people wall time watch
|

Nuestro huso horario no tiene sentido

Llega poco a poco el verano y en Argentina notamos algo, los días se exitenden hasta bien entrada la noche.

¿Es porque estamos muy hacia el sur? ¿Cerca del círculo polar? No señores, es porque somos unos pelotudos y usamos un huso horario que no tiene nada que ver con nosotros.

Si bien tenemos casos peores donde los husos son ajustados a fracciones de hora que tampoco tienen sentido lo nuestro no responde a ninguna lógica.

En otra época, y con ello me refiero a cien años atrás, podría llegar a haber tenido sentido porque, supuestamente, el huso horario -3 era para aprovechar las horas de luz de forma laboral.

Es por esto que muchos países todavía, de forma estúpida y primitiva, insisten con el “horario de verano” que nunca sirvió para absolutamente nada.

Usar un horario coordinado entre países tiene sentido, a veces, para los negocios. Así pues en Europa se suele mantener lo más posible un mismo huso aun a sabiendas de que, por un lado España queda medio torcido y por el otro los de Europa del Este también, pero dentro de todo es bastante cómodo para ellos.

Ahora bien, llega el verano y arruinan toda esa comodidad porque empiezan los ajustes de verano y no son coordinados: cada uno decide si lo hace o no.

Si trabajaste como developer y tuviste alguna vez que lidiar con time zones ya sabrás el delirio que es esto, si nunca lo hiciste, imaginen que nuca ningún sistema tiene toda la información correcta de decisiones polítcas y algo “va a fallar”, siempre.

Horario universal

Existe el horario ” Coordinated Universal Time” (UTC) que no varía y tiene un eje central, algunos hasta proponen usarlo como el horario del mundo.

Es decir, abolir completamente las zonas horarias y pasar a usar la misma hora al mismo tiempo en todo el mundo.

Esto tiene ciertas ventajas (los sistemas serían más sencillos, claro), pero sin dudas no es “humano”, rompería otros esquemas, los sociales.

Deberíamos cambiar completamente nuestra concepción del tiempo a algo universal cuando siempre fue local. El sol sale a tal hora y se va a tal otra, así fue en tu cerebro desde que naciste, siempre tuvo lógica porque tu pequeño grupo social vive en un lugar del mundo, no en todos a la vez.

Miren este mapa, dónde está Argentina? Donde debería

Horario de boludos

Ahora bien, tenemos como huso horario el -3 que corresponde a Groenlandia o Río de Janeiro, no hay ninguna parte de nuestro país que esté en -3, la mayoría está perfectamente en -4 y un tercio en -5 inclusive.

Supongamos que, por coordinación, preferimos quedarnos en -4 como hace Chile y listo, ya es más sencillo todo, en la misma franja horaria de Chile, Bolivia, Paraguay, medio Brasil, Venezuela, medio Caribe y la puntita de Canadá.

Argentina se había sumado al sistema internacional de husos en 1920 adoptando el -4 durante el gobierno de Irigoyen y recién en 1930 se optó por el horario de verano.

Miren este mapa, dónde está Argentina? Donde debería

En contexto tendría sentido, insisto, porque casi todo el país no tenía luz eléctrica, era un lujo de ciudad, en el campo había que trabajar aprovechando la luz del sol. Así que de 1930 a 1969 se usaba el cambio de hora.

La cagada se concretó con Onganía que decidió cortar con este inútil cambio y la dejó como estaba… sin volverla a -4, la dejó en -3! Al pedo!

Para el tercer gobierno de Perón volvieron a la hora de verano pero la pasaron a -2! es la hora de las pocas islas que hay en medio de la dorsal oceánica del Atlántico, un delirio!

Hay casos peores pero ¿Por qué no arreglarlo?

Algunos países tienen varios husos en su extensión, los dos mejores ejemplos son los EEUU y Rusia, hacen malabares pero más o menos dejaron el territorio dividido por las zonas horarias que les correspondían.

Pero tenemos casos como China que tiene uno sólo para todo el país, +8, y si uno se va a Pakistán pasa a +5 de golpe, tres de diferencia, o Afganistán 4 horas y media (si, y media), o India… 5 horas y media! Un país como India hace eso de meterle media hora! Podrían ser +5 pero no, le mandaron media para acomodar todo el país en cierto “promedio” imaginario.

Dato tonto: si uno sale de las Islas Christmas un día llega a Hawaii el día anterior 😛 El otro día conocí a alguien que había hecho ese viaje justo en año nuevo, así que salió en 2019 para llegar a destino en 2018.

Pero ¿Por qué no podemos ajustar nuestro horario?

No hay nada que nos lo impida, el país está casi en su totalidad electrificado, ya no hace falta aprovechar esa luz, menos en verano, y todos los horarios laborales se pueden , tranquilamente, ajustar a las circunstancias.

En casi la totalidad del país menos las grandes ciudades la gente no trabaja en el horario de la siesta. Si es en localidades muy calurosas dejan una brecha en medio de su horario. Ellos mismos fueron creando las reglas para que esto funcione así.

En los únicos lugares donde se sigue a rajatabla una tabla de horarios ridícula y nada adaptada al humano es en las grandes urbes. Por alguna razón se asumió que lo que se hacía en las grandes ciudades del mundo funcionaba y no, resultó ser totalmente alienante y poco eficiente.

Pero ¿Por qué debería seguir sosteniéndose eso? Además, si la idea es que aproveche la luz del sol corramos todo para que, al salir de la oficina, todavía sea de día y listo! Me voy a disfrutar del “día” aunque sean las 10 de la “noche” 😀

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Domenichini quiere eliminar privilegios en la Legislatura para financiar obras clave

     

    El candidato a diputado provincial por el espacio SOMOS Buenos Aires, Pablo Domenichini, anunció que impulsará una reforma profunda en la Legislatura bonaerense para reducir de manera drástica el gasto político.

    “Con ese ahorro de más de 100.000 millones de pesos al año, vamos a financiar el plan que la Provincia necesita”, dijo el rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown y actual diputado provincial.

    En un encuentro realizado en Valentín Alsina, Domenichini expuso los desafíos que atraviesan los habitantes del sur bonaerense: “Hay municipios donde más del 60% de los hogares no tienen cloacas; más de tres millones de bonaerenses viven sin ese derecho básico”, dijo.

    Y agregó: “Somos el segundo lugar más violento del país, solo después de Rosario, con una tasa de homicidios que duplica la media nacional. Tenemos un desempleo que supera el promedio del resto de la Argentina y más de la mitad de nuestros chicos de tercer grado no entienden lo que leen”.

     Mientras el gobierno provincial mira para otro lado, la política en La Plata sigue siendo un pantano de privilegios y negociados. Estamos acá para decir basta y proponer soluciones concretas 

    En ese sentido, propuso un plan de emergencia para el conurbano sur que incluye medidas a implementarse en 2026 y remarcó que el financiamiento de este plan se realizará mediante la reducción de privilegios en la Legislatura: disminuir el número de legisladores de 138 a 90, eliminar cajas negras y fondos reservados, y optimizar el gasto en asesores, lo que permitiría ahorrar más de 100.000 millones de pesos al año.

    “Mientras el gobierno provincial mira para otro lado, la política en La Plata sigue siendo un pantano de privilegios y negociados. Estamos acá para decir basta y proponer soluciones concretas”, señaló.

    Entre las medidas incluidas en el plan de emergencia se encuentran retomar más de 130 obras viales paralizadas, incluyendo la Autopista Presidente Perón; construir seis hospitales provinciales y ampliar las redes de cloacas y agua potable, beneficiando a 650.000 hogares.

    También, implementar un sistema de reconocimiento facial de delincuentes en espacios públicos; construir cuatro nuevas cárceles de máxima seguridad y abrir 120 jardines de infantes. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    RIO NEGRO: MUJERES AL TOP

    En las elecciones de junio los rionegrinos elegiremos gobernador, vicegobernador y 46 legisladores provinciales. Nuestra provincia es pionera en materia legislativa de igualdad de género desde 2002 cuando votó la Ley de Paridad, algo que se evidencia en la conformación de la cámara actual con un 45% de mujeres (21). La conformación de listas intercaladas es una…

    Difunde esta nota
  • |

    Doná sangre para que el mundo siga latiendo

    El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Su objetivo es el de concienciar a todo el mundo sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y sobre la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios y no remunerados a…

    Difunde esta nota
  • Convocatoria a instituciones a participar del desfile 97º aniversario

    La Municipalidad de Villa Regina convoca a las instituciones interesadas en participar del desfile 97º aniversario que se realizará el domingo 7 de noviembre a inscribirse al siguiente mail: [email protected] Allí deberán consignar nombre de la institución y una breve reseña de la misma. Los interesados tienen plazo hasta el miércoles 3 de noviembre. Difunde…

    Difunde esta nota
  • | |

    GOLAZO EN CONTRA

    El presidente Mauricio Macri oficializó mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) la creación de la Agencia de Deporte Nacional (ADN), en reemplazo de la Secretaría de Deportes, y estará bajo la órbita de la Secretaría General de Presidencia de la Nación, el decreto cosechó controversias incluso antes de publicarse. Esta conversión no sólo…

    Difunde esta nota
  • Se suman 5 nuevas cámaras de monitoreo en la ciudad

    El Intendente Marcelo Orazi recibió el lunes a la Secretaria de Estado de Seguridad y Justicia de Río Negro, Betiana Minor, ocasión en la que se anunció la incorporación de 5 nuevas cámaras de monitoreo en la ciudad. Con este objetivo, en las próximas semanas se llevará a cabo un relevamiento para definir los puntos…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta