Pago Anual de Tasas – Aprovechá los beneficios del 2º vencimiento

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    La política exterior, rehén de la ideología y caprichos de Milei

    La política exterior sigue siendo uno de los aspectos más flojos de la presidencia de Javier Milei. Desde el inicio de su gestión, el líder libertario ha carecido de una estrategia consistente de relacionamiento con el mundo y ha fijado a su ideología y preferencias personales -expresadas muchas veces de manera impulsiva- como los pilares…

    Difunde esta nota
  • |

    «Digo un acuerdo social porque debemos cumplirlo entre todos»

    En una nueva conferencia de prensa del comité de crisis esto es lo más sobresaliente: En cuanto a las nuevas actividades que empiezan a regir hoy en la ciudad el intendente dijo “Villa Regina dejó de estar en situación de observada, 30 municipios flexibilizaron desde la semana pasada nosotros entramos hoy a esta nueva etapa…

    Difunde esta nota
  • El Consejo de la Magistratura inicia el proceso para destituir al juez Salmain

     

    El juez federal de Rosario Gastón Salmain camina en la cornisa. Al llamado para ser imputado la semana próxima por una maniobra por diez millones de dólares se sumó la decisión del Consejo de la Magistratura de girar denuncias en su contra a la Comisión de Acusación de la entidad. Eso supone iniciar el camino que puede terminar en su destitución.

    De modo unánime, la comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura resolvió este miércoles que se analice en la comisión de Acusación que preside el senador Luis Juez la medida cautelar que Salmain firmó en 2023 en favor del fideicomiso Attila, en la que ordenó al Banco Central de la República Argentina vender 10 millones de dólares al cambio oficial al financista que controlaba ese fondo, cuando regía el cepo bancario.

    Esa decisión de Salmain posibilitó a los controlantes del fondo obtener los diez millones de dólares al cambio oficial para pagar una deuda contraída en el exterior cuando la brecha con el valor de la divisa en el mercado informal era marcada. El financista que controlaba el fideicomiso es Fernando Whpei quien está implicado por una extorsión junto al ex juez federal Marcelo Bailaque.

    Whpei está llamado a indagatoria junto a Salmain en cinco días. El tercer convocado es el escribano santafesino Santiago Busaniche quien es lobista de la Justicia Federal y cercano a altos magistrados y servicios de inteligencia. A los tres los fiscales les endilgan haber armado una estrategia para que con la cautelar urgente se adquirieran dólares a precio oficial para transferirlos a la cuenta de un acreedor en el exterior.

    Los audios que revelan la presión de un lobista judicial para extorsionar a un agente bursátil de Rosario

    Los fiscales indican que, con el ardid, Busaniche se favoreció «por su aporte operativo» y Salmain por haber impulsado la medida como magistrado. Por esas acciones ambos solicitaron el pago del 10 por ciento de la diferencia de cambio entre dólar oficial y blue lo que ascendía a unos 200 mil dólares. Esto supone para Salmain la imputación de cohecho pasivo agravado, vale decir cobrar un soborno por su gestión, agravado por ser magistrado y del delito de prevaricato, que significa impulsar una resolución que se sabe injusta. Salmain está citado para el martes que viene a audiencia de imputación.

    También hay un hecho penal conexo por abuso de autoridad en su juzgado por lo que hace diez días su despacho fue allanado y le quitaron su celular. Un mes antes, por la cautelar del fideicomiso, también habían allanado su domicilio y confiscado otro teléfono, un I-Phone 17. En las dos ocasiones Salmain se negó a entregar la clave de acceso.

    Le secuestran el celular al polémico juez Salmain de Rosario, que se negó a entregar la clave

    Asimismo, Salmain está denunciado por la diputada provincial Lionella Cattalini por un pedido de coimas para acumular expedientes sobre los que no tenía competencia e implicaban a una misma persona, el ex director regional de la AFIP Carlos Vaudagna. El ex funcionario, implicado en tres causas penales, sostuvo ahora como arrepentido que a través de un enviado Salmain le pidió 100 mil dólares para unificar en su juzgado distintas causas que lo involucraban. En su declaración Vaudagna involucró como participante de esta intriga ilícita a un abogado de un conocido estudio jurídico del centro de Rosario.

    Carlos Vaudagna

    Además de estas acciones que ya ponen a Salmain en el sendero del juicio político, y no meramente de sanciones administrativas, hay otras tres expedientes por delitos atribuidos a Salmain que seguirán en trámite en la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura que preside el consejero abogado César Grau.

    Uno de estos hechos es la omisión de haber informado, cuando concursó como juez, que la Corte Suprema de la Nación por unanimidad lo dejó cesante cuando era empleado de un juzgado laboral, acusado de haber ofrecido una coima para direccionar un expediente hacia el tribunal donde trabajaba, eludiendo el mecanismo de sorteo. El caso lo mantiene como instructora la consejera Alejandra Prevítola.

    Otro caso es la denuncia por haber generado un colapso en el ámbito civil de Rosario al excusarse masivamente de recibir expedientes jubilatorios cuando fiscales federales lo empezaron a investigar. Esto fue porque trascendió que Salmain había autorizado un record de embargos multimillonarios contra la Ansés por demandas previsionales lo que favorecía a determinados estudios jurídicos. La excusación de Salmain a tramitar expedientes jubilatorios produjo una congestión de causas que fue denunciada por su colega de fuero Natalia Martínez que recibió la avalancha de legajos que en el juzgado vecino se negaban a impulsar. Actúa como instructor el consejero juez Luis Lugones.

    También tiene Salmain un legajo en esta comisión por una denuncia de la tabacalera rosarina Bronway por parcialidad manifiesta en una causa en favor de Massalin Particulares. Salmain ordenó a la ex AFIP que no lo otorgue a Bronway las estampillas para la venta de cigarrillos lo que favoreció a su competidora y dejó en situación de cesantía a 260 trabajadores. Interviene como instructora la consejera María Inés Pilatti Vergara.

     

    Difunde esta nota
  • |

    El derrumbe del empleo formal bajo Milei: más de 200 mil puestos perdidos y el nivel más bajo en una década

     

    Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) reveló que desde diciembre de 2023, bajo la gestión de Milei, el empleo asalariado formal cayó un 2%, con más de 205 mil puestos perdidos. La contracción afecta tanto al sector privado como al público, y golpea especialmente a la industria, la minería y los servicios.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El relato oficial insiste en que el ajuste “está dando resultados”, pero los números del mercado laboral cuentan otra historia. Según un estudio del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del IIEP (UBA-CONICET), desde la asunción de Milei el empleo asalariado formal se redujo en 205 mil puestos, lo que representa una caída del 2% entre noviembre de 2023 y julio de 2025.

    El informe precisa que en julio de este año el total de asalariados registrados fue de 10.096.000 trabajadores, sumando los empleos del sector privado, público y de casas particulares. Se trata del nivel más bajo desde fines de 2013, y confirma que el mercado laboral no logra recuperarse tras el derrumbe de 2024.

    El estudio advierte que “el número total de trabajadores formales a julio de este año alcanzó un nuevo mínimo desde la contracción observada a partir de fines de 2023”, y detalla que tras la fuerte reducción del primer semestre de 2024, lo que siguió fue un estancamiento generalizado.


    La caída por sectores

    El sector privado, con 6,24 millones de trabajadores registrados, fue uno de los más golpeados: perdió 127 mil empleos respecto de noviembre de 2023, lo que implica una reducción del 2%.

    El sector público, por su parte, retrocedió a 3,4 millones de empleados formales, una baja del 1,7% interanual (58 mil puestos menos). En tanto, el empleo formal en casas particulares mantiene su tendencia descendente, con una caída del 4% desde fines de 2023, equivalente a 21 mil trabajadoras menos.

    Desde el máximo histórico de la serie, alcanzado en octubre de 2019, el empleo formal en casas particulares se redujo un 11%, lo que equivale a casi 57 mil trabajadoras menos, un retroceso que deja al sector en niveles similares a los de 2013.


    Los rubros más afectados

    El análisis por rama de actividad muestra que en julio de 2025 seis de trece sectores registraron bajas en el empleo. Los descensos más pronunciados se observaron en Minería (-0,8%), Servicios Inmobiliarios (-0,4%), Industria (-0,3%) y Servicios Personales (-0,3%).

    El único rubro que mostró una variación positiva fue Agro y Pesca (+0,2%), mientras que Construcción, Transporte, Educación, Salud, Comercio y Suministro de Electricidad, Gas y Agua no presentaron variaciones significativas.

    El IIEP advierte que la política de ajuste fiscal, la paralización de la obra pública y la recesión inducida por el programa económico libertario “impactaron de manera directa sobre el empleo formal, especialmente en las actividades más intensivas en trabajo”.


    El mapa provincial del desempleo

    El deterioro también se refleja a nivel territorial. En julio, 16 provincias registraron caídas del empleo asalariado formal y sólo cinco mostraron aumentos. Las bajas más pronunciadas se dieron en Chubut (-1,2%), Santa Cruz (-1,2%) y Tierra del Fuego (-0,8%).

    Entre las jurisdicciones que mostraron leves mejoras se destacan Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%), San Juan (+0,2%) y Tucumán (+0,2%).


    Un país con menos empleo formal y más precarización

    El informe del IIEP deja en evidencia que el modelo económico de Milei —centrado en la recesión, el achicamiento del Estado y la desregulación del mercado laboral— no generó inversión ni empleo, sino una contracción sostenida del trabajo registrado.

    Mientras el Gobierno celebra la baja del déficit, la economía real se achica y cada vez más trabajadores quedan fuera del sistema formal. En palabras del estudio, “la reducción del empleo asalariado formal total durante el primer semestre de 2024 y el estancamiento posterior” consolidan una tendencia que amenaza con perpetuar el deterioro laboral.

    Detrás del discurso del “orden macroeconómico”, se esconde un país donde la formalidad se desvanece y el trabajo estable se vuelve un privilegio.

     

    Difunde esta nota
  • |

    QUE SEA LEY

    El miércoles 8 de agosto se vota en la cámara de senadores el proyecto de ley I.V.E (interrupción voluntaria del embarazo) más conocida como proyecto de legalización del aborto, el que de resultar aprobado se convertirá en ley. Por lo cual, todas las personas gestantes de nuestro país (ya sean mujeres u hombres trans) podrían…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta