| |

Libro: «Quién no» de Claudia Piñeiro

Claudia Piñeiro es una escritora muy reconocida dentro de nuestra actualidad literaria. Su narrativa fue cobrando valor con el discurrir de sus novelas y de la mano de importantes reconocimientos:

Las viudas de los jueves, Premio Clarín de Novela 2005

Las grietas de Jara, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010

Elena sabe, Premio LiBeraturpreis 2010

Quién no es una antología, de dieciséis cuentos, que brinda la posibilidad de conocer a fondo el estilo de esta autora en ficciones más breves.

En la pluma cuentista de Piñeiro se pueden rastrear marcas e influencias de grandes escritores y escritoras: Edgar Allan Poe, Mariana Enriquez, Samanta Schweblin y Abelardo Castillo entre otros.

Muchos de sus cuentos trabajan de fondo reclamos y denuncias de nuestra sociedad

En esta selección de cuentos la autora interactúa con temas universales como la mentira, el amor, la envidia, el engaño y la venganza, sin dejar de lado tópicos sociales como el aborto y la violencia de género.

La tesis del cuento propuesta por Ricardo Piglia puede funcionar como agente garante de estos relatos:

“El cuento clásico narra en primer plano la historia 1 y en segundo, construye en secreto la historia 2. El arte del buen cuentista consiste en saber cifrar la historia 2 en los intersticios de la historia 1. Un relato visible esconde un secreto, narrado de modo elíptico y fragmentario”.

Durante una entrevista Claudia Piñeiro reconoció que el criterio de selección para conformar este libro pasó por la idea de “ponerse en el lugar del otro” y de esta manera reconocer que nadie está exento de experimentar situaciones inesperadas. En la misma entrevista a la pregunta: ¿Cuánto de ella hay en estos relatos?, Claudia respondió:

“Me reconozco en casi todos los personajes y al mismo tiempo en ninguno de ellos. Saber contar una historia es poder usar los zapatos de los personajes creados para acompañarlos durante tramos del trayecto y soltarlos a tiempo de manera que ellos configuren las historias”.

Un libro de cuentos ofrece otra dinámica de lectura, no necesitamos sostener una trama a lo largo de muchas páginas. El índice del libro se ofrece como una carta literaria, donde la elección de nuestro menú quedará sujeto un poco al azar y a la voluntad de nuestro dedo indicador.

El título del libro tiene su origen en un pasaje de uno de los cuentos más logrados de esta antología: “Alquiler temporario”.

Este cuento explora las vivencias de un joven matrimonio que luego de una gran pérdida decide hacer una escala de sanación antes de volver a la casa familiar. Por una extraña recomendación la pareja llega a un departamento de alquiler diario.

Con el correr de los días el sueño nocturno del matrimonio se ve interrumpido por ruidos y llantos provenientes del departamento lindero. Sin imaginar los oscuros acontecimientos que vivirán juntos a sus vecinos, la protagonista le comenta a su marido:  

-Son gente rara, ¿no te parece?

-Qué sé yo- le responde él – ¿Quién no es un poco raro?

Como cierre de esta invitación dejo un fragmento de la contratapa del libro:

“En estos cuentos certeros, cercanos y valientes corre la sangre a veces a borbotones, y otras como hilo rojo sobre cualquier tejido, para recordarnos que nadie está a salvo de la violencia y que detrás de nuestras máscaras de gente normal todos somos un poco raros.”

Claudia Piñeiro nació en el Gran Buenos Aires en 1960. Es escritora, dramaturga, guionista de TV y colaboradora de distintos medios gráficos. Por su obra literaria, teatral y periodística, ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales. Varias de sus novelas han sido llevadas al cine. Es una de las escritoras argentinas más traducidas a otros idiomas, lo que hace que sus libros sean leídos por miles de lectores en todo el mundo.

Quién no

Claudia, Piñeiro

6° edición

Alfaguara, 2019

240 páginas

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Dura casi dos horas pero se te pasará volando: el drama romántico que ya es lo más visto de Netflix

     

    A pesar de que con el inminente estreno de Estado eléctrico parece que Netflix vaya a volver a las andadas de esas producciones enormemente costosas, la realidad general del terminal sigue siendo en la actualidad, la de una marca que prioriza los proyectos pequeños de fácil retorno económico y que además, crea productos audiovisuales internacionales que consiguen ser líderes en diferentes países. Ese es precisamente el caso del último drama romántico más visto de Netflix: la adaptación de una novela que ha encandilado a los suscriptores de la marca californiana.

    drama romántico más visto Netflix

    No es la primera vez en la que la empresa fundada por Reed Hastings y Marc Randolph logra crear un relato viral por todo el mundo, bajo la producción de un países que no habitúan a configurar proyectos comerciales de tan largo alcance. Sin embargo, la posibilidad de estar presente a un golpe de mando (o tecla) en la televisión o dispositivo de cualquier hogar de Europa, Asia, África o Estados Unidos lleva, a una gran facilidad para ese trasvase cultural entre fronteras. En el formato fílmico tenemos ejemplos de la talla de la noruega Trol, la francesa En las profundidades del Sena e incluso, largometrajes españoles con el impacto mediático de La sociedad de la nieve, Nowhere y El hoyo… desconocemos si nuestra recomendación de hoy alcanzará este nivel de reproducciones histórica-lo tiene complicado-pero por el momento, Una historia de amor en Copenhague va camino de ser una de las películas nórdicas más vistas en el 2025 de la «gran N roja». Pero, ¿de qué trata esta triste trama que mezcla temas como el amor o la maternidad?

    ‘Una historia de amor en Copenhague’

    drama romántico más visto Netflix

    Estrenada el pasado 26 de febrero, la sinopsis oficial del que por el momento es el drama romántico más visto de Netflix es la siguiente: «Después de hallar el amor en Emil, un padre soltero, Mia, escritora de profesión, se enfrenta junto a él a los desafíos de los tratamientos de fertilidad para tener hijos juntos».

    drama romántico más visto Netflix

    En el elenco de Una historia de amor en Copenhague, encontramos a algunos de los rostros más reconocibles del cine danés, con Rosalinde Mynster y Joachim Fjelstrup. A la primera la hemos visto en repartos de producciones como La impaciencia del corazón, Persona non grata o Un asunto real. Sin una gran filmografía, a él lo hemos visto en otras cintas y series de su país; Algo en que creer (2017), Memorias de una escritora (2022) y en la reciente nominada al Oscar a la mejor película internacional, La chica de la aguja (2024). Sara Fanta Traore (La enfermera), Magnus Millang (Otra ronda), Bahar Pars (Descansa en Paz), Anders W. Berthelsen (Mifune) y Mille Lehfeldt (Una segunda oportunidad), completan el elenco secundario de esta emocionante trama de menos de dos horas.

    Tras las cámaras, se esconden las cineastas Ditte Hansen y Louise Mieritz, las cuales en realidad debutan en el formato del largometraje. Antes de plasmar audiovisualmente la obra escrita por la escritora Tine Høeg, este dúo de directoras únicamente habían dirigido la serie Chorus Girls, con una carrera que se inició en la interpretación.

    El drama romántico más visto de Netflix

    Actualmente, Una historia de amor en Copenhague es el drama romántico más visto de Netflix, ocupando el cuarto puesto en el Top 10 de películas de habla no inglesa de la compañía. Con sólo una semana en la prestigiosa lista de la major, el filme acumula 12 millones de horas vistas y 7 millones de reproducciones, casi empatando en sus estadísticas con Squad 36 y a muy poquito de Oni-Goroshi: Ciudad de los demonios.

    Así, entre historias de terror y acción, la película ha logrado hacerse un hueco consiguiendo ser la primera opción en dos países y permaneciendo en el Top 10 de territorios tan diferentes como Costa Rica, Bélgica, Malta o Israel. Su desenlace conmoverá a los espectadores, escapándose de los tópicos más habituales de un género que lleva conquistando al público de la plataforma de streaming desde prácticamente, su salto internacional. Una opción de visionado fantástica que de seguro, alcanzará un puesto bastante más alto dentro de poco en la viralidad indisoluble de la corporación.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    Libro: «Ovejas», de Sebastián Ávila

    ESCRIBE: FACUNDO FAJARDO “Cada uno llevaba una pata de oveja. El camino serpenteaba entre playas y acantilados. Subidas y bajadas, pasando por antiguos cauces de ríos. Costaba mantener el equilibrio con el viento del estrecho y canto rodado en los pies. Eran las tres o las cuatro de la tarde. En media hora el sol…

    Difunde esta nota
  • | |

    «Rabia» de Sergio Bizzio

    Sergio Bizzio (Villa Ramallo, 1956). Novelista, dramaturgo, poeta, guionista y director de cine. Varias de sus novelas y relatos fueron adaptados al cine en la Argentina, Brasil, España y Francia. Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, portugués, hebreo, búlgaro y alemán. Publicó las novelas: El diario convertible,1990/Infierno Albino,1992/Son de África,1993/Más allá del bien y…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta