Patagonia: ¿cómo impactarían las elecciones legislativas en la región?

Patagonia: ¿cómo impactarían las elecciones legislativas en la región?

 

Las elecciones legislativas marcarán un punto de inflexión para el gobierno de Javier Milei. En diálogo con AM Cumbre 1400, el analista político Facundo Cruz explicó que, como ocurrió con todos los presidentes anteriores, Milei llega a esta instancia con la intención de ratificar las reformas impulsadas durante su primer año.

Cada presidente utilizó las elecciones legislativas como una forma de respaldo político”, señaló Cruz. En el caso de Milei, su estrategia se basa en una narrativa disruptiva, que divide a la sociedad entre “nosotros o el caos”. El mensaje del oficialismo se resume en una idea: continuar el rumbo o volver al pasado. “Las listas de La Libertad Avanza van a permitir que sigamos por este camino y, si no, lo que hay es el caos”, sintetizó Cruz, destacando el tono confrontativo del discurso.

Sin embargo, el contexto económico complica las aspiraciones del gobierno. Aunque el oficialismo exhibe algunos avances macroeconómicos, la realidad cotidiana muestra otro panorama. Por eso Cruz destacó que la inflación ronda el 2% mensual y que el tipo de cambio se mantiene estable sin devaluaciones abruptas, con una depreciación del 30% en lo que va del año.

En la Patagonia, el impacto del ajuste económico se siente con fuerza en los hogares. Los altos costos de vida, la caída del consumo y la falta de obra pública afectan directamente la actividad en sectores como el comercio y la construcción.

Descontento social y microeconomía en crisis

Según Cruz, el talón de Aquiles del gobierno es la microeconomía: “Hay un descontento muy grande con respecto a la economía y a cómo afecta a las familias el encarecimiento de todo”.

La falta de políticas sociales y la reducción de la obra pública dejan al gobierno con pocos argumentos para conectar con la vida cotidiana de los votantes. En este contexto, el relato de estabilidad y orden no alcanza para compensar el malestar económico que atraviesa los hogares argentinos, especialmente en regiones con menor dinamismo económico como la Patagonia.

Empate técnico y posibles sorpresas en las provincias

En el plano electoral, la competencia aparece muy ajustada. A comienzos de 2025, La Libertad Avanza lideraba con un 40% de intención de voto, diez puntos por encima del peronismo. Pero hacia octubre, los sondeos muestran un empate técnico, con ambos espacios rondando el 35-37%.

“El gobierno fue perdiendo intención de voto, mientras que el Peronismo la mantuvo”, explicó Cruz. La provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40% del padrón, será clave para definir el resultado nacional. Pero también hay expectativa por el desempeño en provincias como Río Negro, La Pampa y San Juan, donde podrían darse sorpresas electorales.

En Río Negro, una sorpresa sería que el peronismo gane”, anticipó Cruz, señalando la alta competitividad de algunos distritos patagónicos, donde el voto local y la economía regional pueden inclinar la balanza.

Participación electoral y voto indeciso

La participación también será un factor determinante. Cruz estimó que entre el 60% y el 70% del padrón concurrirá a votar, una cifra superior a la de los comicios adelantados del primer semestre. Según el analista, los votantes más firmes favorecen al peronismo, mientras que el electorado “blando” de Milei —aquel que podría abstenerse o cambiar su voto— será decisivo en los distritos más disputados.

Un termómetro político para el futuro

El resultado del domingo se perfila como un plebiscito sobre la gestión de Milei. Si bien el gobierno confía en su discurso de orden y estabilidad, las dificultades económicas y el humor social podrían equilibrar la contienda más de lo previsto.

“La elección se juega en la duda”, resumió Cruz, aludiendo al clima de incertidumbre que atraviesa el país. En la Patagonia, donde la economía doméstica pesa más que las grandes cifras macro, el voto podría definirse por el impacto real en los bolsillos y la expectativa de futuro.

The post Patagonia: ¿cómo impactarían las elecciones legislativas en la región? first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Sequía en Neuquén: el gobierno provincial declaró la emergencia hídrica

     

    El gobernador de la provincia Rolando Figueroa declaró el Estado de Emergencia Hídrica, Social y Productiva en toda la provincia del Neuquén por un período de 180 días, con el objetivo de mitigar los efectos de la sequía que afecta a las principales cuencas. La medida busca asistir al sector agropecuario, especialmente a los pequeños y medianos productores ganaderos que enfrentan dificultades por la falta de agua.

    El decreto, firmado el pasado viernes, abarca todo el territorio provincial, con excepción de las zonas de valles irrigados de los departamentos Añelo y Confluencia, donde las actividades agropecuarias cuentan con acceso a riego.

    La normativa dispone beneficios fiscales, suspensión de ejecuciones impositivas y asistencia interministerial, a través de un Comité de Emergencias encargado de coordinar acciones conjuntas para evaluar el impacto, definir estrategias y garantizar recursos del Presupuesto General Vigente. Con esta decisión, el gobierno neuquino busca anticiparse a un verano crítico, marcado por la escasez de agua y el impacto del cambio climático en las actividades productivas.

    Beneficios fiscales y medidas de alivio

    Los productores alcanzados por la emergencia podrán acceder a beneficios impositivos que incluyen la exención del pago del Impuesto Inmobiliario sobre los inmuebles afectados por la sequía y la exención del Impuesto de Sellos para los contratos de arrendamiento rural.

    Asimismo, se dispuso la suspensión de las ejecuciones fiscales en curso o por iniciarse para el cobro de impuestos provinciales adeudados por las explotaciones agropecuarias comprendidas en la emergencia, durante todo el período de vigencia del decreto.

    Coordinación interministerial y asistencia

    La normativa crea además un Comité de Emergencias integrado por los ministerios de Economía, Producción e Industria; Energía; Recursos Naturales; Infraestructura; Desarrollo Humano; Gobiernos Locales y Mujeres, junto con la Jefatura de Gabinete.

    Este organismo tendrá la tarea de coordinar acciones conjuntas para reducir el impacto de la sequía, evaluar la situación en cada zona de la provincia y definir estrategias de asistencia directa a los productores.

    El decreto prevé que los fondos necesarios serán imputados al Presupuesto General Vigente, a fin de garantizar la disponibilidad de recursos para atender las problemáticas derivadas de la emergencia.

    The post Sequía en Neuquén: el gobierno provincial declaró la emergencia hídrica first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Tragedia en el norte neuquino: mataron a un hombre de una puñalada tras una pelea

     

    El hecho ocurrió el domingo por la noche, en la esquina de Gobernador Rodríguez y Cacique Purrán, en el centro de Loncopué. Según los primeros datos de la investigación, la pelea entre dos hombres comenzó por viejas diferencias personales.

    Durante la discusión, Franco Arón Morel recibió una puñalada en la zona de la ingle, herida que resultó mortal. A pesar de los intentos de auxilio, murió poco después.

    Fuentes judiciales confirmaron que el fiscal del caso, Marcelo Jofré, ordenó realizar una autopsia en el Cuerpo Médico Forense de Neuquén para determinar con precisión las causas y circunstancias de la muerte.

    El presunto autor, internado y bajo custodia policial

    El otro involucrado en la pelea también sufrió heridas cortantes y fue trasladado al hospital de Zapala, donde permanece internado con custodia policial. Para la Fiscalía, se trata del presunto agresor, quien será imputado por homicidio una vez que reciba el alta médica.

    Los investigadores secuestraron el cuchillo utilizado en el crimen y tomaron declaración a un testigo presencial, lo que permitirá esclarecer el desarrollo de los hechos y definir la calificación penal.

    La comunidad de Loncopué amaneció en estado de conmoción tras el asesinato de Morel. El hecho ocurrió justo en la noche de las elecciones legislativas, lo que amplificó el impacto en la pequeña localidad del norte neuquino.

    El intendente Daniel Soto y su equipo expresaron su acompañamiento a la familia de la víctima. En un comunicado, manifestaron: “Acompañamos a toda la familia Zúñiga Morel en este difícil momento. A nuestra compañera municipal, su madre Edith, y a sus amigos, que elevan una oración por el eterno descanso de quien en vida fue Franco ‘Caco’ Morel. Que su luz ilumine eternamente en el corazón de quienes lo conocieron”.

    The post Tragedia en el norte neuquino: mataron a un hombre de una puñalada tras una pelea first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Río Negro: ratifican condena contra cinco prefectos por el asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel

     

    La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco efectivos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina acusados de haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017. La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa». Tras el fallo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal», en referencia a quien fuera en esos años la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ANRed.


    El fallo de Sala III de la Cámara Federal de Casación confirmó la condena dictada en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco prefectos del Grupo Albatros acusados por haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017, en el marco de un operativo para desalojar un predio de Parques Nacionales recuperado por la comunidad mapuche.

    La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa«. La condena también implicó la inhabilitación de los cinco condenados para ejercer cargos públicos.

    Rafael Nahuel en una manifestación el jueves 23 de noviembre en Bariloche. Foto: Eugenia Neme, Colectivo al Margen.

     

    El asesinato de Rafael Nahuel había sido juzgado en debate oral y público a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca – con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava – durante los últimos meses de 2023.

    Según su grado de participación en el crimen, todos recibieron la máxima pena para el delito imputado, pero ninguno fue condenado a penas superiores a cinco años y ocho meses de prisión, ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado con exceso de legítima defensa.

    La causa estuvo plagada de irregularidades y manipulaciones de parte de los propios prefectos y los medios comerciales masivos, que intentaron plantar pruebas y culpar a los/as manifestantes, incluso a quienes asistieron a Rafael Nahuel cuando fue herido con las balas de plomo de los prefectos, como Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca.

    «La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas»

    Tras la noticia, en un comunicado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal«, en referencia a Patricia Bullrich, en ese momento también ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.

    Foto: Roxana Sposaro.

    En la misma línea, señaló que el fallo de la Cámara «estableció inequívocamente el obrar delictivo de esa fuerza de seguridad al mando de Bullrich» y «desmiente las afirmaciones que al momento de los hechos formulasen Patricia Bullrich y Mauricio Macri para encubrir y justificar la brutal acción represiva del Grupo Albatros», que fue realizada el 25 de noviembre de 2017, le costó la vida a Rafael Nahuel y dejó heridas de gravedad a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña.

    «Bullrich sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos los únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena», agregó la APDH.

    En tanto, en declaraciones a ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la APDH agregó: «hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados».

    «Lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse. El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del Estado», consideró.

     

    Difunde esta nota
  • Boca viaja para enfrentar a Estudiantes de La Plata: hora, TV y formaciones

     

    Boca Juniors, cuarto con 20 puntos, visitará este domingo a Estudiantes de La Plata, quinto con 21 unidades, en el marco de la decimocuarta fecha del Grupo A del Torneo Clausura de la Liga Profesional de Fútbol.

    El encuentro se disputará en el estadio Jorge Luis Hirschi de La Plata desde las 16 horas con el arbitraje de Leandro Rey Hilfer mientras que Ariel Penel estará en el VAR. La transmisión estará a cargo de TNT Sports.

    El equipo de Claudio Úbeda viene de ganarle 3-1 a Barracas Central, el pasado lunes en condición de visitante, en el marco del partido pendiente de la duodécima fecha, postergado por el fallecimiento del entrenador boquense en el cargo Miguel Ángel Russo. El ´Xeneize´ sumó tres puntos trascendentales para asentarse en la zona alta del Grupo A y empezar a poner un pie en los octavos de final del certamen.

    Para este partido ante los platenses, el ex ayudante de campo de Russo tendrá dos bajas sensibles en el mediocampo: el referente y campeón del mundo Leandro Paredes, que llegó a la quinta amarilla ante Barracas Central, y Rodrigo Battaglia que continúa recuperándose del desgarro en el sóleo de su pierna izquierda. Estos serán reemplazados por Milton Delgado y Tomás Belmonte.

    Asimismo, Úbeda le dará la chance de mostrarse como titular a Exequiel Zeballos, delantero intermitente que tuvo buenos ingresos desde el banco de suplentes en los últimos dos partidos. El formado en Boca reemplazará al chileno Williams Alarcón.

    Por su parte, el equipo de Eduardo Domínguez disputó su último encuentro hace dos semanas cuando, en condición de local, venció 2-0 a Gimnasia en el clásico de La Plata correspondiente al interzonal de la decimotercera fecha del Torneo Clausura.

    Para este partido ante Boca, el entrenador ex Colón de Santa Fe cumplirá 150 encuentros al mando del ´Pincha´ y repetirá el mismo equipo que venció al ´Lobo´ en el clásico de la capital bonaerense.

    Estas son las probables formaciones y otros detalles del encuentro

    Torneo Clausura de la Liga Profesional – Grupo A – Decimocuarta fecha

    Estudiantes de La Plata – Boca Juniors

    Estadio: Jorge Luis Hirschi, La Plata.

    Árbitro: Leandro Rey Hilfer.

    VAR: Ariel Penel.

    Horario: 16          TV: TNT Sports.

    Estudiantes de La Plata: Fernando Muslera; Román Gómez, Santiago Núñez, Facundo Rodríguez, Santiago Arzamendia; Mikel Amondarain, Santiago Ascacibar, Cristian Medina; Edwin Cetré, Tiago Palacios y Guido Carrillo. DT: Eduardo Domínguez.

    Boca Juniors: Agustín Marchesín; Juan Barinaga, Lautaro Di Lollo, Ayrton Costa, Lautaro Blanco; Milton Delgado, Tomás Belmonte, Carlos Palacios, Exequiel Zeballos; Miguel Merentiel y Milton Giménez. DT: Claudio Úbeda.

    The post Boca viaja para enfrentar a Estudiantes de La Plata: hora, TV y formaciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Rincón recibe a 9 de Julio y va en busca de una remontada más

     

    El Deportivo Rincón retoma la competencia en el Torneo Federal A y recibirá a 9 de Julio de Rafaela este domingo a las 11 del mediodía. Este partido es el encuentro de vuelta de la tercera fase de la reválida, donde el equipo neuquino buscará dar vuelta la serie para seguir en carrera por el segundo ascenso a la Primera Nacional.


    El partido de ida terminó con una derrota por 2-1 para el «León», que recibió un gol de Rafaela sobre el final, lo que cambió el buen resultado que tenían controlado. Ahora, jugando en su Ciudad Deportiva, el Deportivo Rincón sabe que una victoria por un solo gol le será suficiente para clasificar a la siguiente instancia del torneo.


    El referente del equipo, Héctor Rueda, expresó que el plantel se siente fuerte y descansado para afrontar la vuelta. Destacó que en casa son un equipo poderoso y resaltó la confianza que les dio el entrenador al proponer un juego basado en la tenencia de pelota. Además, valoró el aporte de los jóvenes jugadores que, pese a las lesiones en el plantel, han demostrado estar a la altura de las circunstancias.


    El maratónico torneo tiene ya pocos equipos en competencia, lo que aumenta la ilusión del conjunto neuquino de avanzar a una nueva instancia. Rueda afirmó que la ilusión siempre está presente y que, como club, están acostumbrados a ser competitivos a fin de año, esperando demostrar su valía para pelear por el ascenso.

    The post Rincón recibe a 9 de Julio y va en busca de una remontada más first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Estudiantes de Cipolletti viajan al Desafío ECO YPF con su auto eléctrico

     

    Estudiantes del CET 22 de Cipolletti emprendieron viaje hacia Entre Ríos para participar del Desafío ECO YPF, con un auto eléctrico construido íntegramente por ellos mismos.

    Los alumnos del Centro de Educación Técnica (CET) N° 22 de Cipolletti partieron este miércoles hacia Concepción del Uruguay, Entre Ríos, para representar a la Patagonia en el Desafío ECO YPF 2025.

    Se trata de una competencia educativa y ambiental que reúne a 133 escuelas técnicas de todo el país, donde los jóvenes deben diseñar, construir y poner en pista un auto eléctrico respetando medidas, pesos y normativas fijadas por la Fundación YPF.

    “Esta es la sexta vez que participamos, y cada año los chicos se superan. El karting está andando muy bien, trabajamos muchísimo en la dirección y transmisión”, explicó en AM Cumbre 1400 Darío Albani, director del CET 22 y uno de los docentes que acompaña el proyecto.

    “Queríamos hacer una presentación en la escuela antes de viajar, pero no llegamos con los tiempos. Lo pudimos probar el sábado y partimos el lunes con la logística lista”, relató Albani al recordar algunos contratiempos técnicos que se transformaron en aprendizajes.

    El proyecto involucra a estudiantes de quinto año, de entre 17 y 18 años, que trabajan todo el ciclo lectivo para lograr que el vehículo funcione. Cada grupo se selecciona a través de un concurso interno, lo que fomenta la participación y el compromiso.

    “Los chicos no son profesionales, aprenden sobre la marcha y en equipo. Lo más valioso es cómo enfrentan los problemas: cuando algo falló, nadie buscó culpables; todos se enfocaron en resolverlo y seguir adelante”, destacó el docente.

    Además, el proyecto se renueva cada año, con nuevos estudiantes que asumen el desafío y con la colaboración de quienes participaron en ediciones anteriores. “Los egresados del año pasado se acercaron a ayudar hasta el último día. Eso demuestra el sentido de pertenencia que genera esta experiencia”, agregó Albani.

    Aunque el objetivo principal no es ganar, el equipo cipoleño busca dejar en alto el nombre de su escuela y su ciudad. “Vamos con expectativas muy buenas. No se trata solo de competir, sino de mostrar el trabajo y el esfuerzo colectivo”, señaló el profesor.

    El evento contará con transmisión oficial a través de YouTube, tanto el sábado por la tarde como el domingo desde las 10 de la mañana, permitiendo que familiares y vecinos sigan las pruebas desde la Patagonia.

    Es una experiencia hermosa, formativa y llena de aprendizaje real. Los chicos maduran, se organizan, toman decisiones y entienden el valor del trabajo en grupo”, concluyó Albani, orgulloso del camino recorrido.

    Apoyo y colaboración

    Desde la escuela remarcaron la importancia del acompañamiento de empresas y comercios locales que colaboran con materiales e insumos. “Los recursos siempre son costosos, pero el apoyo de la comunidad es clave para seguir adelante”, sostuvo el docente.

    Quienes deseen colaborar pueden comunicarse directamente con el CET 22 al 299-419-2791.

    The post Estudiantes de Cipolletti viajan al Desafío ECO YPF con su auto eléctrico first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota