| |

PELUSA, A SECAS

Estoy a fines de los noventa, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, parado en una esquina donde asoma una armería imponente que parece tener cien años. En la entrada, un cañón alemán de la primera guerra y una armadura medieval hacen de oficial de migraciones. Dicen que la curiosidad es insubordinación en estado puro. Entro.

La armería está detendida en él tiempo, con luces bajas, sillones lobbystas desgastados, ceniceros gigantes, mostradores de vidrio repletos de armas y cargadores y municiones y miras y accesorios. Las paredes empapeladas de armeros donde se apoyan fusiles y fusiles y más fusiles. El piso: alfombras de pieles de tigres, leones y ciervos. Camino sobre una parte del África o sobre los animales que hay en el zoológico de Buenos Aires.

Al fondo, en uno de los mostradores, cuatro hombres charlan. Amigos, que rondan los cincuenta o los sesenta, algunos con puros y otros con un vaso de whisky.

Me acerco, insubordinación pura.

Uno, gordo, ojeroso, con cadenas de oro pesadas, rolex gigante, alardea sobre su último viaje por Africa.

—458 Winchester Magnum. Un solo disparo. Pum. Atrás de la oreja. Al piso.

—Turco —dice desde atrás del mostrador alguien con la apariencia de ser él dueño de la armería—, viste que te vendí un buen fusil. Ideal para elefantes.

El Turco sonríe, aspira una bocanada de humo, se frota la panza, tose, toma otro trago de whisky.

—Después nos avisaron que había otro, con la cría. ¡Con la cría! Nos dijeron que debería pesar unos ocho mil kilos.

—¿Qué usaste con él otro? —dice uno de los amigos.

El Turco toma aire, lo miro, entre el exceso de peso y los puros, dudo camine cinco cuadras sin sobreagitarse. Estoy a unos metros, simulando ver en una vitrina unos revólveres viejos. Para ellos no existo. No entran clientes. Parace un viejo club privado.

—Probé un 416 Rigsby. Ese no me gustó tanto. Me lastimó el hombro con él primer disparo. Una semana me duró él moretón. Me curó una nativa, le di cien 100 méticals y la tuve en el hotel una semana. No se imagninan. Por menos de tres dólares la tuve ¡una semana en la habitación!

Los amigo lo miran. Admiran a su heroe.

—Pero eso no importa —sigue—, les cuento de los elefantes: estaban un poco más lejos. Madre e hijo. Disparé aprezurado, la bala no fue certera, no entró al cerebro, se desplomó muy despacio, de frente, quedó como rezando, luego se tiró, como durmiendo una siesta.

Pausa, pita el puro, disfruta del humo, el humo del poder sobre su víctima.

—Tuve que caminar. Bah, realmente me acercaron con el Land Rover, y lo rematé con mi querido .44 Magnum. Dos tiros. Pum. Pum. El segundo no era necesario, pero se sintió bien. Nunca lo deje salir de su siesta.

—¿Chilló?

—Una trompeta era, me miraba y chillaba y me hacía acordar a una trompeta. Pero a esa trompeta la dejé sin aire. El hijito daba vueltas, y yo le tenía ganas. —Con el pulgar simula un disparo—. Pero los nativos lo espantaron. No querían meterse en quilombos con la policia de Zimbabue. Pero, amigos, tranquilos, que ya va a crecer y siempre hay otra oportunidad.

Me alejo, no quiero escuchar más.

Risas —¿Mucha sangre?, pregunta uno—, alcohol, puros, obesidad, anillos de oro, más risas, ojeras, poder, bigotes y dientes amarillos, oscuridad. Salgo de la armería.

Veinte años después voy a visitar él zoologico de la ciudad de Buenos Aires: un lugar de abandono, jaulas sucias, rejas oxidadas y encierro. Tigres ojerosos, leones echados, hipopótamos viviendo siestas eternas. Un zoológico vacío de visitantes. Podría haber caminado sobre ellos de la misma manera que caminé sobre esas pieles veinte años atrás.

Al fondo, casi al final del Zoo, con sus poderosos 6500 kilos está Pelusa, a secas: una elefante enferma, triste, tirada y emocionalmente muerta. Me quedo viéndola durante una hora, tomando algunas fotos, y el único indicio de vida que le veo es su lenta respiración y la mirada apagada. Y me acuerdo del Turco cuando dijo: “Nunca salió de esa siesta”.

Me voy a casa, me voy a trabajar, me voy a buscar a mis hijos al cole y después me voy al cine. Pero Pelusa sigue igual de triste, tirada, emocionalmente muerta y en una eterna siesta que durará casi tres años más, hasta que sea trasladada a un santuario en Brasil.

Tres años de siesta eterna. Quizás hubiera sido más humana la presencia del Turco y su .44.

Anualmente se cazan en forma ilegal unos 10.000 elefantes, para obtener el marfil. No existen estadísticas sobre la cacería legal de elefantes ni de bisontes ni de ciervos ni de osos ni de alces ni de leones. Tampoco existen estadísticas para saber cuántos animales en el mundo aún están en cautiverio, como Pelusa.

FOTO

Pelusa, tirada, esperando —¿esperando la muerte?— en el Zoo de Buenos Aires. Estuvo así desde el 2016 hasta el 2019, esperando ser trasladada a un lugar más digno en Brasil. Aún vive.

Foto y Texto de Juan Moccagatta

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    UNA NUEVA FECHA WELLNESS: ZEZÉ NOU & HEREJES

    Una nueva fecha se acerca y también una producción más jugada ya que realizar espectáculos con bandas está permitido, razón por la cual la productora Velvet (www.velvetpro.com.ar) fue en busca del conocido y talentoso artista Zezé Nou para ser entrevistado por Mica Martinez, host del evento, y podamos conocer más a fondo al guitarrista y…

    Difunde esta nota
  • Niños y niñas reginenses ya disfrutan de la colonia de vacaciones

    Desde ayer lunes, niños y niñas de diferentes barrios de Villa Regina disfrutan de las propuestas que se enmarcan en la colonia de vacaciones que se desarrolla en el balneario municipal de la Isla 58. La actividad es organizada por la Dirección de Deportes de la Municipalidad. Hasta el próximo viernes, participan de la colonia…

    Difunde esta nota
  • | |

    TU BASURA HABLA DE VOS

    “Quienes tienen el privilegio de saber, tienen el deber de actuar” Albert Einstein Sabemos que existen infinitas formas de colaborar con pequeños cambios para mejorar en lo inmediato, nuestro ambiente. Llevar una vida más sustentable es posible y somos nosotros quienes debemos comenzar a actuar. Ahora bien, ante el panorama ambiental complicado que tenemos creo…

    Difunde esta nota
  • |

    La estafa libertaria: el pueblo paga la timba del poder financiero

     

    Mientras la inflación en alimentos vuelve a subir y el consumo se derrumba, Axel Kicillof cerró la campaña de Fuerza Patria con un discurso donde calificó al gobierno de Milei como “la estafa más grande de la historia argentina”. Las cifras lo respaldan: salarios pulverizados, góndolas vacías y una economía entregada a la mesa de dinero del JP Morgan.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Kicillof: “Más casta no se consigue”

    El cierre de campaña de Fuerza Patria, en el municipio bonaerense de San Martín, reunió a Axel Kicillof, Sergio Massa, Jorge Taiana, Juan Grabois y Verónica Magario, junto a sindicatos, organizaciones sociales y sectores productivos. Todos coincidieron en un diagnóstico: los más golpeados por las políticas de Milei son los trabajadores y la producción nacional.

    Kicillof no ahorró definiciones: “Milei viene estafando a la gente desde el día que asumió”. Recordó que el mandatario llegó al poder prometiendo “lo nuevo”, pero su gabinete está conformado por “lo más rancio, antiguo y dañino de la política argentina desde la vuelta de la democracia”.

    “Cuando nací, Guillermo Francos ya formaba parte del Estado y no paró nunca desde ese momento. Ha formado parte de todos los gobiernos, incluida la dictadura militar. Más casta no se consigue”, ironizó el gobernador.

    También apuntó a Luis Caputo, el ministro que “emitió deuda a 100 años y endeudó al país con el FMI”. “Han convertido la economía nacional en una mesa de dinero, en un casino. Con la nuestra se están timbiando el país a la vista de todo el mundo”, advirtió.

    Según Kicillof, la gestión libertaria “vino a fundir, endeudar y fugar a la Argentina”. “El ajuste recae sobre jubilados, trabajadores, personas con discapacidad, salud, educación y obra pública. Le sacan la plata al pueblo para dársela a las corporaciones y la timba”, denunció.


    Los precios suben, la heladera se vacía

    La realidad económica acompaña las palabras. Según las consultoras privadas, la inflación en alimentos no da tregua: en las últimas cuatro semanas, el rubro Alimentos y Bebidas aumentó 2,9% en promedio, con picos de 3,7% en lácteos y huevos, y 3,2% en bebidas e infusiones.

    La consultora LCG advirtió que la inflación “punta a punta” ya llega al 3%, mientras EcoGo marcó un 2,9% para el mes, con incrementos fuertes en alimentos consumidos fuera del hogar. En palabras simples: comer cuesta cada vez más.

    El escenario se agrava con la volatilidad del dólar y la pérdida de poder adquisitivo, que convierte al changuito del supermercado en un lujo. La suba en artículos básicos y el aumento de productos descartables y de limpieza empujan el índice general hacia arriba, sin que la recesión logre enfriar los precios.


    El consumo cae: la recesión se profundiza

    Los datos del INDEC son el reflejo del ajuste: las ventas totales a precios constantes cayeron 8,4% interanual en agosto, y el acumulado enero-agosto muestra una baja del 6,7%.

    La gente compra menos, los comercios venden menos y los salarios no alcanzan. En los supermercados, el consumo de alimentos y artículos esenciales se estanca, mientras las góndolas exhiben aumentos que el bolsillo popular ya no puede absorber.

    La motosierra fue una estafa en TikTok para los que los votaron”, había dicho Kicillof en San Martín. Hoy, las estadísticas parecen darle la razón: el supuesto plan de “orden” terminó en un ajuste feroz que destruye la demanda interna.


    El modelo de siempre: saqueo, deuda y ajuste

    Kicillof sostuvo que el programa de Milei es el mismo que los de Martínez de Hoz, Cavallo y Macri: desindustrialización, endeudamiento y pérdida de derechos.

    Y no se equivocó. El propio gobernador recordó que Caputo, Sturzenegger, Bullrich y Bausili son parte del elenco estable del neoliberalismo argentino. “El poder permanente —dijo— usa a Milei como mascarón de proa para volver a saquear la Argentina”.

    La frase resume el estado del país: inflación en los alimentos, caída del consumo y un pueblo exhausto. Mientras tanto, el gobierno insiste en un discurso de “orden” y “libertad” que solo esconde la entrega a los fondos de inversión.


    Una economía que no alimenta

    Cada punto porcentual de inflación es una estocada más al bolsillo de los trabajadores. Cada caída en el consumo, una fábrica que se apaga o un comercio que cierra. La promesa de la libertad terminó en hambre y especulación, y los números lo demuestran.

    El acto de San Martín no fue solo un cierre de campaña. Fue, como lo dijo Kicillof, un llamado a defender el trabajo, la producción y la soberanía nacional frente a un modelo que beneficia únicamente a los especuladores y las corporaciones financieras.

     

    Difunde esta nota
  • Educación Vial en la Colonia de Vacaciones del Club Círculo Italiano

    Hoy por la mañana, el equipo de Educación Vial de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Villa Regina dio por comenzadas sus actividades de educación en lo que respecta a concientización vial. Debido a que consideramos que la Educación Vial deber ser una política de Estado, a lo largo del año se harán…

    Difunde esta nota