|

Libro: «Las gratitudes» de Delphine De Vigan

¿Qué significa agradecer? ¿Todos nos esmeramos cuando damos las gracias o nos sale de manera automática? ¿Cuántas personas sienten un bloqueo al momento de dar las gracias de forma sincera? ¿Dar las gracias es una obligación moral o filosófica? ¿Qué sentimientos activa un agradecimiento verdadero?

Esta novela de Delphine De Vigan se construye a dos voces, dos personajes que se movilizan sentimentalmente a través de los cuidados dispensados a una señora mayor, Michka, la protagonista principal de la historia.

Marie, una vecina de Michka, termina conformando con ella un lazo de amistad sentida en sus visitas de fin de semana. Este vínculo tiene su origen en la infancia de Marie, cuando por falta de cuidados parentales recibe el afecto de Michka.

“Cuando voy a ver a Michka observo a las residentes. A las muy muy viejas, a las moderadamente viejas, y a veces tengo ganas de preguntarles: ¿todavía os acaricia alguien? ¿todavía os abraza alguien? ¿Cuánto hace que otra piel no entra en contacto con la vuestra? Cuando me imagino vieja, realmente vieja, cuando intento proyectarme dentro de cuarenta o cincuenta años, lo que me resulta más doloroso, más insoportable, es la idea de que ya nadie me toque. La desaparición progresiva o repentina del contacto físico.”

La segunda voz narradora pertenece a Jérône, un logopeda que se desempeña en el geriátrico donde Michka vive sus últimos días de vida. El trabajo de Jérône busca estimular el habla de la protagonista, quien transita los primeros síntomas de afasia.

“Soy logopeda. Trabajo con las palabras y con el silencio. Con lo que no se dice. Trabajo con la vergüenza, con los secretos, con los remordimientos. Trabajo con la ausencia, con los recuerdos que ya no están y con los que resurgen tras un nombre, una imagen, un perfume. Trabajo con el dolor de ayer y con el de hoy. Con las confidencias y con el miedo a morir. Forma parte de mi oficio.”

Estos dos personajes centrales ceden parte de su intimidad a Michka y ella los acompaña, les brida contención, a pesar de su deterioro sensorial.

La alternancia de estas voces narradoras agiliza la ficción y estimulan hipótesis de lectura a mediano o largo plazo. Una posible proyección es el encuentro o desencuentro de estos personajes complementarios que empatizan con nuestra protagonista principal.

La traducción al español la realizó Pablo Martín Sánchez y la calidad de su trabajo se puede confirmar a través de una de las estrategias literarias empleada por la autora: la afasia que padece Michka es degenerativa y a medida que el habla se deteriora los diálogos entre personajes se dificultan.

Si bien el tópico central es la gratitud y cómo cada uno de los personajes busca congraciarse con sus deudores emocionales, otro tema sustancial es la tercera edad. A lo largo de nuestros días intentamos buscar respuestas a diversas inquietudes que afloran en cada etapa: cómo podemos ser buenos hijos/as; qué funciones nos corresponden como madres y padres; cómo fortalecer los lazos conyugales; cuáles son los parámetros de una verdadera amistad y en el ocaso de nuestra vida, o tal vez mucho antes, surgen las dudas y las certezas en relación al tránsito por la tercera edad.

Este libro puede convertirse en una grata experiencia y en todo caso habilitar la reflexión en torno a los vínculos que generamos con los adultos mayores de nuestro círculo. La invitación de lectura queda abierta y cada lector/a podrá hacer germinar su propia experiencia literaria.

«Las gratitudes» es la última novela de Delphine De Vigan

Datos de la autora

Delphine De Vigan nació en Boulogne-Billancourt, una ciudad de 110 mil habitantes al suroeste de París, el 1 de marzo de 1966. Estudió en el Centro de Estudios Literarios y Científicos Aplicados (CELSA), y luego comenzó a trabajar en el análisis de encuestas en un instituto de opinión.

En entrevistas a la prensa, De Vigan, que ha sido traducida a más de 20 idiomas en el mundo, dice que escribió sus primeras cuatro novelas durante las noches porque de día trabajaba en una empresa de opinión pública. Su primer escrito publicado, Días sin hambre (2001), salió a la venta bajo el seudónimo de Loy Delvig y cuenta su experiencia con la anorexia.

En 2007 escribió No y yo (novela que edita Anagrama ahora en Argentina). Fue con ella que ganó el Premio Rotary International en 2009, así como el prestigioso galardón francés Prix des libraires. La novela fue traducida a veinte idiomas y en 2010 se realizó una adaptación cinematográfica dirigida por Zabou Breitman. Fue el éxito de este libro, que cuenta la historia de Lou, una adolescente con un altísimo coeficiente intelectual, y su relación con No, una chica que sobrevive en las calles o en los centros de acogida, el que permitió que Delphine renunciara a su trabajo y se dedicara a escribir profesionalmente. Cuatro años después, en 2011, llegó Nada se opone a la noche, con la que se hizo conocida mundialmente. Sólo en Francia vendió más de 800 mil ejemplares.

De Vigan Delphine

Anagrama

176 páginas

Edición 2021

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    BAIROLETTO, UNA CUESTIÓN APARTE

    Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. BAIROLETTO: Una cuestión aparte “Bairoletto anduvo por acá cuando quiso, anduvo varias veces.”…

    Difunde esta nota
  • La película perfecta para el Día del Padre está en Prime Video: adapta un Premio Pulitzer descomunal

     

    El consumo cinematográfico también vive de la temporalidad de nuestro entorno. Y sino que se lo pregunten a las cintas navideñas o a esos blockbusters veraniegos que intentan reventar la taquilla en cada cartelera estival. Porque, ¿existe una excusa mejor que utilizar una fecha señalada para ver un gran largometraje? La respuesta a esta pregunta por parte de cualquier cinéfilo parece evidente y por eso, nuestra recomendación de hoy pasa por prescribir una película perfecta para el Día del Padre. Así y alejándonos de la mayoría de las sugerencias prototípicas fijadas para este emocionante evento agendado en el calendario, el filme en cuestión no es otro que La carretera.

    película Día del Padre

    Adaptando la novela homónima de Cormac McCarthy, esta road movie ambientada en un futuro postapocalíptico sigue el recorrido de un padre y su hijo a través del vasto territorio de los Estados Unidos. Intentando sobrevivir en un mundo terriblemente hostil, los actos y conversaciones-a menudo lacónicas-de ambos representan el aprendizaje, la sabiduría y el amor que toda relación paternofilial debería acuñar como dogma: la luz de un fuego en la oscuridad de una civilización que se derrumba. Esencia temática recogida a las mil maravillas dentro de la mirada del cineasta John Hillcoat, mediante de una versión que a todas luces debería emerger con mucha más fuerza entre los ejemplos ideales de película que representa los valores humanistas e intrínsecos a la concepción cultural y social del Día del Padre.

    película Día del Padre

    El director australiano tiene por La carretera, el merecido mérito de su éxito autoral que nace además, de una versión excelente trasladada al campo del guion por Joe Penhall. Escritor británico de sobrada experiencia al trasladar las páginas de grandes referentes de la literatura al formato del libreto. En 2004 transformó en serie The Long Firm, la novela de Jake Arnott y ese mismo año hizo lo propio con El intruso, la adecuación fílmica del best-seller de Ian McEwan, Amor perdurable. Fuera de lo literario, una de las últimas aportaciones de Penhall fue su labor de showrunner en Mindhunter, la ficción de culto de la que los suscriptores de Netflix todavía reclaman una nueva temporada. Pero, ¿de qué trata realmente La carretera? ¿Quién es realmente MCarthy? ¿Por qué es una película infalible para el Día del Padre?

    ¿De qué trata ‘La carretera’?

    película Día del Padre

    La sinopsis oficial de La carretera es la siguiente: «El planeta ha sido arrasado por un misterioso cataclismo y, en medio de la desolación, un padre y su hijo se dirigen hacia la costa en busca de un lugar seguro donde asentarse. Durante el viaje se cruzarán con otros supervivientes: unos se han vuelto locos, otros se han convertido en caníbales».

    Más allá del reclamo siempre convincente de un material que se llevó el Premio Pulitzer en 2007, La carretera tiene en su casting principal una de las motivaciones principales para aquellos espectadores que todavía no hayan visto sido testigos de este relato de supervivencia. Como protagonistas absolutos tenemos a Viggo Mortensen, conocido sobre todo por ser Aragorn en la trilogía de El señor de los anillos y a por aquel entonces, un todavía desconocido Kodi Smit-McPhee. El trabajo de Hillcoat fue uno de sus primeros papeles, aunque en la actualidad ya lo hemos visto participar en superproducciones comerciales e incluso, estar nominado al Oscar al mejor actor de reparto por El poder del perro.

    Alrededor de ellos y con mucho menos tiempo en pantalla, podemos descubrir a varias estrellas de la talla de Charlize Theron, Robert Duvall, Guy Pearce, Molly Parker y Michael K. Williams.

    La película perfecta para el Día del Padre

    Con una gran mayoría de críticas profesionales positivas, La carretera es una película magnífica para ver en el Día del Padre por su historia cautivadora y ser, una odisea emotiva en la que conmovernos con la simple mirada de sus dos protagonistas. Un padre y un hijo que caminan juntos manteniéndose del lado de la integridad en un ecosistema decadente, apoyado en el  brillante trabajo fotográfico del español seis veces ganador del Goya, Javier Aguirresarobe. Por último, tampoco podemos obviar la esperanzadora composición musical creada por Warren Ellis y Nick Cave, clave en los momentos álgidos del filme.

    Javier Bardem

    Fallecido en 2023, McCarthy es uno de los más grandes novelistas norteamericanos de nuestro tiempo. Y como todo gran autor, sus creaciones han sido representadas en varias ocasiones dentro de la gran pantalla. Aunque de todas ellas, el público recordará la más laureada: No es país para viejos.

    Con menos de dos horas de duración, La carretera está disponible en Prime Video, Filmin y FlixOlé.

     

    Difunde esta nota
  • | | |

    AGENDA CULTURAL

    ¿Qué hacés el finde? Como todos los viernes desde #LaTapa te compartimos la agenda cultural para que puedas organizarte y elegir qué actividades hacer. Teatro, música, cine, moda, de todo. Continúan las actividades en el marco del Mes de la Mujer y es por eso que desde la Secretaría de Estado de Cultura de Río…

    Difunde esta nota
  • |

    REALIDAD DISPAR

    Por el momento el Hospital Público de Villa Regina envía los testeos a Viedma y la Clínica Central los envía a un laboratorio privado de #Roca ya que realizan los testeos por medio de las obras sociales (No todos pierden en esta pandemia). Esta es la respuesta también a por qué se hisopó a más…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta