Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario
En medio de un país atravesado por el ajuste y la motosierra, Milei firmó hoy el veto total a la Ley de Financiamiento Universitario que había sido aprobada por el Congreso. La norma contemplaba paritarias salariales, fondos para infraestructura, becas y un esquema progresivo de inversión estatal en educación. El Consejo Interuniversitario Nacional ya advirtió que se viene una nueva marcha federal.
Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

El veto que golpea a las universidades públicas
El Gobierno oficializó este miércoles el veto total a la Ley de Financiamiento Universitario, sancionada a mediados de agosto por el Congreso de la Nación. La decisión, rubricada por Milei y sus ministros, deja sin efecto una normativa clave que establecía la recomposición salarial automática de docentes y no docentes según la inflación, además de recursos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y fortalecimiento académico.
La ley también fijaba un esquema de financiamiento progresivo, con el compromiso de elevar la inversión en educación del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.
El relato del ajuste
En el texto del veto, el Ejecutivo argumentó que la normativa generaba un “incremento desproporcionado del gasto público” que ponía en riesgo el equilibrio fiscal. Según el Gobierno, la aplicación de la ley obligaría a financiarse con emisión monetaria, lo que presionaría sobre los precios y “erosionaría el poder adquisitivo de salarios”.
De esta manera, Milei volvió a utilizar la excusa del “déficit cero” para justificar un recorte que afecta directamente a millones de estudiantes y trabajadores universitarios.
Universidades y sindicatos, en pie de lucha
El Consejo Interuniversitario Nacional ya había advertido que, si el veto se concretaba, convocaría a una nueva Marcha Federal Universitaria, que promete reeditar la multitudinaria movilización de abril.
Por su parte, los sindicatos adelantaron que responderán con un paro nacional en las próximas horas, además de cortes de calles en todas las facultades. Cuando el veto sea tratado en el Congreso, las organizaciones anticiparon que habrá una masiva concentración frente al parlamento.
Cabe recordar que a principios de septiembre las universidades habían realizado una doble jornada de paro exigiendo paritarias y presupuesto para comedores, becas y residencias estudiantiles.
El Congreso vuelve a ser escenario central
Con el veto consumado, el tema pasará nuevamente al Congreso, que deberá decidir si lo rechaza o lo ratifica. El antecedente inmediato preocupa al Gobierno: días atrás, ambas cámaras voltearon el veto a la ley de Emergencia en Discapacidad, un golpe político que podría repetirse en este caso.
El ajuste no se detiene: vienen más vetos
En paralelo, altas fuentes de Casa Rosada confirmaron que Milei también vetará la ley de Emergencia Pediátrica (que garantizaba recursos al Hospital Garrahan) y la norma de reparto de Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), reclamada por los gobernadores de todas las provincias.
La avanzada del Gobierno se da tras la derrota electoral en Buenos Aires, la suba del dólar, las internas desatadas en La Libertad Avanza y el escándalo por los audios del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo. En este contexto, Milei ratifica que el único plan posible es el ajuste permanente.