|

PALABRAS Y PODER

En realidad, todo tiene un poder. Todo esta compuesto por átomos y moléculas, y el poder de ellos es abismal. Por eso existe la energía atómica.

Incluso las ondas tienen poder, se manifiestan y logran alterar su medio.

Las palabras son ondas sonoras que se emanan, y logran alterar, si no está protegido el ambiente, a su entorno.

A lo largo de los siglos Las palabras nos han acompañado como símbolo de inteligencia, pero yo hoy lo planteo como símbolo de poder. De nada sirve utilizar las palabras si no se tiene una dirección definida de la intención de su uso. Es como usar un lanza llamas sin ver quién o qué, esté en frente.

Se han usado las palabras para empoderar reinos, aldeas y hacer que el proletariado trabaje lo máximo de su rendimiento. Esas palabras espejadas en frases célebres han quedado naturalizadas en nuestra cultura, hasta inadmitir lo que no cumpliera con esa creencia. En definitiva, con el uso de las palabras se gestaban creencias que se asumían de generación en generación.

Las palabras pueden ser utilizada para sanar las peores catástrofes y traumas (comprobado en la vocación de Louise Hay Y Deepak Chopra), o pueden ser utilizadas para tener controladas las masas y lograr que ellas hagan lo que se desea que hagan.

Las personas, inconscientemente, logran generar una especie de fanatismo con las palabras, los dichos y entre-dichos. Es importante tener en cuenta que es un elemento importantísimo en poder sentirnos que pertenecemos (a un vínculo, a la familia, a la sociedad), y por fidelidad a esa pertenencia, replicamos sin percibir el contexto de esa frase y cuál podría llegar a ser su fin.

Comparto algunos ejemplos:

1) El clásico “Hasta que la muerte los separe” de un cura casando una pareja en una iglesia católica Cristiana. Esa frase trasmitida de generación en generación puede llegar a tomarse literal. Existe una Fe ciega, en donde faltar a la palabra genera una culpa importante, y con eso se exponencia la fidelidad de los hechos. El problema se gesta cuando la persona vive la vida cotidiana, y en la realidad se encuentra con muchas situaciones inesperadas. Cosas que ocurren sin que uno lo pudiera planear. Entonces, de pronto, puede encontrarse con que no ama más a su pareja, pero por ser fiel a ese mandato no se separan y viven parejas duraderas pero muy inestables y agresivas.  Sin lograr un vínculo armonizado e ideado para un bienestar compartido.

Esa misma frase puede tomarla un hijo o nieto de una generación siguiente y entender que si no es con un hecho catastrófico como la muerte, no va a haber forma alguna de separación. De ese mismo lineamiento se abre la creencia de que si la separación no es con dolor, tortuosa, sufrida (tanto como una muerte) no hay forma de separarse. Entonces se pueden vivir vínculos muy lindos que quizás cumplieron un ciclo y el único recurso que se tiene a mano para poder separarse de la relación es con situaciones trágicas y angustiantes. Cuando la iglesia dijo “hasta que la muerte los separe” no nos estaba uniendo, nos condenaba a una separación tortuosa.

2) Cuando te decían de chico/a: “estudiá para ser alguien en la vida”. Quizás muchas familias se sientan identificada con esta frase y otras no. Y las dos posturas son igualmente válidas. Pero hubo algunas familias que fueron atravesadas en su árbol genealógico por esta frase. Una frase cuya intención parecía muy clara: poder tener una buena profesión para ganar lo suficiente para un porvenir óptimo, porque claro, la carrera definía a las personas. De hecho hasta hace no mucho tiempo atrás existían las “tarjetas de presentación”, donde las personas no sólo se presentaban con su nombre completo si no también con la profesión.

Las señoras que se juntaban a tomar el te alardeaban de los títulos de sus hijos. Y la profesión, al final, no terminaba siendo algo que alguien siguiera con pasión, si no algo que haga sentir orgullosos a mamá y a papá. Para que no les de vergüenza cuando le pregunte alguien ajeno, incluso totalmente desconocido: “¿y tu hijo/a que hace de su vida?”. Es claro que el “qué dirán” ha decidido en muchas ocasiones por nosotros.

Decir “para ser alguien en la vida”, queda claro en lo implícito, que hasta no tener un título no soy nadie. Y eso es una mentira comprobable, pues estas vivo/a y ya sos alguien. Sin contar que tienes un nombre, un apellido, una historia, una ciudad de origen, unos ancestros con millones de años de información y sabiduría que se manifiestan en vos constantemente y hasta de manera inconsciente. Somos inmensos en la cantidad de sabiduría que podemos portar y conectar. Decir “para ser alguien en la vida” muestra el capitalismo a flor de piel, pues solo nos dieron valor a través del trabajo.

3)”A llorar a la iglesia”: Si bien a lo largo del tiempo se puede utilizar como un latiguillo, ya que los términos, palabras e intenciones se pueden ir modificando cual teléfono descompuesto, es bueno poder encontrarle una raíz, para denotar con mayor consciencia la intención del dicho.
En otras épocas el único lugar “habilitado del estigma social y familiar para llorar” era la iglesia. Los hombres no lloraban, tenían que validar su hombría a través de una fortaleza emocional simulada. Y las mujeres no podía perder tiempo en llorar, había muchas cosas que hacer en la casa, con los hijos. Y Los niños, tampoco se les permitía llorar, había que entrenarlos de muy chicos que “llorar estaba mal”. Con esta frase podemos interpretar que llorar es una perdida de tiempo, o es algo que uno solo puede hacer en privacidad que no debiera de hacerlo con personas presentes.

Frases como estas hay incontables, direccionando nuestras vidas a un lugar que quizás todavía no querías sin siquiera replantearte si esa decisión es propia, o es impuesta.

Las palabras nos atraviesan, nos movilizan, nos cambian una creencia o nos la imponen. Y todo eso se da de una forma casi imperceptible. Quizás si agudizamos los sentidos, si nos animamos a sentir, podremos ver mucho más de lo aparente.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    ¿A QUIÉNES REPRESENTAN?

    La Legislatura rionegrina aprobó en segunda vuelta la modificación de la Ley 3.308, para habilitar el desarrollo de actividad hidrocarburífera en la zona en el Golfo San Matías con 40 votos a favor 1 en contra, dos ausencias y una abstención, desde la Multisectorial Golfo San Matías/Defendamos a Nuestro Golfo que reúne asambleas, organizaciones, vecinos…

    Difunde esta nota
  • Exitosa caminata se vivió el fin de semana en Regina

    Con mucho éxito se vivió la tercera Caminata Recreativa desarrollada por las direcciones de Deportes y Turismo de la Municipalidad de Villa Regina.En esta oportunidad nuevamente cerca de 30 reginenses y visitantes recorrieron un sendero particularmente diseñado para dicha actividad en la Isla 58.La misma consistió en una combinación de calentamiento previo, caminata guiada por…

    Difunde esta nota
  • |

    Entre la “mesa federal” y el veto a los ATN: Milei juega al diálogo… con motosierra en mano

     

    En una semana cargada de gestos contradictorios, Milei celebró con bombos la creación de una “Mesa Federal” para recomponer el vínculo con los gobernadores, mientras enviaba al Congreso el veto a la Ley de transferencia de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), avalada por las 24 provincias. El malestar en los distritos volvió a encenderse.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Del convite al portazo

    El Gobierno de Milei presentó con pompa su Mesa Federal, un espacio que —según el relato oficial— busca “tender puentes” con las provincias. Sin embargo, casi en simultáneo, el Ejecutivo remitió al Parlamento el veto a la norma que garantizaba a los gobernadores el acceso automático a los ATN, sin pasar por el filtro discrecional de la Casa Rosada.

    La ley, fruto de un acuerdo inédito entre mandatarios de todos los signos políticos, apuntaba a frenar el ahogo financiero que Nación viene imponiendo desde el inicio de su gestión. Con la tijera presidencial, ese consenso quedó en suspenso.


    Qué son los ATN y por qué importan

    Los Aportes del Tesoro Nacional constituyen un fondo especial integrado por el 1% de la masa coparticipable y por el 2% del Impuesto a las Ganancias, entre otros recursos. Históricamente se usaron para asistir a provincias en situaciones de emergencia o desequilibrio fiscal, aunque también han sido terreno fértil para favores políticos.

    Durante 2024, la administración libertaria recortó la distribución de esos fondos, generando tensiones en todo el mapa. La ley vetada buscaba terminar con esa discrecionalidad, asegurando un flujo automático a los tesoros provinciales.


    El contexto político

    El veto no es un hecho aislado. Llega luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses y apenas días después del anuncio de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior. Todo ocurría mientras el oficialismo prometía un diálogo “maduro” con los mandatarios.

    En la Mesa Federal se sientan figuras clave del Gobierno: Karina Milei, Santiago Caputo, Manuel Adorni, Martín Menem, Guillermo Francos y ministros como Patricia Bullrich, Gerardo Werthein, Luis Petri, Federico Sturzenegger, Mario Lugones, Sandra Pettovello y Mariano Cúneo Libarona. Con semejante elenco, la expectativa era grande. El veto, en cambio, volvió a levantar muros.


    Provincias en guardia

    Fuentes cercanas a varios gobernadores confirmaron su malestar. Aunque la mayoría evitó declaraciones altisonantes, el mensaje fue claro: no hay confianza posible si cada gesto de apertura viene acompañado de un golpe al bolsillo provincial.

    El recuerdo de lo ocurrido con la ley de financiamiento universitario, también frenada por el Ejecutivo, refuerza la sensación de que Milei privilegia la lógica del ajuste por sobre cualquier construcción federal.


    Señal de rumbo o improvisación

    La secuencia mesa-veto evidencia las tensiones internas de un gobierno que alterna gestos de acercamiento con medidas que dinamitan los puentes recién tendidos. En el centro, el federalismo como promesa incumplida.

    En la oposición ya circula la pregunta que late en los despachos provinciales: ¿de qué sirve sentarse en una mesa si, mientras se conversa, el presidente le corta las patas?

     

    Difunde esta nota
  • Asesoramiento e inscripciones para ‘Patagonia emprende’

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita a emprendedores que quieran impulsar su proyecto a participar del programa ‘Patagonia emprende’ de la Fundación de Estudios Patagónicos. El mismo ofrece capacitación virtual, asistencia técnica con tutorías personalizadas, herramientas, planificación y gestión para el desarrollo del emprendimiento. Para asesoramiento e inscripciones, los interesados…

    Difunde esta nota
  • |

    Se producirán 2 millones de vacunas por mes en Argentina

    Ya se encuentra en Moscú un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas que traerá componentes 1 y 2 de Sputnik V y el primer lote de su principio activo para comenzar la producción de esa vacuna en el país. Es la vigesimocuarta operación que realiza la empresa de bandera en búsqueda de inmunizaciones contra el coronavirus, y el primero que…

    Difunde esta nota
  • |

    ALTO AHÍ… ¡SOMOS PERSONAS!

    El Ministerio de Seguridad de la Nación a cargo de Patricia Bullrich, dispuso a través de la Resolución 956/2018, el “Reglamento general para el empleo de las armas de fuego por parte de los miembros de las fuerzas federales de seguridad”.   Como antecedente de este reglamento, se nos viene a la mente el precedente…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta