Mercedes Jara Tracchia ministra de Educación y Derechos Humanos confirmó que, “por ahora, en Río Negro se mantiene la presencialidad cuidada” en el dictado de clases.
La titular de la cartera educativa afirmó “en la Provincia vamos a seguir con esta presencialidad cuidada, con un protocolo construido con UnTER y aprobado por las autoridades sanitarias, que nos está permitiendo seguir dando clases en las instituciones escolares”. Además explicó que se mantiene un permanente análisis del riesgo epidemiológico.
Indicó también que no va a haber ningún tipo de restricciones más que las establecidas en el propio protocolo, que es la alternancia entre la presencialidad y la no presencialidad, además de los cuidados personales, la distancia de un metro y medio en el aula y de dos en lugares de circulación, la ventilación cruzada y el uso del tapaboca.
Además, Jara Tracchia recomendó a las comunidades educativas la importancia del cumplimiento de protocolos en las actividades extraescolares para tener el cuidado de niños, niñas y adolescentes en todos los espacios sociales.
“Vamos a continuar las clases presenciales con la aplicación del protocolo “CuidaRNos”, seguiremos en esta alternancia entre la presencialidad y la no presencialidad, y ante determinadas situaciones se las analizará en forma puntual para tomar las medidas que correspondan. Por ahora, en Río Negro se mantiene la presencialidad cuidada”, sostuvo.
El gobierno eliminó Vialidad Nacional y anunció que licitará 9120 kilómetros de ruta para que las exploten empresas privadas.
A horas de que se venzan las facultades delegadas que le otorgó la ley Bases, Javier Milei suprimirá también la Agencia de Seguridad Vial, cuyas tareas serán absorbidas por Gendarmería.
Manuel Adorni fue el encargado de hacer el anuncio y dijo que con esto buscan el fin de la obra pública. El portavoz usó la causa Vialidad por la que fue condenada Cristina Kirchner para justificar el cierre del organismo.
“Era una organización que se controlaba increíblemente a sí misma -por algo tuvimos la causa Vialidad-; se eliminó la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que no podía controlar el tránsito sin el apoyo de la fuerza de seguridad. Ahora la tarea la realiza Gendarmería, que controla 2 millones y medio de vehículos por año y realiza 80.000 puntos de control”, dijo el portavoz.
Adorni explicó que se reorganizará la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), que pasará a denominarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte.
Esta nueva agencia tendrá las funciones de control de trenes y servicios públicos y será la autoridad de aplicación en normas y actos administrativos relacionados con la fiscalización de concesiones viales.
Con una amplia gama de propuestas al aire libre y en los centros invernales, gastronomía regional de lujo y majestuosos paisajes, la cordillera rionegrina se prepara para recibir a turistas de todo el país y la provincia con infinitas opciones para disfrutar de la temporada de invierno. Diversión y deporte al aire libre Este 9…
Diez días atrás la asociación de Slackers de Villa Regina decoró el Indio Comahue con sus cintas y maravilló, como suele hacerlo cuando se lo permiten, a todos los reginenses que disfrutaron de la zona de bardas en un finde caluroso que se prestó para pasear y hacer actividad al aire libre. Se armó un…
¿Qué pasaría si las manos desaparecen y las sombras de los aplausos continúan aplaudiendo? ¿Qué pasaría si la piedra del aplauso ve como las manos se esconden para siempre? Es así que comenzó a suceder, primero fueron los dedos, quienes retenidos en la mismísima nebulosa digital, y sin darse cuenta, iban borrando de a poco…
La empresa agroindustrial Speedagro inició un proceso de concurso preventivo de acreedores debido a problemas financieros y se suma a las compañías vinculadas al campo que entraron en crisis por el modelo económico libertario.
Las autoridades de Speedagro se presentaron ante la Justicia para iniciar un proceso judicial -ante la imposibilidad de saldar sus deudas- y buscar un acuerdo con sus acreedores que le permita evitar la quiebra.
Desde la compañía señalaron que la decisión responde a un contexto adverso para el sector. “Speedagro busca reestructurar sus compromisos y mantener la continuidad operativa”, explicaron.
Además, para explicar las causas de la insolvencia destacan las condiciones climáticas desfavorables y los problemas en la cadena de suministro, dos factores que -según la compañía- afectaron a las empresas del sector agropecuario en los últimos años. “Esta combinación impactó en la capacidad de pago de Speedagro, motivando la convocatoria”, dicen desde Speedagro.
El procedimiento prevé la convocatoria a una junta de acreedores, instancia en la cual se presentarán y votarán las propuestas de pago. El resultado de esa negociación determinará si la empresa logra reestructurar su deuda o si debe avanzar hacia un proceso de liquidación.
Speedagro es una compañía que se dedica a la elaboración de coadyuvantes (herbicidas o pesticidas) y fitosanitarios para el agro. Fue fundada en 2001 en la localidad de Coronda, Santa Fe.
En 2016 la compañía incorporó la unidad de negocios de siembra, donde se dedica a la producción de commodities (maíz, trigo, soja, girasol y algodón). Opera en casi 100.000 hectáreas, de las cuales 6.000 son de producción propia ubicadas en el norte de Santiago del Estero y el resto, se trabajan en producción asociada mayoritariamente con productores de la zona de Quimili (Santiago del Estero), en el sur de la provincia de Santa Fe y norte de Buenos Aires.
“No hay épocas difíciles, yo creo que la época difícil es dar el paso hacia adelante,” afirmaba Víctor Escalas, el fundador de SpeedAgro. “Nosotros nacimos en el año 2001, crisis terminal de Argentina y bueno, en esas crisis son momentos de decisión son épocas de oportunidades”. El futuro fue más oscuro de lo que el empresario esperaba.
El mismo destino que Speedagro tuvieron empresas importantes del sector agroindustrial como Los Grobo Agropecuaria, Agrofina, Surcos y SanCor, que también arrancaron con concursos preventivos de acreedores.
En el caso de Los Grobo había entrado en default en diciembre pasado por una deuda de apenas 100 mil dólares y arrastró a su controlada Agrofina, que produce agroquímicos. A mediados de enero, se sumó el default de unos 30 millones de dólares. La deuda total ascendería a algo más de 200 millones de dólares.
En tanto, Surcos -otro gigante del sector- anunció el default de una deuda de 300 millones de pesos, una cifra que parece insignificante para una empresa de esa magnitud.
La crisis se da en un contexto en que el gobierno nacional bajó las retenciones y presiona para que el campo liquide unos 3 mil millones de dólares.
En marzo, un artículo del periodista Matías Longoni aseguraba que la facturación de las empresas que proveen insumos químicos a los productores agropecuarios de la Argentina retrocedió nada menos que 27,4% en dólares en 2024 respecto del año anterior. Esto es, cayó de 4.320 millones de dólares en el año 2023 a 3.143 millones el año pasado.
El tria de la Vendimia se vivió a pleno en la perla del Valle. La Isla 58 fue el epicentro de un evento deportivo que crece años tras año en Villa Regina y que se lució con más de 90 competidores. Un buen marco de público, un gran despliegue de medios de comunicación y una…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.