Hace más de cuatro siglos, Europa vivió un fenómeno insólito: diez días simplemente no existieron. El calendario dio un salto del 4 al 15 de octubre de 1582. No fue una falla de relojeros ni un error de escribanos: fue la reforma papal que cambió para siempre la forma de medir el tiempo.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable


    Cuando el tiempo se salió de eje

    La historia podría comenzar como una novela fantástica: un día te vas a dormir el 4 de octubre, y al despertar… es 15. No hubo amanecer del 5, ni ocaso del 14. Diez días que desaparecieron de la historia, borrados de cuajo.

    Pero no fue magia ni conspiración: fue el resultado de un ajuste astronómico y político que marcaría el inicio del calendario gregoriano, el mismo que seguimos usando hoy.


    Del calendario de Julio César al error solar

    Todo empezó con el viejo calendario juliano, instaurado por Julio César en el año 46 a.C. Ese sistema medía el año con 365 días y 6 horas, un cálculo que parecía preciso… hasta que los astrónomos notaron que el año solar real duraba 11 minutos menos.

    Esa mínima diferencia, repetida durante más de 1500 años, fue acumulando un error enorme: el calendario estaba adelantado casi diez días respecto al ciclo solar. Las estaciones ya no coincidían con sus fechas tradicionales, y las fiestas religiosas, como la Pascua, se desfasaban peligrosamente del calendario astronómico.


    El Papa que corrigió el tiempo

    En 1582, el papa Gregorio XIII decidió poner orden. Convocó a astrónomos, matemáticos y teólogos para diseñar un nuevo calendario. El encargado del trabajo fue Cristóbal Clavio, jesuita y astrónomo alemán, que propuso una fórmula que corrigiera el error acumulado.

    Así nació el calendario gregoriano, que ajustó los años bisiestos para mantener el equilibrio solar. Pero había un problema: ¿cómo eliminar los diez días de diferencia ya acumulados?

    La respuesta fue tan simple como desconcertante: borrar esos días del calendario.


    El salto imposible: del 4 al 15

    El decreto papal estableció que el jueves 4 de octubre de 1582 sería seguido directamente por el viernes 15 de octubre de 1582.
    Nada más. No hubo 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 ni 14.

    En países como España, Portugal e Italia, la medida se aplicó inmediatamente. Los ciudadanos se acostaron un 4 de octubre y se levantaron en mitad del mes, sin haber vivido esos diez días. Algunos lo tomaron con humor; otros, con indignación: campesinos y obreros protestaron porque creían que les habían robado diez días de salario.


    El tiempo dividido por la fe

    El cambio no fue universal. Los países protestantes desconfiaban de la reforma católica y se negaron a adoptarla. Inglaterra, por ejemplo, mantuvo el viejo calendario juliano hasta 1752, casi dos siglos después.

    El resultado fue un caos temporal: mientras en Roma era 15 de octubre, en Londres todavía era 5. Los viajeros que cruzaban fronteras podían envejecer o rejuvenecer diez días de un país a otro.


    Cuando el mundo se puso de acuerdo (casi)

    Con el paso de los siglos, la mayoría de las naciones fueron aceptando el sistema gregoriano, aunque algunas lo hicieron tardíamente:

    • Rusia no lo adoptó hasta 1918, tras la Revolución Bolchevique.
    • Grecia esperó hasta 1923.
    • Y en ciertas iglesias ortodoxas, el calendario juliano aún se utiliza para las fiestas religiosas.

    Así, el tiempo mismo se convirtió en una construcción política y religiosa: quién definía el calendario, definía el poder.


    El legado invisible de los días perdidos

    Hoy nadie nota el salto: el calendario parece inmutable, preciso, casi natural. Pero detrás de cada fecha hay una historia de debates, supersticiones y cálculos astronómicos.

    Los “días perdidos” de 1582 no desaparecieron del todo: siguen flotando entre los pliegues del tiempo, recordándonos que hasta lo más exacto —el calendario— es una creación humana, tan arbitraria como fascinante.

     

    Difunde esta nota
  • |

    EL SOMBRERO DE ORUJO

    Querides amiges, esta es una singular historia de un sombrero. Si bien conocemos desde tiempos inmemoriales muchísimas modalidades como: los sombreros campesinos para impedir los incandescentes rayos del sol y los imprevistos de la lluvia, los sombreros de gala, el píleo de la libertad que usaron como símbolo Francia y Estados Unidos aunque confundido con…

    Difunde esta nota
  • | |

    JARDÍN DE REJAS

    ¿Marketing político?¿Respuesta al clamor popular? Nuevamente el Ejecutivo se encuentra en el centro de la polémica al presentar el proyecto de reforma del “Régimen penal Juvenil”. Pero antes de preguntarse si dicho proyecto enmarcado en el programa Justicia 2020 es “correcto” o no, deberíamos hacer foco en otras cuestiones. Como siempre, el pilar fundamental de…

    Difunde esta nota
  • Zamora abandonó a Randazzo y tantea un acuerdo con los libertarios

     

    Molesto con el cordobés Juan Schiaretti tras el fracaso de Somos Buenos Aires, el intendente de Tigre, Julio Zamora, decidió abandonar a Florencio Randazzo y no aportará fiscales ni militará su boleta de diputados nacionales este domingo.

    Dirigentes de la áspera interna del frente de centro señalaron a LPO que el intendente de Tigre dio por terminado su año electoral el 7 de septiembre y, desde entonces, volvió a concentrarse plenamente en la gestión municipal.

    Lo curioso es que en la lista que encabeza Randazzo aparece la hija del intendente, Gabriela Zamora, actual secretaria de Gobierno de Tigre, que a diferencia del resto de los candidatos de Provincias Unidas, no difundió acciones de campaña en sus redes.

    Intendentes peronistas denuncian una campaña fake que los muestran con Randazzo: «Prácticas berretas»

    Zamora ya abrió un canal de diálogo con los libertarios. Fuentes del Gobierno señalaron a LPO que el intendente de Tigre explora un posible acuerdo con La Libertad Avanza a través de charlas con Guillermo Francos y Lisandro Catalán. 

    Zamora explora un acuerdo con el gobierno de Milei a través de charlas con Guillermo Francos y Lisandro Catalán.

    Fue grande la frustración por el desempeño electoral de Somos en la Primera sección. Con expectativas de ingresar al Senado provincial con una elección superior a los dos dígitos, lo cierto es que Zamora obtuvo 4,22% y quedó tercero, apenas 0,01% (397 votos) arriba de Romina Del Plá, del Frente de Izquierda.

    En Tigre el golpe también fue duro y la lista del intendente quedó tercera, a más de 14 puntos del segundo. Pero el dato que más preocupa cerca de Zamora es el triunfo de Fuerza Patria con un joven candidato a la cabeza, Sebastián Rovira (25), que quedó así posicionado como la apuesta del peronismo para pelear por la intendencia en 2027.

    En el municipio buscaron minimizar el impacto rechazando las renuncias que el gabinete local hizo al día siguiente y argumentando que Zamora pierde en todas las elecciones intermedias.

    Sin embargo, por lo bajo el desencanto fue tal que, desde el 7 de septiembre, Zamora tuvo una fugaz participación durante una visita de Randazzo a Vicente López que ni siquiera difundió el intendente de Tigre en sus redes.

    En la interna sostienen que las razones de esa desconexión tienen que ver con un fuerte malestar de Zamora con Schiaretti.

    Somos fue el sello con el cual parte del armado de centro que hoy se expresa en Provincias Unidas jugó en las elecciones provinciales de septiembre. Siendo uno de los impulsores más fuertes del espacio, Schiaretti se mostró comprometido con la campaña bonaerense.

    Fuentes que participaron de la ingeniería de campaña de Somos aseguran que el cordobés también había comprometido recursos que no llegaron. Esa deuda que -sostienen- dejó el ex gobernador es la que disparó rencores en Tigre.

    No obstante, fuentes que participaron de la ingeniería de campaña de Somos aseguran que el cordobés también había comprometido recursos que no llegaron. Esa deuda que -sostienen- dejó el ex gobernador es la que disparó rencores en Tigre.

    Así, trascendió que desde el municipio tigrense se bajó la directiva de no armar la fiscalización en las escuelas del distrito. Por estas horas, solo estaría la voluntad de poner fiscales generales a la hora del recuento pero ningún fiscal de mesa.

    Con esa decisión, Randazzo queda desguarnecido de fiscales y librado a su suerte en sectores clave del norte del Conurbano.

    Se trata de un nuevo revés para el ex ministro, que en los últimos días estuvo envuelto en una polémica por una campaña fake que mostraba a una docena de intendentes peronistas dándole su apoyo en publicaciones falsas que fueron desmentidas y denunciadas por varios jefes comunales que apoyan a Fuerza Patria.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta