En el marco de la Marcha Global a Gaza y en repudio a los ataques sistemáticos por parte del ente sionista Israel, el pasado domingo se realizó la concentración en CABA, en la intersección de Corrientes y Callao. Convocada en un principio por Autoconvocados por Palestina, están presentes el Comité Argentino en Solidaridad con el Pueblo Palestino, Judíes por Palestina, Sandía, Fuera Mekorot y varias agrupaciones de Izquierda e independientes. Fue la mas masiva movilización desde octubre de 2023, lo que marca un principio de ruptura en el cerco mediático y político. Además de la masiva movilización en Buenos Aires, se desarrollaron otras a lo largo y ancho del país. Por ANRed.
Convocada no en el Congreso sino en Callao con la intención de movilizar por Avenida Corrientes donde el esparcimiento se desarrolla en muchas ocasiones con desconocimiento de lo que sucede muchas veces en el Congreso, buscando que la misma tenga mas visibilidad. La movilización atravesó bares y teatros.
«Esta movilización es la expresión de muchos pueblos que en todo el mundo lograron vencer la narrativa sionista y poner en el centro de la agenda política el reclamo en contra del genocidio del pueblo palestino. Estas han sido las acciones porque en todo el mundo los gobiernos han sido cómplices de Israel. Es importante marcarlo: en América Latina, en el mundo entero, los pueblos de Alemania, Francia, Inglaterra, que se han movilizado masivamente cuando es delito portar una bandera palestina en esos países, y los pueblos árabes también en contra de las dirigencias árabes que fueron cómplices de este genocidio. Y hoy hay que decir con claridad que esta guerra (contra Irán) la comenzó Israel y que hay que repudiar firmemente el bombardeo al pueblo iraní (…) tenemos que marcar también que el imperialismo norteamericano lejos de las versiones que quieren mostrar de diferenciarse de este ataque, están con Israel, cambiaron el gobierno de Siria y pusieron a un Yihadista y esto es lo que quieren hacer en Irán», comentó Vanina Biasi en entrevista con ANRed durante unatransmisión en vivo.
«Es la solidaridad que estamos dando en Argentina en la Marcha Global para que se rompa el cerco en Rafah en Egipto. Repudiar al gobierno de Egipto que está impidiendo que la marcha llegue. Repudiar también al siniestro de Milei que se fue a alinear con el ultraderechista y genocida de Netanyahu. Estamos diciendo no en nuestro nombre», comentó Juan Carlos Giordano.
«La verdad que es muy emocionante todo lo que veo: la cantidad de gente acá. Muy emocionante, muy lindo volver a ver al mundo y al pueblo argentino levantando su voz contra el genocidio que está pasando en Gaza. No solo lo que está pasando en Gaza sino en toda Palestina, en Líbano en Siria y en los últimos días también en Irán. Muchas gracias a todos el pueblo argentino que sale a la calle levantando la voz, luchando por nuestro país, muchas gracias y viva Palestina libre», expresó Abdallah El Tibi, el joven gazatí que actualmente vive en Argentina y que tiene a su familia sufriendo el genocidio. Luego Abdallah subió al camión que encabezaba la movilización y una vez concluida la movilización compartió sus palabras en el final de la misma.
.
«Mientras el sionismo sigue bombardeando en el mundo y sigue masacrando al pueblo palestino, sobre todo en gaza, los pueblos se levantan. Eso importante, hasta que los gobiernos también digan «no al genocidio». Lamentablemente tenemos un gobierno proclive al sionismo, pero vamos a vencer. Esto es pueblo, esto es lucha», agrego Tilda Rabi.
«Estamos acá mostrando primero solidaridad con el pueblo palestino. Pero no solo por Palestina sino por toda la humanidad», comentó Franco Ferrari, integrante de Autoconvocados por Palestina.
La movilización avanzó por Avenida Corrientes hasta llegar al obelisco. Luego continuó por Diagonal Norte hasta llegar a Plaza de Mayo, donde se desarrolló un acto y se volvió a leer el documento redactado por las organizaciones integrantes del Comité en repudio al viaje de Milei al territorio ocupado por Israel, donde se reunión con Netanyahu, quien tiene un pedido de captura internacional por crímenes de guerra y genocidio.
La jornada concluyó con la presentación de Malena Dalesio, quien además grabó parte de un nuevo clip durante la misma.
Un joven mexicano contó cómo un hombre que parecía tener una vida intachable terminó estafándolo con una trama llena de mentiras. Lo conoció como médico y militar, pero más tarde descubrió que también se hacía pasar por sacerdote y abogado, dejando tras de sí un rastro de engaños que atravesó varios países.
La historia comenzó en Ciudad de México, cuando Manuel, de apenas 19 años, conoció a Gerardo Enrique Rojas Barrientos a través de una app de citas. El hombre afirmaba ser español, con títulos universitarios y una carrera brillante en la medicina y el derecho.
Con el tiempo, el vínculo se volvió más cercano y Rojas Barrientos pidió ayuda económica, primero solicitó mil dólares, que devolvió rápidamente, lo que generó mayor confianza. Sin embargo, más tarde pidió un préstamo mayor y, ante la falta de efectivo, Manuel le entregó su iPhone 14 Pro Max. A cambio recibió un cheque que resultó no tener respaldo.
Tras semanas sin contacto, Manuel lo encontró estacionado frente a su casa. La policía intervino y halló credenciales falsificadas, uniformes militares y documentación apócrifa en su vivienda. Aunque el dinero y el valor del teléfono fueron devueltos, el acusado recuperó la libertad tras pagar una fianza.
Rojas Barrientos había aparecido en Argentina y Chile presentándose como sacerdote, repitiendo el patrón de seducción y fraude. Su verdadero origen sigue sin confirmarse.
A partir de agosto el sistema de transporte público de la ciudad incorporó nuevas metodologías de cobro y ahora COLEse podrá pagar con código QR.
Así lo informó el subsecretario de Transporte, Mauro Espinosa, quien expresó que “queremos contarles a los vecinos que tenemos la mayor cantidad de beneficios a la hora de hacer el pago. Ahora tenemos todo el staff de métodos de pago gracias a la tecnología existente arriba de los colectivos”.
Además del sistema SUBE que se trabaja desde el inicio de la concesión, se sumó tarjeta de crédito y débito Visa y Mastercard, SUBE Digital y ahora se incorporó también el código QR para pagar con Mercado pago y MODO. De esta manera, las y los usuarios cuentan hoy con múltiples alternativas de pago, adaptadas a distintas necesidades y tecnologías.
Por otro lado, la modernización del sistema SUBE permite acceder desde la App SUBE Digital generando un código único que se valida en el lector del colectivo y que permite abonar con el saldo de la SUBE Digital. También a través de billeteras electrónicas habilitadas como con BNA+, la billetera del Banco Nación, Mercado Pago o MODO.
“Con estas alternativas, Neuquén se suma a la modernización del sistema de transporte, brindando a vecinos y vecinas más opciones, rapidez y seguridad al momento de viajar”, finalizó el funcionario, quien aclaró que para más información sobre medios de pago y actualizaciones de SUBE, se puede consultar el sitio oficial de la Municipalidad de Neuquén.
La empresa estatal fue creada el 28 de octubre de 1974 con la misión de desarrollar y promover una actividad tradicional de la provincia. Actualmente depende del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, facilita la comercialización de piezas de artesanos de áreas rurales y urbanas del territorio neuquino, la mayoría integrantes de comunidades […]…
Una serie de operativos y allanamientos realizados por la policía del Neuquén y personal de Gurdafaunas en la zona de Hualcupén, permitió desbaratar una banda de cazadores furtivos en el norte neuquino. La investigación permitió secuestrar en un establecimiento rural del paraje Hualcupén un gran número de piezas que confirman la actividad ilegal sobre animales protegidos.
La información oficial indicó que el operativo en la vivienda rural se llevó a cabo tras la denuncia de un vecino y participaron personal de la Policía especializada en delitos ambientales junto con agentes de la Dirección Provincial de Fauna de Junín de los Andes y Aluminé.
Los elementos hallados en el establecimiento rural del paraje Hualcupén. Fotos: Prensa Provincia
La investigación se inició a partir de la denuncia de un vecino, quien aportó una fotografía que mostraba a un cachorro de puma en cautiverio. Si bien en los allanamientos no se logró hallar al animal, se secuestraron múltiples elementos que evidencian la actividad ilegal: tres cueros de puma, dos de ciervo colorado, uno de jabalí europeo, tres cabezas y cinco astas de ciervo, además de siete trampas tipo zorrera.
El director provincial de Fauna, Nicolás Lagos, valoró el compromiso ciudadano y el trabajo articulado entre las instituciones: “Los ciudadanos empiezan a denunciar estos temas. Recibimos la denuncia de un vecino con la foto del puma, por lo que se actuó rápido. Lamentablemente no se pudo encontrar al cachorro; los cazadores afirmaron que había sido liberado en el campo”.
El operativo culminó con la elaboración de actas de infracción por la tenencia de pieles y restos de fauna silvestre, dado que tanto el puma como otras especies involucradas están protegidas por la legislación neuquina.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
El miércoles, el proyecto de exportación de GNL “Southern Energy” encabezado por Pan American tomó la decisión final de inversión (FID) para un segundo buque de licuefacción. Este buque, el MKII tendrá una capacidad de 16 millones m3 diarios de licuefacción. Esto significa que se toma la decisión de invertir hasta el 2031 U$S 3.200 millones para esta primera fase del proyecto. El MKII se suma al Hilli Episeyo con una capacidad de 11,5 millones m3 diarios de licuefacción. Recordemos que los socios son PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar (buques) (10%). Veamos en las próximas líneas, en base a dos informes, el de la Agencia Internacional de Energía y el del IGU (International Gas Union) como se viene desenvolviendo el mercado mundial de gas y cual es la expectativa en el corto plazo.
Durante el 2024 y los primeros meses de 2025, el mundo fue testigo de un renovado crecimiento en la demanda de gas natural, aunque con diferentes matices en los principales mercados. Mientras Europa y Norteamérica experimentaron aumentos significativos de consumo de gas, debido al clima y la necesidad de generación de energía eléctrica, Asia sufrió una desaceleración, marcada por la caída de la demanda en gigantes como China e India. China es el mayor importador de GNL e India es el cuarto importador de GNL.
En el primer semestre del 2025, el equilibrio del mercado de gas natural se mantuvo en tensión ¿la causa? Una combinación de factores: menor exportación de gas ruso a Europa, el lento crecimiento de la producción de (GNL) y la creciente necesidad de recomponer el almacenamiento de gas en Europa. Este delicado balance resultó en un incremento de precios en los principales mercados de importación (Asia y Europa) y afectó especialmente a los países asiáticos, donde la sensibilidad a los altos precios se tradujo en una menor demanda. Pero no sólo fue una cuestión económica, el contexto geopolítico, con el conflicto entre Israel e Irán, demostró cómo los conflictos internacionales pueden sacudir el tablero energético. Siendo que la volatilidad de los precios fue una constante en estos últimos meses.
A pesar de la desaceleración prevista para lo que resta de este año, se espera que la demanda de gas natural retome fuerza en el 2026, alcanzando máximos históricos. El motor detrás de este impulso será el aumento de la oferta de GNL, que promete aliviar el precio internacional del gas, estimulando la demanda en Asia, donde los consumidores están atentos a cada fluctuación de precio. En el 2025, China, por ejemplo, redujo sus importaciones de GNL más del 20%. India siguió la misma tendencia, con una disminución del 7% en los primeros meses del año, debido a la menor actividad industrial.
En contraste, Europa experimentó un incremento notable en su consumo de gas natural, especialmente como combustible para el sector eléctrico. Un dato curioso, la menor generación de energía eólica e hidroeléctrica llevó a que las centrales de gas fueran esenciales para garantizar la seguridad energética en un continente cada vez más dependiente de las renovables. Norteamérica también reportó crecimiento del consumo de gas, aunque más moderado, siendo el invierno más frío el principal motor de esta demanda adicional.
Por el lado de la oferta, la capacidad de suministro de GNL creció un 4% en el primer semestre de 2025, principalmente por la terminal de GNL Plaquemines en Luisiana, responsable de dos tercios de este aumento. Pero este avance fue contrarrestado por la caída de los envíos de gas ruso y una menor producción noruega. Europa, por su parte, finalizó el invierno (hemisferio norte) con stocks de gas un 42% inferiores a los del año anterior, lo que obligó a reforzar las inyecciones para reponer este almacenamiento y aumentó las importaciones de GNL a niveles históricos.
Otra consideración, que ha jugado un papel muy fuerte en estos últimos años, son los conflictos geopolíticos, desde la invasión a Ucrania del 2022 a la escalada bélica entre Israel e Irán fue un recordatorio de la fragilidad del sistema energético mundial. El temor a que se cerrara el Estrecho de Ormuz (punto clave para el tránsito del petróleo y el GNL) disparó los precios de referencia europeos y asiáticos. Respecto al 2024, los precios en el mercado al contado del GNL llegaron a estar un 40% más altos en Europa y un 28% más en Asia. La situación llevó a Israel a detener la producción en sus yacimientos Leviatán y Karish, y suspendió sus exportaciones a Egipto y Jordania. La calma volvió tras el alto el fuego, pero los precios tardaron en estabilizarse.
En el horizonte de 2026, se anticipa un crecimiento de la oferta mundial de GNL que podría marcar un antes y un después en la historia reciente de este mercado. Con la entrada en servicio de proyectos en Estados Unidos y Canadá, junto con expansiones en Catar, prometen cambiar las reglas del juego y satisfacer con mejores precios a la demanda creciente, especialmente en Asia. ¿De dónde provendrá tanto GNL? Cuando finalicemos este año, veremos un salto del 5,5% en la producción mundial de GNL, con gigantes como la ya mencionada Plaquemines y la expansión de Corpus Christi en Estados Unidos, además del proyecto LNG Canada. En el próximo mapa podemos ubicar las terminales de licuefacción instaladas o con FID aprobados a finales del 2024 (por esta razón no figura Southern Energy todavía).
Pero la verdadera explosión llegará en el 2026, cuando el suministro mundial de GNL podría crecer un 7%, el mayor aumento desde 2019, gracias principalmente a la puesta en producción del proyecto North Field East en Catar y otras iniciativas en Norteamérica y Oriente Medio. Claro, que estos números también están sujetos a variables geopolíticas, proyectos como el Arctic LNG 2 en Rusia han quedado en pausa debido a las sanciones internacionales aplicadas a las exportaciones rusas.
La demanda no se quedará atrás. Se proyecta que el consumo mundial de gas podría alcanzar cifras récord en el 2026. Se calcula que alrededor de la mitad del incremento provendrá de Asia, donde la necesidad de energía continúa en ascenso. China, India y otros países de la región, ante una mejora de precios, volverán a mirar al GNL para alimentar sus industrias y usinas, con un aumento esperado del 10% de las importaciones para el año que viene.
Europa, en cambio, verá cómo la demanda de gas disminuye ligeramente, desplazada por un auge en energías renovables. En América Latina, la tendencia sería similar. Por su parte, Norteamérica mantendrá una demanda estable, centrada en abastecimiento de gas para el sector eléctrico.
Pero el futuro del GNL no solo depende de las grandes terminales en tierra. Las soluciones flotantes, como las unidades FSRU (de almacenamiento y regasificación), permiten adaptarse rápido a nuevas necesidades y acceder a mercados aislados o emergentes. A finales de 2024, la capacidad flotante de licuefacción ya superaba las 14 millones de toneladas anuales, con nuevas unidades en operación en África Occidental, como el proyecto GTA en Mauritania y Senegal. Más de 70 barcos metaneros antiguos se perfilan como candidatos para convertirse en nuevas unidades flotantes, como en el caso de los dos buques el “Hilli Episeyo” y el “MKII”del proyecto Southern Energy. Esto agiliza la expansión mundial del uso del GNL. El avance tecnológico también ha abierto el juego a nuevos actores. El año pasado, Brasil multiplicó casi por cinco sus importaciones, Colombia duplicó las suyas y países como México y el Congo debutaron como exportadores. El siguiente cuadro muestra, a fines del año pasado, los anuncios de nueva capacidad de licuefacción utilizando buques.
Algo que no quiero dejar de mencionar, es un nuevo sector que se perfila como un importante comprador a tener en cuenta. Los centros de datos se están convirtiendo en el nuevo rostro de la demanda energética. La digitalización mundial y la Inteligencia Artificial ocupan un espacio físico: los centros de datos. Estos gigantes tecnológicos necesitan energía continua y confiable, y las centrales eléctricas de gas aparecen como la solución ideal gracias a su velocidad, adaptabilidad y estabilidad. Estados Unidos está liderando la construcción de estos centros de datos, pero la tendencia ya se empieza a sentir en otras regiones del mundo.
¿Qué podemos esperar en el corto plazo? El escenario político influye directamente en el futuro del gas natural. El impulso reciente con la aprobación de nuevos proyectos de exportación en Estados Unidos, o las políticas en países como Japón, India e Indonesia, que buscan garantizar el suministro de GNL y reducir emisiones. Pero el tablero mundial no es uniforme: aranceles comerciales, sanciones y acuerdos de alto el fuego pueden modificar en semanas el flujo de gas y GNL alrededor del planeta. En Europa, un acuerdo de paz en Ucrania traería un posible regreso del gas ruso que podría enfriar la demanda de GNL; mientras que, en Estados Unidos, la política comercial entre potencias es muy dinámica y llena de incertidumbre.
No olvidemos otras variables que afectan al transporte. El comercio mundial de GNL depende de rutas marítimas vitales como el Canal de Suez, el Estrecho de Ormuz y el Canal de Panamá. Cualquier conflicto o fenómeno climático que afecte estos pasos repercute directamente en los precios y en la seguridad de abastecimiento. Por ejemplo, la sequía en el Canal de Panamá del 2023 obligó a desviar buques de GNL y encareció los costos logísticos.
Por último, como ya han leído en columnas anteriores, estoy convencido que el gas natural licuado se perfila como uno de los pilares de la transición hacia fuentes limpias, reemplazando al carbón y al fueloil para generar electricidad https://alertadigital.ar/transicion-energetica-una-oportunidad-para-neuquen/ Pero para perdurar y convertirse en el puente de esta transición la industria del GNL enfrenta su propio reto en los próximos años: reducir las emisiones en toda su cadena de valor o convertirlo en hidrogeno de baja emisioneshttps://alertadigital.ar/hidrogeno-azul-una-oportunidad-para-neuquen/ A pesar de un contexto mundial inflacionario, la innovación tecnológica muestra que la descarbonización de este sector no es solo un sueño, sino una meta alcanzable para acceder a mercados cada vez más demandantes como Europa, Japón y Corea del Sur https://alertadigital.ar/una-brujula-para-la-accion-climatica-de-nacion/
Como conclusión, el mercado de gas natural sigue siendo uno de los más dinámicos y sensibles del tablero mundial. Factores económicos, climáticos y geopolíticos se entrelazan para definir la dirección, a veces errática, que toma la oferta y la demanda. En los próximos años, la capacidad de adaptación e innovación tecnológica, especialmente en el transporte y almacenamiento de GNL, serán fundamentales para afrontar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta este recurso esencial para la transición energética mundial. Estoy convencido de que el gas natural y el GNL seguirán siendo protagonistas por algunas décadas más del mercado mundial de energía. La capacidad de adaptarse, innovar y anticipar cambios políticos o económicos será la clave para asegurar no solo esta energía, sino también sostenibilidad del desarrollo de Vaca Muerta. Y los pasos que están dando Argentina, con proyectos que se adecuen a los nuevos niveles de precios esperados en los próximos años, van en esta dirección. Nos leemos la semana que viene. ¡Buen domingo!
El fin de semana pasado, la discusión por los problemas de abastecimiento eléctrico que prevé el gobierno nacional para el próximo verano fue el tema excluyente en el sector energético. Con afirmaciones de algunos funcionarios que luego eran desmentidas por otros y con la reaparición del informe que publica CAMMESA sobre la proyección de la […]…
Silva fue detenida el miércoles en un allanamiento en el barrio Almirante Brown de Cipolletti y alojada en un calabozo de la Subcomisaría 68 del Distrito Vecinal Norte. La captura se produjo tras ser acusada de cruzar un semáforo en rojo y embestir aElizabeth Martínez, a quien dejó herida sobre la calzada sin brindarle asistencia.
La audiencia se llevó a cabo este mediodía en los tribunales cipoleños. La imputada ingresó esposada, escoltada por una agente policial y se mostró serena al brindar sus datos personales. Decidió no declarar, aunque confirmó que se había mudado recientemente a Cipolletti, donde convivía con su pareja y su hijo.
Durante el trámite judicial, la defensora oficial Cecilia Ibáñez no presentó objeciones al pedido de extradición, mientras que la fiscal Jessica Montenegro solicitó precisiones respecto del nuevo domicilio de la acusada.
El oficio proveniente de la justicia neuquina ya dispuso la designación de una comisión policial femenina que llevará adelante el traslado en una camioneta Toyota oficial. Se esperaba que la medida se concretara durante la jornada del jueves.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Junín de los Andes será sede nuevamente de la Fiesta Nacional de la Trucha, una propuesta que combina deporte, cultura, gastronomía y actividades recreativas para todas las edades. El evento tendrá lugar del 31 de octubre al 2 de noviembre.
Durante tres días, los visitantes podrán disfrutar de competencias de pesca, talleres y charlas temáticas, espectáculos musicales, ferias de productos regionales y un variado programa de actividades familiares. Además de su costado festivo, la cita busca poner en valor la pesca deportiva como impulsora de la economía local, generadora de empleo y promotora del cuidado ambiental.
La organización está a cargo del Ministerio de Turismo de Neuquén, con el apoyo del Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina. Junín de los Andes, reconocida como Capital Nacional de la Trucha desde 1973, se destaca por sus aguas cristalinas y la abundancia de especies como trucha arcoíris, marrón y fontinalis.
El programa incluye charlas y talleres en la Casa del Bicentenario, un torneo de pesca en diversas modalidades, actividades de lanzamiento para todas las edades y shows musicales en el Centro Tradicionalista Huiliches, con bandas locales y artistas de renombre. También habrá una feria permanente de pesca, gastronomía y artesanías, junto con sorteos y premios, incluido un vehículo 4×4.
Las inscripciones para los torneos abrirán el 15 de agosto, y se espera la llegada de competidores y turistas de todo el país. Quienes quieran conocer el detalle del cronograma y las actividades podrán seguir las redes oficiales del evento en @junindelosandesturismo.
Tanto la Fiesta del Puestero en Junín de los Andes como la Fiesta Nacional de los Jardines en Villa La Angostura se verán afectadas por la emergencia. Mientras que la primera ya fue oficialmente suspendida para priorizar el combate del incendio en el Valle Magdalena, la segunda aún está en debate, con una parte de la comunidad solicitando su cancelación en solidaridad con los damnificados de El Bolsón y el Parque Nacional Lanín….