|

«Memorias de una chica normal (tirando a rockera) de Gabriela Saidon

Novela de iniciación donde Julia, la protagonista, desanuda recuerdos de su adolescencia vividos durante la última dictadura militar. En un confesionario improvisado y con la mejor onda de una terapia es interpelada por una figura anónima, quien se vale de una sólida perspicacia para llegar al fondo de sus emociones.

Hija de una familia progresista, Julia lucha contra el mote de cheta mientras se autoproclama «como una chica normal, tirando a rockera».

El pasado se vivifica con los registros que emergen de las páginas de su diario íntimo escrito en aquellos años. La figura de Griffin, su primer amor, y las locuras de Lucy, su mejor amiga, le dan el tono a un triángulo amoroso que problematiza la heterosexualidad imperante.

Las dos amigas se complementan a partir de sus personalidades antagónicas. Lucy es la pibita despierta que vive sus días en un permanente estado de exploración insaciable, mientras que Julia no encuentra la etiqueta apropiada que caracterice su inocencia:

«Cándida, ingenua, ilusa, simplona, crédula, o bien: pelotuda». pág. 25

Los sueños de niña de Gabriela estuvieron vinculados a la música y la escritura. Con el tiempo, el piano le dijo que no y la escritura comenzó a ser su refugio.

Todo se recrea en un ambiente de familias de clase media-alta, donde los placeres y la diversión juvenil vienen de la mano de lo que ofrezca la agenda cultural disponible. Salidas al cine, recitales de rock, literatura, las últimas novedades en vinilo, fiesta particulares, son algunos de los gustos que estos amigos disfrutarán con un solo límite: los controles aleatorios de la autoridad militar.

El diario de la protagonista no sólo guarda los sentimientos de otros tiempos, también atesora textos instructivos, «recetas» en palabras de Julia, para poder realizar diversas tareas:

*Hacerse la toca

*Jugar al pollito

*Reglas del metegol

*Teñir remeras con la técnica batik

*Cómo dibujar una corazón flechado

*Técnica del ensueño dirigido, variante de la hipnosis

Dejo como ejemplo de estos textos «El ritual de los plomitos», ceremonia para leer el futuro:

«Los pasos eran los siguientes: se derretía plomo en un recipiente colocado sobre un mechero. Cada uno de los presentes tomaba una cuchara y, a su turno, la hundía en el metal caliente, para luego verter la cuchara en el bol con agua fría. El plomo, al endurecerse en contacto con el agua, adquiría una forma abstracta y caprichosa que la dueña de casa procedía a leer o interpretar.» pág. 14

La autora tiene otros títulos destacados por la crítica: «Cautivas», «Santos ruteros»,»La montonera» y «La farsa».

Las aventuras de estos jóvenes se suceden como cortos en blanco y negro musicalizados por la tenebrosa figura amorfa de la dictadura. El temor a la «chupada» late con frecuencia arrítmica en los corazones de madres y padres que imaginan con terror las frenadas de algún Falcon verde y el control operacional de los verdugos a bordo. Julia se pregunta: ¿Cómo nos afectó la dictadura a los que no desaparecimos, ni nos torturaron, ni tuvimos que irnos?

Esta novela, definitivamente, no ofrece respuestas a este interrogante, pero garantiza un estado ficcional que puede abrir puertas y trasladarnos a las buenas vivencias que se manifestaron en espacios clandestinos y ajenos a los años oscuros de aquella época.

Género: Novela

«Memorias de una chica normal (tirando a rockera)

Gabriela Saidon

1ra ed.,Buenos Aires: Sudamericana, 2013

256 páginas

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    REGINA ESTARÁ PRESENTE EN EL ENCUENTRO PROVINCIAL DE GÉNERO Y DIVERSIDAD

    Referentes de las áreas de género municipales, provinciales y nacionales se reunirán el próximo 7 y 8 de abril en Las Grutas en el Encuentro Provincial de Género y Diversidad de Río Negro, Parra y Nievas disertarán en la 1ra jornada. La actividad de doble jornada, será histórica en la provincia y contará con paneles…

    Difunde esta nota
  • La película perfecta para el Día del Padre está en Prime Video: adapta un Premio Pulitzer descomunal

     

    El consumo cinematográfico también vive de la temporalidad de nuestro entorno. Y sino que se lo pregunten a las cintas navideñas o a esos blockbusters veraniegos que intentan reventar la taquilla en cada cartelera estival. Porque, ¿existe una excusa mejor que utilizar una fecha señalada para ver un gran largometraje? La respuesta a esta pregunta por parte de cualquier cinéfilo parece evidente y por eso, nuestra recomendación de hoy pasa por prescribir una película perfecta para el Día del Padre. Así y alejándonos de la mayoría de las sugerencias prototípicas fijadas para este emocionante evento agendado en el calendario, el filme en cuestión no es otro que La carretera.

    película Día del Padre

    Adaptando la novela homónima de Cormac McCarthy, esta road movie ambientada en un futuro postapocalíptico sigue el recorrido de un padre y su hijo a través del vasto territorio de los Estados Unidos. Intentando sobrevivir en un mundo terriblemente hostil, los actos y conversaciones-a menudo lacónicas-de ambos representan el aprendizaje, la sabiduría y el amor que toda relación paternofilial debería acuñar como dogma: la luz de un fuego en la oscuridad de una civilización que se derrumba. Esencia temática recogida a las mil maravillas dentro de la mirada del cineasta John Hillcoat, mediante de una versión que a todas luces debería emerger con mucha más fuerza entre los ejemplos ideales de película que representa los valores humanistas e intrínsecos a la concepción cultural y social del Día del Padre.

    película Día del Padre

    El director australiano tiene por La carretera, el merecido mérito de su éxito autoral que nace además, de una versión excelente trasladada al campo del guion por Joe Penhall. Escritor británico de sobrada experiencia al trasladar las páginas de grandes referentes de la literatura al formato del libreto. En 2004 transformó en serie The Long Firm, la novela de Jake Arnott y ese mismo año hizo lo propio con El intruso, la adecuación fílmica del best-seller de Ian McEwan, Amor perdurable. Fuera de lo literario, una de las últimas aportaciones de Penhall fue su labor de showrunner en Mindhunter, la ficción de culto de la que los suscriptores de Netflix todavía reclaman una nueva temporada. Pero, ¿de qué trata realmente La carretera? ¿Quién es realmente MCarthy? ¿Por qué es una película infalible para el Día del Padre?

    ¿De qué trata ‘La carretera’?

    película Día del Padre

    La sinopsis oficial de La carretera es la siguiente: «El planeta ha sido arrasado por un misterioso cataclismo y, en medio de la desolación, un padre y su hijo se dirigen hacia la costa en busca de un lugar seguro donde asentarse. Durante el viaje se cruzarán con otros supervivientes: unos se han vuelto locos, otros se han convertido en caníbales».

    Más allá del reclamo siempre convincente de un material que se llevó el Premio Pulitzer en 2007, La carretera tiene en su casting principal una de las motivaciones principales para aquellos espectadores que todavía no hayan visto sido testigos de este relato de supervivencia. Como protagonistas absolutos tenemos a Viggo Mortensen, conocido sobre todo por ser Aragorn en la trilogía de El señor de los anillos y a por aquel entonces, un todavía desconocido Kodi Smit-McPhee. El trabajo de Hillcoat fue uno de sus primeros papeles, aunque en la actualidad ya lo hemos visto participar en superproducciones comerciales e incluso, estar nominado al Oscar al mejor actor de reparto por El poder del perro.

    Alrededor de ellos y con mucho menos tiempo en pantalla, podemos descubrir a varias estrellas de la talla de Charlize Theron, Robert Duvall, Guy Pearce, Molly Parker y Michael K. Williams.

    La película perfecta para el Día del Padre

    Con una gran mayoría de críticas profesionales positivas, La carretera es una película magnífica para ver en el Día del Padre por su historia cautivadora y ser, una odisea emotiva en la que conmovernos con la simple mirada de sus dos protagonistas. Un padre y un hijo que caminan juntos manteniéndose del lado de la integridad en un ecosistema decadente, apoyado en el  brillante trabajo fotográfico del español seis veces ganador del Goya, Javier Aguirresarobe. Por último, tampoco podemos obviar la esperanzadora composición musical creada por Warren Ellis y Nick Cave, clave en los momentos álgidos del filme.

    Javier Bardem

    Fallecido en 2023, McCarthy es uno de los más grandes novelistas norteamericanos de nuestro tiempo. Y como todo gran autor, sus creaciones han sido representadas en varias ocasiones dentro de la gran pantalla. Aunque de todas ellas, el público recordará la más laureada: No es país para viejos.

    Con menos de dos horas de duración, La carretera está disponible en Prime Video, Filmin y FlixOlé.

     

    Difunde esta nota
  • |

    FACU ALDRIGHETTI: “VAMOS A TRATAR DE ESTAR LO MÁS ADELANTE POSIBLE”

    El piloto reginense Facundo Aldrighetti volvió a sumar este fin de semana y se posicionó en el 4to puesto del campeonato del Top Race 2021. El objetivo del piloto y la escudería JLS Motorsports – Corsi Sports de competir en los puestos de vanguardia se mantiene y para esta segunda mitad de año quieren estar…

    Difunde esta nota
  • | |

    CREAR CON UN PUNTO DE INICIO EN LO NATURAL

    “Cuando los maestros y los chicos cuidan su escuela, cuando la limpian, cuando la dejan preparada para el otro día entonces no hace falta hablar de ecología cuando uno cuida el lugar que habita, ya está«. Juan Carlos Videla, Ex director del Instituto Roberto Themis Speroni. City Bell, Bs. As. Estas son palabras con las…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta