mas-de-4.500-ninos-y-ninas-disfrutaron-del-‘mes-de-la-ninez’

Más de 4.500 niños y niñas disfrutaron del ‘Mes de la Niñez’

Más de 4.500 niños y niñas reginenses disfrutaron de las actividades propuestas por el ‘Mes de la Niñez’ que se desarrollaron en distintos sectores de la ciudad y que tuvieron su gran cierre el sábado en el Paseo del Arroyo.

Durante cuatro sábados (sólo en una ocasión se suspendió por mal tiempo), hubo un importante despliegue de distintas áreas municipales, junto a concejales y al equipo de trabajo de la Legisladora Marcela Ávila, que coordinaron acciones para que los más pequeños y sus familias pudieran vivir un mes especial.

El último sábado se realizó el cierre: distintos juegos y sorpresas, sumado a un día primaveral, marcó el fin de las actividades. El Intendente Marcelo Orazi se sumó a la actividad del sábado, oportunidad en la que saludó a los asistentes y participó de las distintas propuestas.

La Municipalidad de Villa Regina agradece a quienes se sumaron a los festejos en los barrios de la ciudad.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Área Mujer y Diversidad cuenta con nuevo equipamiento para fortalecer la atención

    En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se inauguró el equipamiento del Área Mujer y Diversidad de la Municipalidad de Villa Regina adquirido con fondos del programa provincial ‘Consolidarnos’. De esta manera, la oficina quedó equipada con una PC de escritorio completa, una netbook, una impresora, dos escritorios, entre…

    Difunde esta nota
  • Se lleva adelante un plan de recambio de luminarias

    Desde el 7 de diciembre, la Municipalidad de Villa Regina, a través de la Dirección de Obras Públicas, puso en marcha un plan de recambio de luminarias en distintos sectores de la ciudad. Hasta el momento, se han cambiado 300 luminarias y las zonas en las que se ha trabajado son las siguientes: Paseo del…

    Difunde esta nota
  • Susbielles quiere cobrarle un impuesto extra al Polo Petroquímico de Bahía y desató un conflicto con las empresas

     

    En Bahía Blanca se está gestando un fuerte conflicto entre las empresas del poderoso Polo Petroquímico local y el municipio a cargo del peronista Federico Susbielles, que anunció su intención de cobrarles una tasa extraordinaria para financiar obras hidráulicas que la gestión local no le reclama a la Nación.

    Como viene contando LPO, a pesar de que el gobierno de Javier Milei redujo a la mitad los recursos para reconstruir la ciudad, le cobró al municipio un alquiler millonario por dos puentes de emergencia y le quitó el tren de pasajeros a Capital, Susbielles siempre evitó confrontar con el libertario.

    Con ese perfil, y eludiendo un choque con el Presidente por obras hidráulicas que la ciudad necesita tras el trágico temporal de marzo pasado, el intendente bahiense anunció días atrás un plan de construcción hidráulica de $27 mil millones, financiado, entre otras cosas, por una nueva tasa a cobrar al Polo Petroquímico.

    Fuentes con llegada a las empresas más fuertes del Polo señalaron a LPO que existe un fuerte malestar por una decisión de la que muchos se enteraron con el anuncio de la semana pasada.

    Puntualmente, la fiscal-impositiva de Susbielles propone un aumento de la alícuota de la tasa de seguridad e higiene del 8.1 al 20% a las empresas del Polo, una suba de la alícuota sobre la facturación (que pasaría del 0,8% al 2,0%), el incremento del 75% en el resto de las tasas municipales y la creación de una «tasa solidaria».

     «Estamos pensando en judicializar estas medidas que van en contra del desarrollo de nuestra ciudad y facturar en nuestras oficinas de otras localidades, donde no tengamos tantas tasas municipales», señalaron en el Polo petroquímico.

    En el propio municipio admiten que los recursos que pretenden buscar en el Polo son los que no llegaron de Nación. «Pensamos que con lo que pasó acá iba a haber un tipo de excepción, pero no lo hubo», dijo a Radio Provincia el jefe del bloque peronista Álvaro Díaz en relación a la no llegada de obras de Nación.

    Más allá de esas declaraciones, Susbielles esquivó salir fuerte al cruce de Milei y optó por buscar los recursos en las empresas del Polo que, a pocos días del primer temporal fuerte que sufrió la ciudad, en diciembre de 2023, habían hecho importantes aportes de fondos.

    «El intendente nos compró anticipadamente seis meses de sueldo, y ahora nos desayunamos esta tasa solidaria», dijo un empresario molesto por el anuncio.

    Tras recortarle ayuda y cobrarle puentes, ahora Milei le quita el tren a Bahía Blanca

    «Tenemos un complejo industrial, portuario y logístico con uno de los puertos más importantes de Sudamérica», dijo el jefe de bloque de Susbielles, para justificar la imposición de la nueva tasa a las empresas del Polo, donde se quejan que ya están pagando una tasa, una sobretasa y una tasa ambiental.

    Así, en el Polo calculan que, de materializarse el proyecto de Susbielles, la presión impositiva trepará a más de 3% de lo facturado.

    Por eso, hay empresas que analizan llevar el tema a la Justicia y, también, dejar de facturar en Bahía: «Son medidas que atentan contra la inversión. Nos cuesta mucho seguir en estas condiciones. Estamos pensando en judicializar estas medidas que van en contra del desarrollo de nuestra ciudad y facturar en nuestras oficinas de otras localidades, donde no tengamos tantas tasas municipales», señalaron.

    Milei le cobra a Bahía un alquiler millonario por puentes de emergencia puestos tras el temporal

    En la oposición local califican la tasa solidaria de Susbielles como «un anti RIGI» y acusaron al intendente de «querer cambiar las reglas y generar sobrecostos cuando ya se hizo la inversión».

    En esa línea, el concejal PRO Adrián Jouglard dijo en X: «»Con la Tasa al Polo Petroquímico encubre un fuerte incremento para todos los bahienses».

    Al marcar que «es inconstitucional aumentar una tasa destinada a un fin específico, como seguridad e higiene, para aplicarla a otro, como obras públicas», Jouglard acusó: «Es una medida inaceptable que encarece directamente la vida de todos los bahienses en un momento especialmente difícil». 

     

    Difunde esta nota
  • La crisis en la industria de las autopartes se agrava con el cierre de una tradicional fábrica

     

    En medio de una crisis sin precedentes de la industria autopartista a raíz del avance de las importaciones, en las últimas horas se conoció la decisión de la multinacional de capitales suecos SKF de cerrar su histórica fábrica de Tortuguitas para reconvertirse en importadora.

    Operando en el país hace más de un siglo, SKF interrumpe la producción en una planta que funcionaba hace 90 años y se reconvertirá en importadora de piezas. Por esa decisión, fueron despedidos 150 trabajadores.

    No se trata de un hecho aislado. La apertura indiscriminada de las importaciones promovida por Luis Caputo desbalanceó inmediatamente el intercambio comercial con Brasil en el materia de autopartes.

    La cámara que agrupa a los fabricantes de autopartes, Afac, reveló que, durante los primeros ocho meses de 2025, la balanza comercial del sector autopartista con el vecino país registró un déficit de USD 6.085 millones, una suba del 6,7% respecto del mismo período de 2024.

    «Tras evaluar exhaustivamente diversas alternativas, lamentablemente no hemos encontrado una alternativa viable al cierre de la planta de Tortuguitas», señaló SKF en un comunicado desde su sede en Estocolmo.

    Enmarcada en esta crisis, la planta de autopartes de camiones Scania en Colombres, Tucumán, sigue desacelerando su producción, lo que generó las alertas del gobernador Osvaldo Jaldo.

    «En los cuarenta años que lleva, nunca escuché que Scania haya tenido problemas. Hoy, para veinte días su producción cada uno o dos meses y para que una empresa internacional de la magnitud de Scania tenga esta consecuencia no es un semáforo amarillo, ya es un semáforo rojo y tenemos que estar muy atentos», dijo Jaldo.

     Lo que se exporta como un vehículo del Mercosur es, en un número creciente de casos, un Frankenstein automotriz con un corazón asiático y con un futuro principalmente chino 

    En tanto, en la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) alertaron sobre el estancamiento de la industria local, con niveles porductivos muy bajos a raíz de porcentajes de importaciones récord.

    Según esa entidad, la producción cayó 5,2% interanual en septiembre, tocando su nivel más bajo de capacidad instalada en los últimos cinco años. El epicentro de esa crisis se registra en las provincias de Córdoba y Buenos Aires.

    Tras el cierre de Nissan, ahora Scania suspende la producción de su planta de Tucumán 

    «Lo que se exporta como un vehículo del Mercosur es, en un número creciente de casos, un Frankenstein automotriz con un corazón asiático y con un futuro principalmente chino», alertó la Afac. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta