|

LETRA -E-

Las transformaciones dentro del lenguaje como en la naturaleza misma, son inevitables, considerar nulo el uso de la E como género neutro es como mínimo poner al utilitarismo conservador adentro de una caja académica, caja engalanada por la monarquía endocéntrica española. En la cual no me siento reflejado.

El lenguaje como todo sistema vivo evoluciona (o involuciona), diferencia vaga y subjetiva, pero cierta. El lenguaje es como una célula que con el paso del tiempo se va modificando. La lengua española desciende del Latín, que luego del desmembramiento del imperio romano se disipó como un reguero por distintas regiones y se fue deformando o conformando en nuevas lenguas (“romances”).

El español, italiano, portugués y francés, (entre otros idiomas) son hijos del Latín, son lenguas hermanas que han adoptado distintos trayectos siendo un claro ejemplo de la mutación ramificada e independiente de cualquier lengua.

Los arcaísmos o neologismos, como también los préstamos lingüísticos; son conceptos que cimientan la metamorfosis continua del lenguaje. Ahora, ¿quién decide sobre esos cambios?

La Real Academia Española (RAE) es la entidad que se arroga la tarea de velar por la lengua castellana, hace unos días publicó un manual “Libro de estilo” donde atiende dudas frecuentes de hispanohablantes y en él juzga de innecesario el uso de la E como vocal genérica. Sin embargo, la RAE no es más que otro ejemplo de la centralización del poder, una manifestación religiosa-política unilateral que decide por el otro anulando la alteridad y las libertades individuales.

¿Quiénes están obligados a atarse a las reglas de la RAE?  ¿Profesionales, educadores? ¿Todos, todes?. A las generaciones venideras no les interesa lo que opina la RAE. ¿Por qué no adelantarnos a ese proceso?. Si quienes deciden que podemos decir o no, o como decirlo, son sólo unos pocos vestidos de gala a 10 mil kilómetros de distancia.

Las libertades individuales y el desapego a las reglas, más aún si son dictadas por instituciones foráneas que ni siquiera tienen en cuenta la contextualización de los cambios y los nuevos fenómenos  sociales; genera el espacio y colabora con la creación de neologismos.

En Argentina ésta polémica idiomática no es más que una especie de chivo expiatorio frente a problemáticas más complejas. Casi la mitad de los niños del país viven bajo los márgenes de pobreza pero eso no nos mueve la aguja. Sin embargo, cuando escuchamos un “todes” debatimos hasta el hartazgo.

Luchar contra la variabilidad del lenguaje es no entenderlo como lo que es, un sistema vivo, que como tal se modifica en relación a su entorno y sus actuantes.

Aceptarlo o no, es una decisión personalísima. Respetarlo, debiera ser un acuerdo tácito.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    INICIO DE ALTO VUELO EN EL NOCTURNO DE KARTING

    Más de un centenar de pilotos en competencia, y muchísimos espectadores vivieron la jornada desde las gradas y perímetro del trazado. La fecha de apertura del Campeonato Nocturno de Karting, que se desarrolló la noche del sábado en el Kartódromo del Moto Club Reginense (Gral. E. Godoy) sobrepaso las expectativas. Desde muy temprano comenzó a…

    Difunde esta nota
  • |

    AGENDA CULTURAL

    VIERNES La cartelera del cine teatro Círculo Italiano ya está activa… CARMEN ESTHER presenta su libro en la Escuela Municipal de Arte a las 20hs… EMI ALESSANDRONI junto a DR. FUNKENSTEIN se presentan esta noche en el Galpón de las Artes a las 21hs… SABADO ABSTRACTO, muestra colectiva en el Galpón de las Artes este…

    Difunde esta nota
  • |

    Estados Unidos anunció un swap de USD 20 mil millones con Argentina

     

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la operación y destacó que el Gobierno de Donald Trump busca “fortalecer a los aliados que promueven el comercio justo y la inversión estadounidense”. Milei celebró el acuerdo y volvió a elogiar a Caputo.

    El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este jueves la constitución de un swap por USD 20 mil millones con la Argentina y la primera intervención directa con compra de pesos en el mercado local, una medida inédita para un país emergente.

    Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo el FMI, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos”, expresó Bessent en su cuenta de X, al tiempo que subrayó que el liderazgo económico de Donald Trump está “comprometido a fortalecer a nuestros aliados que dan la bienvenida al comercio justo y la inversión estadounidense”.

    El anuncio se conoció en una jornada en la que el dólar oficial volvió a rozar los $1.500, aunque los bonos y acciones argentinas en Wall Street revirtieron la baja inicial y cerraron al alza ante las versiones de una intervención estadounidense.

    Según detalló el funcionario, el Tesoro norteamericano “concluyó cuatro días de intensas reuniones con el ministro Luis Caputo y su equipo en Washington D. C.”, donde conversaron sobre “los sólidos fundamentos económicos de Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas”.

    Qué implica el swap con Estados Unidos

    El acuerdo anunciado por Bessent se aleja de la práctica habitual del Tesoro estadounidense, que no suele ofrecer este tipo de instrumentos a países emergentes. Un swap consiste en un intercambio de divisas entre dos bancos centrales, que se comprometen a devolverlas tras un período determinado y con interés, lo que funciona, en la práctica, como un préstamo de corto plazo.

    Inicialmente, estos acuerdos incrementan las reservas brutas del país receptor, sin alterar las reservas netas —las de libre disponibilidad del Banco Central—. Sin embargo, una vez activado el swap, las divisas pueden utilizarse para operaciones como el pago de deudas o intervenciones cambiarias, lo que otorga margen de maniobra en contextos de restricción externa.

    Actualmente, Argentina mantiene un swap vigente con China por USD 18.500 millones, firmado originalmente en 2009 durante el gobierno de Cristina Kirchner y renovado en sucesivas oportunidades bajo las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei. La novedad ahora es que Estados Unidos, por primera vez, ofrece una herramienta de este tipo a un país emergente.

    Milei celebra y refuerza el respaldo político

    La reacción del presidente Javier Milei no se hizo esperar. Desde su cuenta en X, el mandatario escribió: “¡Lejos, el mejor ministro de Economía de toda la historia argentina! ¡Viva la libertad carajo! Fin”, en alusión a Luis Caputo, quien se encuentra en Washington liderando las negociaciones con el Tesoro estadounidense.

    El respaldo norteamericano llega en un momento clave para el Gobierno, que busca recomponer reservas, frenar la escalada del dólar y sostener al gobierno con una economía ficticia hasta las elecciones.

    Los Estados Unidos están comprometidos a fortalecer a sus aliados en el hemisferio que apuestan por el libre mercado y la inversión privada”, remarcó Bessent, marcando el tono de una nueva etapa de alineamiento económico y geopolítico entre ambos países.

    ¿Qué pidieron a cambio? Sobre eso no dijeron nada.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Los carros gastronómicos tendrán su propio espacio

    Con el objetivo de ordenar y organizar el funcionamiento de los carros gastronómicos, el Ejecutivo Municipal evalúa el traslado de los mismos a otro espacio que contará con las medidas de seguridad necesarias para que puedan desarrollar su actividad. El lunes, el Intendente Marcelo Orazi, acompañado de los Secretarios de Gobierno Guillermo Carricavur y de…

    Difunde esta nota
  • | |

    REGINA ES RALLY PURO

    Y mirá si no será rally, que allá en los ’60 las carreras de cafeteras en el famoso chiripá eran un espectáculo de jerarquía nacional. “Eran Ford-T hechos, eran catangos hechos, abiertos. Corría el viejo Ledda, Leonardo Nardini, Riffo. A fondo fondo andaban a 140”, recuerda el Flaco Felicevich mientras cepilla con nafta una tapa…

    Difunde esta nota