|

¿QUÉ ES LA OCLOCRACIA?


La paz no se puede conseguir por la fuerza, solo se puede conseguir por la comprensión 

 

Albert Einstein

Jean Jaques Rousseau define a la oclocracia como la degeneración de la democracia. Si uno quisiera situar los cambios cíclicos en las formas de hacer política, la oclocracia o gobierno de la muchedumbre estaría en el último peldaño en la manera de organizarnos.

El eterno retorno, propio de la cultura griega y de la creación de la palabra democracia, nos conduce a analizar como la tiranía de la monarquía pasa a una aristocracia desaforada, y esta por decantación, a una oligarquía desmesurada, para acabar en la desnaturalización de los valores que representa a la oclocracia. Este movimiento cíclico se denomina anaciclosis y su creador es el mismo del termino oclocracia, o sea, Polibio.

La forma más cercana en donde el pueblo puede gobernar es la llamada democracia directa, la cual se da solamente en Suiza y, cuya característica principal es que: la soberanía se ejerce sin intermediación de órganos representativos. Dicho de otra manera, el pueblo decide a través de asambleas, por medio de plebiscitos, referéndum, avocación o revocación, o inclusive iniciativa popular.

Volviendo a Rousseau, la democracia se convierte en oclocracia cuando las voluntades generales ceden a las particulares. Los oclócratas han sido y siguen siendo los principales gobernantes del mundo, utilizando la demagogia para sostenerse en el poder, demagogia fortificada por la propaganda electoral (por lo general corrupta) y la manipulación psicológica. 

Si bien antes demarcamos la oposición democracia directa vs oclocracia, nos dirigimos a otra tensión que puede afectar a las precedentes, dicho de otra forma, la contraposición entre holocracia y burocracia. La holocracia parece estar más cerca de la democracia directa, en tanto que la burocracia se aproxima a la oclocracia. La holocracia es un sistema de organización que tiende hacia la horizontalidad de las decisiones, no así el sistema burocrático que es vertical y jerárquico. 

Es evidente que, más allá de que el sistema sea menos horizontal, o más vertical, o la inversa, las organizaciones del Estado, ya sean públicas o privadas, están constituidas por individuos. Y cada individuo es un nosotros que actúa, piensa, se equivoca, siente, crea, y decide...

La historia de la humanidad demuestra que, cuando un solo ser humano con su grupo gobierna, millones de personas están sujetadas a las decisiones de dicho gobierno. Y si ese mismo que está en el poder tiene intereses como un Hitler, Stalin, Mao, Mussolini, etc… La desastrosas consecuencias son evidentes. 

Que el pueblo gobierne como sucede en una democracia directa o en una holocracia, resta posibilidad a que una sola persona decida por la mayoría, y en consecuencia, se podrían fomentar la autonomía y responsabilidad de cada uno de los representantes, promoviendo la colaboración entre los miembros, respetando las diferencias y el diálogo continuo, aún cuando los conflictos o problemas no paren de aparecer. 

Replantear las estructuras de las organizaciones humanas nos permite descentrar y no darle lugar a que: los fanatismos, las centralizaciones del poder, las discriminaciones, los genocidios, los autoritarismos, los totalnacionalismos, las persecuciones, las xenofobias, la violencia de género o cualquier otro tipo de violencia, las teocracias, las oclocracias y burocracias continúen apareciendo y gestionando nuestras vidas. 

Imagen de portada: Collage de los principales tiranos oclócratas de la historia.
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    INCAA, DESFINACIAMIENTO Y REPRESIÓN

    Los trabajadores del colectivo cinematofráfico nacional se autoconvocaron a realizar una protesta frente al INCAA para exigir la renuncia del director del Instituto, Luis Puenzo. Al respecto Javier Diment, director de cine, dió una entrevista a “Regreso 770” sobre el conflicto en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. “Hay un montón de cuestiones…

    Difunde esta nota
  • | |

    Nación presentó el proyecto para regular el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial

    El proyecto de ley establece los mecanismos para la regulación de la actividad, fomenta el desarrollo de la cadena productiva y, especialmente, promueve el desempeño de las cooperativas del sector y de las PyMEs. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas presentó hoy el proyecto de ley “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria…

    Difunde esta nota
  • | |

    ZOMBIE PERFORMANCE

    El reconocimiento debido no es sólo una cortesía que debemos a los demás: es una necesidad humana vital Charles Taylor La ciencia ha impuesto como debemos vivir. Dicha imposición está centrada en el cuerpo y en la individualidad. El ser humano está atravesado por los mandatos de la neurociencia, la psicología cognitiva y la informatización…

    Difunde esta nota
  • |

    La confianza en Milei se derrumba: el índice marca el nivel más bajo desde su asunción

     

    La confianza de los argentinos en el gobierno de Milei sufrió un desplome histórico en agosto: cayó 13,6% y alcanzó el punto más bajo desde diciembre de 2023, cuando asumió en la Casa Rosada. El dato surge del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, y confirma el creciente desgaste de la gestión libertaria en medio de una crisis económica y social que no da respiro.

    Una caída que no se detiene

    El informe de la Di Tella señala que el retroceso de agosto no es un hecho aislado, sino la continuidad de una tendencia descendente que se viene registrando mes tras mes. El entusiasmo inicial con el que arrancó la gestión fue cediendo frente a una realidad que pulveriza el bolsillo de la mayoría de los argentinos.

    Inflación, pobreza y promesas incumplidas

    Aunque el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria de las últimas semanas, los salarios no alcanzan y cada vez más familias se ven forzadas a ajustar gastos básicos para llegar a fin de mes. La supuesta recuperación económica no arranca, y la falta de medidas efectivas golpea de lleno en la confianza ciudadana.

    El deterioro en todas las áreas

    El ICG mide cinco dimensiones clave, y en casi todas se observó un deterioro:

    • Evaluación general del Gobierno
    • Percepción de la honestidad de los funcionarios
    • Capacidad para resolver los problemas del país
    • Eficiencia en la gestión
    • Lucha contra la corrupción

    La baja en todos estos puntos refleja un malestar extendido que no se limita a un área puntual, sino que configura una desaprobación generalizada de la gestión de Milei.

    El contraste entre el relato y la realidad

    El discurso de “cambio radical” con el que Milei conquistó votos en diciembre de 2023 empieza a chocar con la realidad concreta de los hogares argentinos. Los resultados económicos, lejos de mejorar la vida cotidiana, profundizan la angustia y generan un descreimiento que se traduce en las encuestas.

    Un golpe a la gobernabilidad

    El índice de la Di Tella funciona como un termómetro del humor social. Y lo que refleja hoy es preocupación, bronca y descontento. En un país marcado por la polarización, esta caída de confianza es un golpe directo a la capacidad del oficialismo de sostener su agenda legislativa y, sobre todo, su legitimidad ante la sociedad.

    En la Casa Rosada suenan las alarmas: el contrato de confianza con el pueblo empieza a resquebrajarse.

     

    Difunde esta nota