Los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) con Documento Nacional de Identidad (DNI) terminado en 3, que seleccionaron el cobro de los $10.000 a través de una Cuenta Bancaria Uniforme (CBU), percibirán a partir de hoy la ayuda dispuesta por el Gobierno para paliar los efectos del coronavirus en los sectores de menores recursos.
Desde ayer comenzó a acreditarse el monto del IFE a las personas que habiéndose inscripto entre el 27 y 31 de marzo seleccionaron la opción de cobro por CBU entre el 11 y el 15 de abril pasados, precisó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
En total, suman casi un millón de personas a las que se les acreditará el dinero en sus cuentas de acuerdo con el número de terminación de sus DNI, a razón de un dígito por día hábil.
El esquema de pago continuará el lunes 27 con DNI terminado en 4; el martes 28; en 5; el miércoles 29, en 6; el jueves 30; en 7; el lunes 4 de mayo, terminados en 8 y el martes 5, en 9.
La Anses remarcó que este cronograma no incluye a las personas que optaron por los distintos medios de cobro entre el 16 y el 20 de abril pasado.
El monto del IFE será depositado en las cuentas de cada uno de los beneficiarios y deberá ser retirado -tal como se hace habitualmente- de los cajeros automáticos utilizando la tarjeta de débito.
Con una delegación compuesta por bailarines, bailarinas, músicos y músicas de diferentes puntos de la provincia, Río Negro volvió a subirse al escenario mayor del Festival Nacional de Folklore. Con raíces rionegrinas, la presentación estuvo conformada por tres partes de danzas tradicionales: la primera una introducción integrada por una huella y un triunfo, en la…
El Secretario de Finanzas fue pieza fundamental en el armado del nuevo megaendeudamiento con el FMI.
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable
Contaba ayer por la noche al economista Alejandro Bercovich en su programa por C5N, «La Ley de la Selva», una por demás desubicada respuesta que había obtenido a través de Twitter del actual Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, cuando ante el desubicado festejo de los integrantes del equipo de economía se preguntaba «de qué se ríen», éste le contestó «de vos».
A modo de réplica, «Berco» tuvo la gentileza de reflotar algunas «oscuridades» del pasado de Quirno con posibles implicancias legales, que leyó en una nota nuestra de hace un tiempo (aunque en el apuro televisivo se ve que olvidó citarnos) y que exponemos y ampliamos a continuación sobre esta pieza fundamental en la decadencia económica Argentina.
¿Quién es Pablo Quirno?
Pablo Quirno Magrane, tal su nombre completo, es un arquetipo del integrante del «mejor equipo de los últimos 50 años». Con una larga trayectoria en el sector privado, que incluye una década y media como Director en el J. P. Morgan, arribó con el macrismo al Estado con la firme idea de realizar los negocios necesarios para afianzar y profundizar la transferencia de ingresos.
Es nieto de Avelino Quirno Lavalle, uno de los fundadores del Partido Conservador Popular, quien supo “prestarle” su domicilio legal a Hugo Byttebier, el SS belga que se instaló en la Argentina y era amigo del organizador del Holocausto, Adolf Eichmann.
Hijo de éste y padre del Director del Banco Central fue Avelino Quirno Ugarte, fallecido en 2003 y a quien el Diario La Nación nos describe diciendo: “Era un hombre de una línea de conducta, creíble, generador de afectos sinceros. Tanto se movía con soltura en ambientes como el Círculo de Armas o el Mar del Plata Golf Club como con los encargados de los edificios de la zona donde vivía”.
Con Mauricio Macri en la presidencia, Pablo Quirno Magrane fue designado el 29 de febrero de 2016 como “Coordinador General de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas” por el entonces ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay. En enero de 2017 pasa a ser la mano derecha del Toto «Champions League» Caputo, convirtiéndose en su Jefe de Gabinete en el ministerio de Finanzas.
Nobleza obliga, Pablo Quirno fue un jugador fundamental en llevar a la Argentina a niveles históricos de endeudamiento con el FMI, secundando a Luis Caputo en las negociaciones con el organismo internacional.
También fue el que llevó adelante el engendro de los PPP (Participación Público – Privada), que solamente beneficiaban al sector financiero. Luego, en julio de 2018, ingresa al Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Menos de tres meses después, el 25 de septiembre de 2019, la vicepresidenta en ejercicio del ejecutivo, Gabriela Michetti, junto a Nicolás Dujovene, a través del Decreto 849/2018, le acepta la renuncia.
Pero, antes de irse del BCRA, Pablo Quirno Magrane dejó plantada una semillita: la autorización durante su gestión para que el nuevo banco digital de Juan Bruchou (ex Citi), Brubank, comience a operar a partir del 3 de septiembre de ese año, algo por lo que la FinTech venía remando desde hace tiempo. Para fines del macrismo, Brubank ya contaba con más de medio millón de clientes con cuentas de ahorro. Este año ya superaron las 4.700.000.
Pablo Quirno (hijo)
Habíamos dicho previamente que, Pablo Quirno Magrane era todo un representante del «mejor equipo» macrista. Y como tal, no le podía falta la cuota de nepotismo. Tanto es así que, con Macri en el poder, su homónimo hijo, Pablo Quirno, poco después que el padre, y con poca experiencia laboral previa (trabajó en el Citi), ingresó al gobierno en marzo de 2016 como asesor de Inversión Extranjera para ser nombrado Subsecretario poco más de un año después.
En una carrera meteórica, en marzo de 2018 fue designado, a través del Decreto 2011/2018 como Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, cargo que ocupó hasta el 10 de diciembre de 2019.
Terminado el macrismo, Pablo Quirno hijo, junto al ex Secretario de Relaciones Económicas Internacionales (su exjefe), Horacio Reyser, conforman Ventus Capital Partners, una empresa de servicios financieros que, al igual que el Estado bajo su gestión, terminó mal.
Sin laburo en vista, los Quirno golpearon la puerta buscando cobrar favores de épocas pasadas. Así, Pablito, en enero de 2022, se convirtió en el nuevo Director Financiero (CFO) de Brubank, justamente el banco que consiguió autorización para operar cuando su padre estaba en el Central.
Marcos Quirno (otro hijo)
Hemos repetido hasta el hartazgo en estas páginas que el mundo de Cambiemos es un pañuelo, donde siempre encontramos apellidos repetidos de uno y otro lado del mostrador. Y vale aquí hacer la mención de otro de los hijos de Pablo Quirno Magrane; Marcos Quirno.
Marcos parecía haberse convertido en la «oveja negra» de la familia financiera. Tanto así que en 2015 se había recibido de Licenciado en Letras en la Universidad de San Andrés. Pero el apellido le deparaba otros caminos: casi en simultáneo con el desembarco de su padre en el ministerio de Hacienda macrista, acompañando a Prat Gay en la «negociación» con los fondos buitre en el medio del litigio por la deuda en default, Marcos, «el literario», entraba a trabajar en la banca Morgan en Estados Unidos, donde permanecerá hasta que Macri pierde las elecciones en 2019.
En la redacción del día de hoy en Periódico La Comuna; los vecinos manifestaban que en cercanías al loteo Leda; ubicado en Villa Alberdi se generó un foco de infección con el que deben convivir desde hace varios días. Ya no se puede soportar, es un verdadero foco de infección, especialmente para los chicos Manifestó…
El extenso documento que convalidó el nuevo crédito de USD 20 mil millones a la Argentina contiene una confesión de ribetes delirantes: el propio organismo afirma que la deuda de la Argentina ya era prácticamente impagable antes de este nuevo desembolso y ahora se ha convertido en un agujero insondable.
“Esa parte del documento dice que nos salvaron del abismo, pero nos dejaron en un pozo del que es casi imposible salir”, afirmó a LPO un economista con varios pasos por el Estado.
La resistencia que esta situación generó en el staff del organismo, obligó a correr a varios cuadros directivos. Primero fue el chileno Rodrigo Valdés, que como director del hemisferio occidental era quién naturalmente debía conducir el caso argentino. Valdés es un crítico consistente del hiper endeudamiento de la Argentina que favorece el Fondo.
Y ahora se supo que la turca Ceyla Pazarbasiogluel, la directora del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación (SPR) del FMI se excusó de firmar la autorización del nuevo crédito. En su lugar intervinieron dos funcionarios menores para habilitar el préstamo. “Totalmente fuera de manual”, reconocieron a LPO desde el propio Fondo.
El SPR es conocido como el “macho alfa” de los departamentos del Fondo, el “politburó” del FMI, metáforas que grafican su enorme poder detrás de escena, ya que, ningún informe de importancia puede publicarse sin su aprobación, tal como reveló en una nota en el Financial Times una ex miembro de ese comité.
Dado el crédito pendiente existente de Argentina, el desembolso inicial elevaría el crédito pendiente del Fondo de Argentina al 1.263% de la cuota.
En febrero de este año, LPO reveló la resistencia del SPR a dar el visto bueno al acuerdo. Las excepcionalidades que concedió el Fondo, como desembolsar USD 12.000 de una, asemejan esta nueva versión del Facilidades Extendidas, al acuerdo Stand-By de 54 mil millones de dólares que el organismo le dio a Mauricio Macri en junio de 2018.
Ese desembolso generó un enorme costo para el staff técnico y provocó el despido de Alejandro Werner y el italiano Roberto Cardarelli, que tuvieron que aguantar que su tarea sea objetada en un documento público del organismo.
Lo llamativo es que aún sin la firma de Pazarbasiogluel, el SPR alerta en la letra chica del acuerdo, sobre el riesgo del FMI a la mayor exposición a la Argentina de su historia.
Se proyecta que el crédito máximo del Fondo a Argentina, suponiendo que los desembolsos se realicen según lo programado, alcance en 2026 el equivale al 1.352 % de la cuota. Esta sería la mayor exposición del Fondo en términos absolutos en la historia.
“El personal técnico considera que la capacidad de Argentina para reembolsar al Fondo sigue sujeta a riesgos excepcionales, que dependen fundamentalmente de las medidas políticas tempranas y de la implementación sostenida del plan de estabilización para alcanzar los objetivos de acumulación de reservas y asegurar la reanudación del acceso al mercado antes del vencimiento de las recompras al Fondo”. advierte el documento en su capítulo titulado “Capacidad de repago”.
“El margen de maniobra sigue siendo limitado, especialmente en el contexto de bajos niveles de reservas, elevadas obligaciones de servicio de la deuda cambiaria, un historial de volatilidad de los flujos de capital y un entorno externo más propenso a shocks”, agrega.
Para luego bajar los números que explican esas prevenciones. “La exposición del Fondo alcanzaría un máximo de DEG 43.100 millones en 2026 (la mayor exposición en su historia), superaría el 100 % de las reservas internacionales brutas hasta finales de 2027 y se mantendría por encima del 1.000 % de la cuota hasta finales de 2029”.
“Las obligaciones totales del Fondo alcanzarían un máximo de más de 8.900 millones de DEG en 2030, lo que generaría necesidades generales de financiamiento externo bruto ligeramente mayores, que promediarían alrededor del 9 % del PIB (excluyendo el servicio de la deuda interna del sector público) en el período previsto”, advierte.
El personal técnico considera que la capacidad de Argentina para reembolsar al Fondo sigue sujeta a riesgos excepcionales, que dependen fundamentalmente de las medidas políticas tempranas y de la implementación sostenida del plan de estabilización para alcanzar los objetivos de acumulación de reservas y asegurar la reanudación del acceso al mercado antes del vencimiento de las recompras al Fondo.
“Las obligaciones máximas con el Fondo constituirían alrededor del 9 % de las exportaciones proyectadas y el 15 % de las reservas proyectadas de los bancos centrales, y se mantendrían en niveles elevados durante varios años después de la finalización del programa”, sostiene.
“El acceso total propuesto de DEG 15.300 millones mantendría el crédito pendiente del Fondo de Argentina por encima de los límites de acceso acumulativo normales durante un período prolongado, con un crédito pendiente al final superior en un 139% de la cuota al nivel previo al programa. Dado el crédito pendiente existente de Argentina, el desembolso inicial elevaría el crédito pendiente del Fondo de Argentina al 1.263% de la cuota, DEG 21.100 millones más que del 600 % de la cuota. Se proyecta que el crédito máximo del Fondo a Argentina, suponiendo que los desembolsos se realicen según lo programado según el acuerdo propuesto, alcance los DEG 43.100 millones en 2026, equivale al 1.352% de la cuota. Esta sería la mayor exposición del Fondo en términos absolutos en la historia”, concluye el texto.
Según los cálculos del SPR si todo sale bien el repago podría finalizar en 2039.
Máximo Kirchner analiza como una posibilidad cierta romper con Axel Kicillof y armar listas hegemonizadas por La Cámpora. Su mando derecha, el jefe del bloque de diputados bonaerenses del peronismo, Facundo Tignanelli, es quien más empuja esa opción. “Separados metemos igual o más legisladores que juntos”, razonan.
Tignanelli habla claro de su sector, no de la totalidad del peronismo. Esta tensión rupturista tiene eco en el entorno del gobernador. El ex camporista Andrés “Cuervo” Larroque cree que es ahora donde hay que plasmar la ruptura con Máximo y Cristina Kirchner, para que Kicillof pueda ir hacia las presidenciales como algo genuinamente “nuevo” que le permita romper los techos electorales del kirchnerismo.
La foto que se sacó Kicillof con el ex integrante de La Coordinadora alfonsinista, Freddy Storani, en un bar de La Plata, fue leída por el kirchneriso como una primera señal explícita de hacia donde va el gobernador cuando habla de “futuro”, el nombre de su agrupación. Lo mismo que la decisión del intendente de Ensenada, Mario Secco, de quedarse con el partido Frente Grande. Ahora, bien mirado no es nada muy distinto a lo que hizo Néstor Kirchner, cuando capturó trozos de esas fuerzas con su “transversalidad”.
“No está claro que unidos le ganemos a Milei en las legislativas de Octubre, así que mejor romper ahora para zanjar la discusión de liderazgo en el peronismo”, opinan los que empujan la ruptura cerca de Kicillof.
Ninguna de estas lecturas es compartida por Cristina y Kicillof, por ahora. “Si rompemos pierden Cristina y Axel y gana Milei”, afirma un intendente que habla con ambos.
Esta semana la tensión que atraviesa el peronismo en la provincia de Buenos Aires volvió a quedar expuesta en la Legislatura cuando una diputada de Axel Kicillof cuestionó en plena sesión los manejos de La Cámpora. “Querían que Kicillof sea el Alberto Fernández que tuvimos a nivel nacional”, dijo Susana González.
Querían que Kicillof sea el Alberto Fernández que tuvimos a nivel nacional.
Desde el gobierno de Kicillof redoblaron las críticas a Máximo Kirchner. El ministro Andrés Larroque volvió a cargar contra el jefe de La Cámpora y dijo que “está extorsionando a Axel”.
En los dos bandos existen halcones y palomas. En el armado de Kicillof, el Cuervo Larroque y los intendentes Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Mario Secco (Ensenada), son quienes tienen las posturas más duras y promueven la aventura de ir a una elección sin el kirchnerismo.
Del otro lado, Máximo y Tignanelli son quienes buscan convencer a Cristina de enfrentar a Kicillof con dos listas separadas. En ese sector miraron con detenimiento la encuesta de Atlas donde la ex presidenta está ocho puntos por encima del gobernador. Un legislador que habla con Máximo matiza: “Tiene sus días, va y viene con la idea de la ruptura”.
Como era esperable, los voceros de Máximo y Tignanelli afirman que ellos buscan la unidad. Pero la ruptura está dando vueltas, aunque nadie quiere pagar el costo de ser quien rompa. “No me parece que la forma sea buscar ruptura dentro del peronismo, con todo lo que nos costó recuperar la provincia de Buenos Aires”, dijo Tignanelli en público.
En el medio, dirigentes como Sergio Massa o el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermin, busca evitar la ruptura, conscientes que la ruptura sólo ayudará a que Javier Milei gane mayor caudal de votos, y bancas.
En el entorno de Máximo algunos plantean una mirada de más largo plazo: “Hay que sumar intendencias y legisladores y esperar que Milei se desgaste, ya sea en este mandato o incluso con una reelección, cuando venga el reflujo Máximo tiene que ser el eje del armado y ahí se puede dar su oportunidad de ir la la Presidencia”.
Quienes conversan con Kicillof sostienen que no está convencido de romper. El gobernador sabe que si Milei gana en la provincia y el peronismo se divide puede quedar trunco su proyecto presidencial. El ejemplo que se agita de Antonio Cafiero es problemático. El ex ministro de Perón lanzó la Renovación, partió el peronismo bonaerense y eso le permitió después de ganar doblegar a sus rivales internos y ser gobernador. Pero no pudo llegar a la Presidencia, Menem se le cruzó en el camino.
Larroque sigue enojado porque Máximo lo corrió de la Secretaría General de La Cámpora para nombrar a Lucía Cámpora, y adjudica esa operación a Tignanelli.
Como sea, las críticas del Cuervo pegan fuerte en La Cámpora, donde creen que busca ser el Aníbal Fernández de Kicillof. Un provocador profesional que no teme a las palabras fuertes. “No estamos discutiendo a Cristina, estamos discutiendo a la bandita de Máximo, un pequeño grupo que tiene intereses muy particulares”, dijo esta semana y denunció que La Cámpora secuestro a la ex presidenta. “Fue un poco mucho”, reconocían en la gobernación.
En La Cámpora creen que el Cuervo le pone un rencor personal a la discusión política: “Sigue enojado porque Máximo lo corrió de la Secretaría General para nombrar a Lucía Cámpora y adjudica esa operación a Tignanelli”, recuerda un dirigente de esa agrupación.
Máximo Kirchner en Quilmes.
Cristina por ahora evita escalar la tensión, como demostró cuando publicó un tuit para afirmar que aceptaba el desdoblamiento que impulsó Kicillof, aunque dijo que era un “error político”. El punto de quiebre de la ex presidenta con Kicillof se produjo cuando el gobernador evitó pronunciarse de manera explícita en favor de su candidatura a la presidencia del PJ. Fueron semanas incómodas en las que el gobernador se mostró del lado de Ricardo Quintela, quien se posicionaba para quedarse con el partido.
“Cristina cree que ahí Axel demostró que no está dispuesta a integrarla a su proyecto presidencial. Se preocupa más por contener a Ferraresi que a Cristina”, agrega un dirigente que habla con la ex presidenta.
Cristina cree que Axel no está interesado en integrarla a su proyecto presidencial.
“Yo hubiera entendido que el gobernador tuviera una diferencia política si yo manifestaba intenciones de ir por la candidatura presidencial”, razona en la intimidad Cristina, que hoy tiene rota la relación con quien fue su ministro estrella.
Del otro lado emergen reproches hacia Máximo. No saben si quiere ser candidato a presidente, si quiere ir por la gobernación o si quiere seguir sumando intendencias, envalentonado porque consiguió arrebatarle Hurlingham a Juanchi Zavaleta. Los roces de los últimos días en La Matanza y Avellaneda con pintadas y carteles de Cristina son parte las acciones de La Cámpora que molestan a todos los intendentes, no sólo a los axelistas.
En nuestro sistema, la autenticidad personal es a menudo castigada mientras que adaptarse a normas estéticas y emocionales impuestas es recompensado. La infidelidad a uno mismo se manifiesta rechazando aspectos físicos o emocionales propios, o silenciando nuestras verdaderas pasiones bajo la influencia social o por el deseo de aceptación. Sin embargo, ser fiel a uno mismo, aunque desafiante, conduce a la verdadera libertad y realización de sueños sin limitaciones, encontrando así la victoria más significativa.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.