| |

MODA SUSTENTABLE: EL FOCO EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

¿Será necesario llegar a situaciones límite para despertar?

Los últimos años trajeron un poco más de conciencia en todos los aspectos, es innegable que la llegada del covid 19 nos sacudió en varias formas y que, de alguna manera, fue un punto de inflexión para que algunos entendamos que la vida es aún más finita de lo que creíamos.

Pudimos parar, pensar y repensar en cómo estábamos viviendo, nuestros ritmos, nuestros alimentos, nos propusimos nutrirnos en el cotidiano con personas positivas, utilizar nuestra energía en conversaciones y discusiones que realmente valen la pena, además nos replanteamos nuestra alimentación en distintos aspectos de la vida. Porque alimentarse también es lo que miramos, lo que utilizamos a diario. Estamos de acuerdo que es distinto levantarse y prender un televisor para mirar las noticias por la mañana que levantarse y hacer una meditación, o abrir la puerta y salir al jardín y contemplar en silencio un minuto el verde que nos rodea.

Si, de pronto paramos. Nos miramos al espejo y nos animamos a tomar las riendas de nuestra vida, nos empoderamos y nos jugamos por lo que realmente nos importa, nos sentimos con la libertad  y nos hicimos cargo de lo que consumimos. Nos transformamos en mejores consumidores, un poco más conscientes porque entendimos que hay cosas que no dan lo mismo en esta vida y que de alguna manera todo es un alimento para el alma.

Cuando nos vestimos también nos estamos alimentando, es la prenda que está en contacto con nuestra piel durante el día, nos protege, es la primer capa que tenemos con el entorno, es una forma de mostrarnos al mundo, una carta de presentación, nos vestimos y nos miramos al espejo. ¿Nos devuelve el espejo la imagen que queremos tener de nosotros mismos? ¿Cuántas veces te cambiaste en un día porque no te sentías a gusto con las prendas elegidas?

La ropa te puede alimentar un día positivo y uno negativo también, nos lleva tiempo decidirnos, una de las razones por las cuales Steve Jobs usaba siempre su conjunto de jeans Levi’s y polera negra, además de ser parte de una historia que surgió al querer un uniforme para los empleados de Apple. Él vio el tiempo destinado a esa decisión de qué nos ponemos y decidió utilizarlo para tomar otras decisiones, más importantes para él.

Más allá del tiempo que utilizamos, si nos parece más suave un textil para nuestra piel o la paleta de colores se ajusta mejor a nuestro tono de cabello también nos entendimos como parte de una cadena productiva, ya ni siquiera somos el último eslabón de la industria textil ya que ahora sabemos que somos responsables del final de nuestra ropa, que todavía la misma sigue un trayecto.

 ¿Quién hace mi ropa? ¿Trabaja en condiciones dignas esa persona? ¿Los tintes son naturales o sintéticos? ¿En qué mar se tiraron los excedentes de los mismos? ¿Las personas que hicieron el trabajo de tintura, tenían los elementos suficientes de protección? ¿Su salario les alcanza para mejorar su calidad de vida? ¿La de sus hijos? ¿Estas prendas se realizan en países que no tienen políticas ambientales, laborales y sociales claras? ¿Por qué es barata o cara una prenda? ¿Si la donamos llega a manos que realmente lo necesitan? ¿Vale la pena un proceso de reciclado? Si la tiramos, cómo gestiona nuestro municipio ese residuo? ¿Se entierra, se quema?

Hacernos estas preguntas significa un puntapié inicial para comprar de forma más consciente. Preguntarnos hoy todo esto ya es un acto revolucionario.

Afortunadamente la moda no fue la excepción y se puso más en foco en los procesos productivos, esa pausa que necesitamos para volver a hacer las cosas de otra forma, también pasó en estos tipo de procesos, surgió de forma espontánea en algunas empresas, dado al nuevo rol activo, flexible y más humano de parte de los directivos y en otras realizaron el cambio porque los consumidores acceden a toda la información de forma rápida y están cada vez más actualizados, más exigentes. La decisión del cliente determina gran parte de las decisiones de una empresa.

Ahora bien, hay varios conceptos que se mezclan, se confunden entre lo que es la sostenibilidad, sustentabilidad, en el caso de la moda, están los títulos de ropa realizada con insumos orgánicos, ecológica, reciclada y a veces confundimos estos términos englobándolos y en realidad son muy distintos entre sí.

La moda sustentable y moda sostenible son conceptos complementarios, la moda sustentable se enfoca en un crecimiento regulado enfocado en utilizar de manera eficiente los recursos naturales y humanos. Gro Hurlam Brundtland en 1987, durante su mandato como primer ministra en Noruega definió al desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”, se refiere a un sistema que se puede mantener y perdurar en el tiempo.

La moda orgánica o ropa ecológica hace referencia a prendas fabricadas con fibras naturales, cultivadas con ciertos estándares de producción, por ejemplo un cultivo libre de pesticidas, herbicidas y/o fertilizantes sintéticos, en el caso de la ropa en 2002 se llegó a un acuerdo entre distintos sectores del mundo textil  que dio como resultado La Norma Textil Orgánica Global (GOTS, Global Organic Textile Standar).  Esta norma define los requerimientos reconocidos globalmente para asegurar la condición orgánica de los productos textiles, desde la obtención de la materia prima, procesamiento de la fibra, fabricación, empaquetado, etiquetado hasta la distribución,  a través de una producción responsable con el medio ambiente y el medio social, a fin de que el producto final ofrezca al consumidor la necesaria seguridad y credibilidad.

La moda circular está basada en un sistema económico circular en donde se trabaja sobre procesos creativos y productivos con el fin de optimizarlos y reducir el uso de recursos naturales y humanos. Lo cual esta propuesta se acomoda un poco mejor a la situación ambiental actual ya que desde el punto cero de una línea de producción se planifica estos puntos fuertes innegociables.

De lo que se denomina Moda Circular se desglosan dos conceptos interesantes, el “Supra Reciclaje” (o Upcycling) y “Zero Waste”.

Este último es ideal para el presente y futuro, se diseñan las prendas de tal manera que el residuo sea mínimo, se intenta descartar la menor cantidad de tejido y si existe un residuo de la línea de producción este cuenta con un destino, por ejemplo un sub-producto.  En el caso del Supra Reciclaje, se trata de una forma creativa e innovadora, en algunos casos, de transformar residuos en prendas nuevas, de alargar la vida útil de la ropa que utilizamos.

Estamos viviendo un momento muy crítico en el plano ambiental y es clave nuestro compromiso como consumidores conscientes, tenemos un poder sobre la industria del que todavía no estamos enterados. Si todos tomamos el hábito de hacernos varias preguntas antes de comprar, podemos hacer cambios imperceptibles pero contundentes en conjunto.

Siempre digo que lo que a uno le costó barato es porque alguien más pagó ese coste. Think About it!

Imágenes:
By fashion revolution
By puro diseño

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    🔽Mercados en picada: el impacto de los nuevos aranceles de EE.UU.

    Este miércoles, los mercados internacionales comenzaron a experimentar los impactos de los nuevos aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump. Los futuros del Dow Jones cayeron un 2,7%, los del S&P 500 un 3,9% y los del NASDAQ 100 un 4,7%. Las grandes empresas tecnológicas también se vieron afectadas. Apple, que obtiene gran…

    Difunde esta nota
  • |

    Norton pide concurso de acreedores: el vino argentino, en crisis bajo el ajuste de Milei

     

    La histórica bodega mendocina Bodega Norton se presentó en concurso preventivo de acreedores para intentar sobrevivir a la debacle económica. Detrás del comunicado empresarial y las palabras de compromiso, late un drama más profundo: la caída del mercado interno y la contracción de las exportaciones desde la llegada de Milei al gobierno.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    La noticia sacudió a la industria vitivinícola. Bodega Norton, una de las más emblemáticas de Mendoza, anunció que se presentó en Concurso Preventivo de Acreedores, una medida legal que busca evitar la quiebra mientras se reestructura la deuda. En un comunicado, su CEO Tomás Lange sostuvo que la decisión apunta a “asegurar los puestos de trabajo y la continuidad de la operación”.

    El mensaje intenta transmitir calma, pero el trasfondo revela un sector acorralado por la política económica del gobierno libertario, que combina apertura importadora, dólar atrasado y recesión profunda en el consumo interno. La bodega, fundada en 1895 en Luján de Cuyo, acumula 130 años de historia y presencia en más de 70 países, pero ni su prestigio pudo escapar del ajuste.


    El ajuste llega a la copa

    Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en los primeros nueve meses del año las ventas de vino en el mercado interno cayeron un 2,5%, mientras las exportaciones se desplomaron un 6,3% respecto del mismo período del año anterior.

    Los números hablan por sí solos: la recesión impulsada por las políticas de Milei no solo vacía las mesas populares, sino también las copas. Aunque septiembre mostró un leve repunte mensual del 4,4%, los bodegueros coinciden en que el problema estructural es mucho más grave. La pérdida del poder adquisitivo, los aumentos tarifarios y el desplome del turismo interno golpean el corazón de las economías regionales.


    Un país que se desindustrializa

    El economista Javier Merino, especialista en el sector, advirtió a comienzos del año que “para ser competitivo y rentable hoy es necesario vender menos cantidad a un precio mayor”, algo inviable en un contexto donde el dólar exportador no compensa los costos internos dolarizados. El modelo libertario, obsesionado con la apertura indiscriminada, deja a los productores atrapados entre la inflación y el tipo de cambio planchado, mientras el mercado global ofrece menos oportunidades y mayor competencia.

    La vitivinicultura mendocina —que representa el 90% del vino comercializado en el país— es una de las actividades más integradas al tejido productivo local. Cada bodega sostiene a decenas de familias, trabajadores rurales, proveedores y cooperativas. Cuando una empresa del tamaño de Norton cae en concurso, todo el ecosistema económico regional tiembla.


    El espejismo del “libre mercado”

    Mientras Milei insiste en que su plan “de shock” traerá prosperidad futura, las economías regionales comienzan a resentirse visiblemente. El vino argentino, símbolo de identidad nacional y de exportación con valor agregado, se enfrenta a un presente de cierres, despidos y endeudamiento.

    El contraste no podría ser más brutal: mientras el gobierno celebra la supuesta “vuelta al superávit” recortando inversión y consumo, empresas centenarias deben pedir auxilio judicial para no desaparecer.


    La patria se defiende también con vino

    Bodega Norton asegura que “continuará trabajando con el mismo espíritu de esfuerzo y excelencia que la caracteriza desde hace 130 años”. Pero la realidad que enfrenta el sector vitivinícola muestra que ni la excelencia ni el esfuerzo alcanzan cuando el Estado se retira y el mercado manda.

    En tiempos donde Milei repite que “no hay plata”, la caída de Norton es algo más que un problema empresarial: es la metáfora líquida de un país que se desangra por dentro, donde la desindustrialización y el ajuste se sirven, esta vez, en copas vacías.

     

    Difunde esta nota
  • |

    DECISIONES

    Hay que ver las dinámicas de sabotaje que tiene cada uno, que lo privan de darse el gusto de dar un pasito más. Puedo usar otras palabras y también decir que hay miles de excusas que nosotros mismos creamos, sostenemos y MATERIALIZAMOS cada vez que elegimos “seguir igual”, no tomar desafíos. Ojo acá, porque nada…

    Difunde esta nota
  • Trump y Xi Jinping se reúnen en Corea y acuerdan reducción de aranceles

     

     Donald Trump y Xi Jinping se reunieron en Corea del Sur tras meses de tensiones y guerra comercial. El líder norteamericano dijo haber tenido una reunión «increíble» con su par chino en la que prometió reducir los aranceles a cambio de que Pekín suspenda sus restricciones a las tierras raras, combata el tráfico de fentanilo y compre más productos agrícolas.

    «Fue una reunión increíble. Xi es un tremendo líder de un país muy poderoso. Iré a China en abril, y él vendrá aquí poco después, ya sea a Florida, Palm Beach o Washington D.C.», declaró Trump a los periodistas a bordo del Air Force One.

    Por su parte, China confirmó que suspenderá durante un año la aplicación de las medidas de control a la exportación de tierras raras y otros materiales estratégicos, adoptadas el pasado 9 de octubre, en el marco de los consensos alcanzados el jueves con Estados Unidos.

    En respuesta a los escollos a la exportación de tierras raras, un grupo de minerales clave en diversas industrias cuya producción y procesamiento China controla a nivel mundial, Trump había amenazado en las últimas semanas con imponer un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos a partir del 1 de noviembre.

    Lula y Trump se reunieron en Malasia para negociar el fin de los aranceles a los productos de Brasil

    En este marco, ambos líderes acordaron un pacto que contempla la reducción de los aranceles estadounidenses a China del 57% al 47%. A cambio, Pekín se comprometió a mantener el flujo de las exportaciones chinas de tierras raras. 

    Fue una reunión increíble. Xi es un tremendo líder de un país muy poderoso. Iré a China en abril, y él vendrá aquí poco después, ya sea a Florida, Palm Beach o Washington D.C.

    Trump añadió que China también compraría «enormes cantidades» de soja estadounidense y tomaría medidas enérgicas contra el tráfico de fentanilo. El acuerdo permanecerá vigente durante al menos un año.

    Por su parte, China difundió en sus canales oficiales que Xi destacó que alcanzó un «consenso» con Trump para resolver sus enfrentamientos comerciales y pidió finalizar el trabajo de seguimiento «lo antes posible».

    Trump también reveló que tras la reunión «se van a comprar grandes cantidades, enormes cantidades de soja y otros productos agrícolas de forma inmediata». La medida puede significar un golpe para Brasil y Argentina. 

    China difundió en sus canales oficiales que Xi destacó que alcanzó un «consenso» con Trump para resolver sus enfrentamientos comerciales y pidió finalizar el trabajo de seguimiento «lo antes posible

    Se esperaba que los mandatarios, que no se ven desde el G20 celebrado en Osaka en 2019, abordaran además de los aranceles , el futuro de TikTok en EEUU, pero de este tema ni Trump ni Xi anunciaron nada.

    Trump sanciona a Petro por vínculos con el narcotráfico y eleva al máximo la tensión con Colombia

    Sin embargo, el ministerio de Comercio chino, afirmó este jueves que «gestionará adecuadamente los asuntos relacionados con la aplicación TikTok», en el marco de los consensos alcanzados con Estados Unidos durante las recientes negociaciones comerciales celebradas en Kuala Lumpur y tras la reunión de este jueves entre los presidentes de ambos países.

    Según un comunicado, ambas partes «ratificaron los resultados de las consultas económicas de Madrid», celebradas el pasado septiembre, en las que Beijing «se comprometió a colaborar con Estados Unidos para resolver adecuadamente los asuntos relacionados con TikTok».

     

    Difunde esta nota
  • | |

    LOCA LISTA #20 Sentimientos Encontrados

    Escribe Mauro Valenzuela Estas 5 canciones son algunas de las que me transportaron a un viaje, a alguna calle de mi barrio, a algún recital. Estos artistas son de mis favoritos por cosas como estas… 1) WILLY CROOK – FUEGO AMIGO 2) DIVIDIDOS – AY, QUE DIOS BOLUDO 3) MUSTAFUNK – EN TU MIRADA 4)…

    Difunde esta nota
  • Lanzaron Fuerza Territorial Peronista en la Ciudad

     

    En un encuentro por el Día de la Militancia realizado en Flores se produjo el lanzamiento de Fuerza Territorial Peronista, un nuevo espacio dentro del PJ porteño que, señalaron, busca «fortalecer y articular la presencia del peronismo en cada barrio».

    El evento fue encabezado por Juan Manuel Olmos, presidente del Congreso Metropolitano del PJ Ciudad, quien convocó a la militancia a reconectar con las bases del peronismo y a iniciar una etapa de debate profundo para el futuro del movimiento.

    Durante su intervención, Olmos destacó la importancia del espacio que se conformó: «Yo celebro que el Frente incluya la palabra territorial y que nos hagamos cargo desde donde tiene que surgir el reencuentro con nuestro pueblo. Esta etapa de la militancia es para volver a conectar con las ideas y las herramientas que nos lleven a ser alternativa de poder.»

    El dirigente fue enfático al convocar a un debate interno sincero, argumentando que la unidad por sí sola no es suficiente: «Es momento de hablar claro: tenemos que empezar una etapa de debate en el peronismo. No alcanza con la unidad, no podemos utilizar el pretexto de la unidad para barrer debajo de la alfombra nuestras diferencias,» sostuvo.

     Hoy para poder lograr que el peronismo le vuelva a servir a los argentinos tenemos que reactualizar nuestro programa y tenemos que dirimir los liderazgos para que sepa nuestro pueblo quien va a hacerse cargo de la etapa que viene en el peronismo y en el país 

    Al llamar a la dirigencia a asumir la responsabilidad del momento histórico, Olmos cerró: «Hoy para poder lograr que el peronismo le vuelva a servir a los argentinos tenemos que reactualizar nuestro programa y tenemos que dirimir los liderazgos para que sepa nuestro pueblo quien va a hacerse cargo de la etapa que viene en el peronismo y en el país».

    También fueron oradores Nicolas Descalzo, Gabriela Martinez y Emilio Rivera.

    El encuentro reunió a una amplia representación de la militancia barrial y comunal, demostrando el anclaje territorial del espacio. Estuvieron presentes Gisela D’ Elías, Carlos Benítez, Favio Pirone, Emilio Ribera, Daniel Orellana, Marcelo Achile, Rubén Torelli, Mario Oriente, Adriel Larrarte y Omar Camargo, todos referentes de distintas comunas de la CABA. Y representantes de la UB 8 de octubre de la Comuna 12 Alberto «Tito» D’Elías; la UB Tato Contissa y Casa Social Boedo de la Comuna 5 con Pilar Unsain; la UB Unidos o Dominados de la Comuna 9 con Mariano Nieto; el Club Malvinas Argentinas de la Comuna 7 con Ana Rodríguez; la Casa Alberdi de la Comuna 6 con Juan Ribera; el Club Social y Deportivo Colón de la Comuna 7 con Yanina Torelli; el Grupo Red de Acción Ciudadana con Alejandra Larrarte; la UB Markitos Zuker con Diego Achile, y la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Mitre de la Comuna 11 con Mario Oriente.

    También asistieron la diputada nacional Kelly Olmos, las legisladoras Claudia Negri y Berenice Iañez, el legislador Alejandro Grillo, y los dirigentes Daniel Giglio, Silvia Berra, Dardo Cabo, Norberto Karasewickz, Gastón Fernández, Federico Romano, Matías Rojo, Silvia Gottero, Juan Caco Chávez, Lautaro Eviner, Alicia Reinoso, Alexis Miranda, Silvina Pedreira, Pablo Om, Francisco Cafiero, Víctor Cantero, César Brandon y Raúl Sánchez.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta