|

NIÑAS, NO MADRES

Socorristas en Red lanzó la campaña llamada ‘En un mundo justo las niñas no son madres’, con el objetivo de visibilizar que en la Argentina cada 3 horas una niña de 10 a 14 años es forzada a gestar, parir y criar. “Las queremos vivas de risa, vivas jugando” .

NIÑAS, NO MADRES.

Socorristas es una red de organizaciones feministas que acompaña abortos cuidados, y esta campaña está fundada en la convicción de que las niñas que cursan embarazos puedan elegir ser niñas y vivir como tales.

Durante 2018 las organizaciones que componen la red acompañaron a un total de 90 niñas menores de 14 años y 1.069 adolescentes de entre 15 y 19, las cuales pudieron apoderarse de su derecho a ser niñas y no madres, acompañadas desde el acuerpamiento socorrista y familiares del entorno afectivo. A partir de este dato surge la campaña.

«En un mundo justo las niñas no son madres» es un proyecto que se diseña en 2018 y se lanza en noviembre de este año por los 30 años que cumple la declaración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Los nuevos aires de recambio político en la Argentina renuevan expectativas. El nuevo presidente logró que #NIUNAMENOS vuelva a ser tendencia en Twitter al decir que debe ser una bandera de toda la sociedad y de todos los poderes de la república, agregando que el Estado debe reducir drásticamente la violencia contra las mujeres hasta su total erradicación.

Luego que en 2018 el Senado de la Nación no acompañara la sanción de la Ley de Interrupción Legal del Embarazo las palabras de Alberto Fernandez exigiendo el aborto legal durante su campaña reavivan la esperanza de una sociedad más justa para todas las mujeres donde ellas puedan decidir sobre su cuerpo.

Tal es así que Ginés Gonzalez García, quién asumió al cargo de ministro de salud ya actualizó el protocolo de aborto para casos no punibles y fue publicado en el Boletín Oficial. Compartimos la conferencia de prensa del Ministro donde lo anuncia.

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Circunscripto el tema a nuestra localidad la tendencia es a la inversa. Marcelo Orazi, nuevo intendente, en una entrevista realizada por #latapa eligió el pañuelo celeste por sobre el verde, y Rodrigo Durán quien ahora es el director de Acción Social y fue candidato a concejal por cambiemos propuso en campaña reactivar el proyecto Regina Ciudad Pro-vida.

El viernes 6 de diciembre el Concejo Deliberante saliente declaró de Interés Municipal, Comunitario y Social la Línea Gratuita 0800-333-1148, de la “Red Nacional de Acompañamiento a la Mujer con Embarazo Vulnerable”, desempeñándose en la “Fundación Vida en Familia” en nuestra ciudad.

La línea gratuita surgió de la firma de un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social del ex gobierno y ACIERA (alianza cristiana de iglesias evangélicas de la República Argentina). Las Iglesias representadas en ACIERA han trabajado por el rechazo al proyecto de ley de despenalización del aborto.

Esta declaración de interés les valió a los 9 concejales que estuvieron presentes en la sesión una intervención de tipo «escrache» en las puertas del concejo llevada adelante por la agrupación CUERPA resistencia feminista.

A su vez dos meses atrás el pastor Gabriel Ballerini sostenía en Regina que nuestra ciudad debía considerar la posibilidad de reactivar un proyecto presentado el año pasado para declarar a Villa Regina ‘Ciudad pro-vida’. #LaTapa publicó la siguiente editorial en ese momento.

Es obvio que las niñas no deben ser madres. Pero pareciera no serlo para todo el mundo.

EN NÚMEROS

De acuerdo a estimaciones de Naciones Unidas, nacen aproximadamente 14 millones de niñxs de madres adolescentes (15 a 19 años) por año de los cuales casi 2 millones ocurren en América Latina y el Caribe, lo que representa el 13% de todos los nacimientos. De acuerdo a las mismas estimaciones, dos de cada tres de esos nacimientos ocurren en los países del Cono Sur. Todos estos datos se desprenden del informe “Embarazo en la adolescencia en Argentina” de Amnistía Internacional.

En la Argentina, cada tres horas una nena de entre 10 y 14 años atraviesa un parto. El 80% de los casos de embarazos en niñas es producto de abuso sexual intrafamiliar, según  el estudio Embarazo y Maternidad en Adolescentes y menores de 15 años elaborado por Unicef Argentina.

Según datos oficiales hay 700.000 nacimientos por año, de los cuales más de 3000 son de niñas menores de 15 años. Sólo en 2017, 2493 niñas se convirtieron en madres, 506 tenían entre 10 y 13 años, mientras que en 1987, apenas 14. En 2015, se registraron 45.968 egresos hospitalarios por causas relacionadas con abortos, de los cuales 414 fueron en niñas entre 10 y 14 años, según últimos datos disponibles del Ministerio de Salud.

El acompañamiento a niñas y adolescentes en sus procesos de abortos ha significado una alta preocupación desde la conformación de Socorristas en Red. Según su informe, han acompañado en el año 2018 a un total de 90 niñas menores de 14 años y 1.069 adolescentes de entre 15 y 19, lo cual constituye el 13,7% del total de los acompañamientos realizados en el último año sistematizado. De las niñas menores de 14 años acompañadas por socorristas, 47 estaban por fuera del sistema educativo y 37 tenían un trabajo remunerado.

También te puede interesar:

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    AMÉN

    Hoy por la mañana, el juez Álvaro Meynet dictó sentencia, informó que el ginecólogo Leandro Javier Rodriguez Lastra fue declarado culpable penalmente del delito de incumplimiento de sus deberes de funcionario público y posteriormente expresó en función del artículo 86 del código penal cuando un aborto se considera no punible. También resaltó que Rodríguez Lastra…

    Difunde esta nota
  • BODEGA FAMILIA SCHROEDER

    Gracias a la gentileza de Leonardo Puppato visité la Bodega Familia Schoeder, este enólogo Mendocino, que llegó a la zona en 2002 para encarar el desafío de la nueva bodega, intenta lograr los mejores vinos de la Patagonia, pero sin dejar de escuchar al consumidor y basándose sobre todo en la calidad y la innovación. Recorro la bodega con…

    Difunde esta nota
  • |

    ECLIPSE TOTAL DE URNA

    A veces creo que la gente piensa que el pensamiento crítico es un pensamiento inteligente pero en general veo que es un ejercicio intelectual que se alimenta de sus propias debilidades. No estarán leyendo una suerte de horóscopo político que replican solapando un supuesto pensamiento propio? Se replica o se piensa? Criticar no es un…

    Difunde esta nota
  • Se viene un fuerte tarifazo después de las elecciones, el gobierno dolariza la energía

     

    El Gobierno se prepara para darle un nuevo golpe a los bolsillos luego de las elecciones. Esta vez vendrá de la mano de la «transformación» del mercado eléctrico argentino. El primer paso es dolarizar el pago a las generadoras, desplazando el peso del ajuste hacia comercios, industrias y usuarios no residenciales. En los papeles, promete «estabilidad» para los hogares; en la práctica, dispara los costos y deja todo atado a la cotización del dólar. 

    La reforma del mercado eléctrico que resolvió el Gobierno divide el sistema en dos grandes segmentos: el mercado estacionalizado y el desestacionalizado. En el primero quedan los usuarios residenciales y no residenciales. Estos últimos son comercios, pymes, clubes y cooperativas, que seguirán comprando la energía a través de Cammesa con tarifas reguladas por el Estado. 

    En el segundo, el mercado desestacionalizado, entran los grandes usuarios. empresas con alta demanda, que podrán contratar directamente con las generadoras a precios libres, en dólares, sin pasar por la intermediación estatal. 

    El gobierno prepara un feroz ajuste para después de las elecciones y pone en riesgo el acuerdo con los gobernadores

     El corazón de la reforma es la dolarización de la generación eléctrica, que deja atrás el esquema de precios a costo medio, donde el Estado pagaba a todas las centrales un valor promedio de producción. 

    En este nuevo régimen, el precio lo fija la última central que entra al despacho para cubrir la demanda, generalmente la más cara. En términos simples: si una termoeléctrica que quema gasoil es la que completa la oferta, toda la energía del sistema se paga a ese precio, aunque haya otras que produzcan más barato.  

    Aunque el Estado siga fijando valores de referencia, cada devaluación o ajuste fiscal se trasladará a la tarifa con mayor rapidez.

    En el mercado desestacionalizado, los precios quedarán directamente atados al tipo de cambio, y en el estacionalizado, aunque el Estado siga fijando valores de referencia, cada devaluación o ajuste fiscal se trasladará a la tarifa con mayor rapidez. 

    Daniel González, coordinador del área de energía, durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto de Diputados reconoció que bajo al lógica de la «recomposición de balances»,  el nuevo modelo establece que los grandes usuarios enfrentarán un aumento promedio del 15% anual, con picos de hasta 35% en invierno.  

    Para el sistema, eso significa un salto de ingresos de hasta 785 millones de dólares por año, según un informe interno de la Secretaría de Energía que lleva la firma del  director Nacional de Regulación del Mercado Eléctrico Mayorista Marcelo Positino, al que accedió LPO en exclusiva. 

    Este documento en el anexo final reconoce que el nuevo esquema favorece la estabilidad del segmento residencial, pero a costa de «mayor volatilidad y necesidad de cobertura contractual» para los sectores no residenciales e industriales.
    En otras palabras, el sistema se vuelve más frágil, más dolarizado y más expuesto a shocks externos.

      «La supuesta protección a los residenciales es un mito. La dolarización generalizada convierte cada devaluación en un nuevo tarifazo», aseguró a LPO un ex funcionario del área.

    Estudios académicos estimaron que entre diciembre de 2023 y octubre de 2025 las facturas promedio de gas natural aumentaron 799% para hogares y 992% para comercios y pymes, mientras la energía eléctrica trepó 524% y 570% respectivamente. Además unos 2 millones de hogares perdieron el subsidio a la electricidad y 705 mil el del gas.

    El descalce entre la estructura dolarizada de los contratos y la economía real pesificada genera un círculo vicioso: el Estado acumula deuda con el sector y el Tesoro no puede cubrirla sin emitir o endeudarse.

    Los especialistas advierten que la dolarización de la generación eléctrica en un país con un riesgo cambiario crónico como la Argentina es un riesgo alto. 

    El descalce entre la estructura dolarizada de los contratos y la economía real pesificada genera un círculo vicioso: el Estado acumula deuda con el sector y el Tesoro no puede cubrirla sin emitir o endeudarse.

    Por eso, si la brecha se amplía y las tarifas no acompañan, la situación se vuelve jurídicamente explosiva. Las empresas internacionales recurren a tribunales como el CIADI alegando violación de contratos, mientras el Estado intenta evitar que los argentinos paguen facturas dolarizadas a precios imposibles. 

    Por eso, la dolarización no solo pone en riesgo la estabilidad macro, sino que reabre la puerta a una nueva ola de litigios internacionales: un déjà vu de los años posteriores al 2001, donde la crisis cambiaria terminó judicializandose en Estados Unidos.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta