La política exterior sigue siendo uno de los aspectos más flojos de la presidencia de Javier Milei. Desde el inicio de su gestión, el líder libertario ha carecido de una estrategia consistente de relacionamiento con el mundo y ha fijado a su ideología y preferencias personales -expresadas muchas veces de manera impulsiva- como los pilares de la política exterior.
Con Milei, la Argentina ha sostenido un tipo de posicionamiento internacional que es único en el mundo: Alineamiento total con EEUU e Israel, sin importar los principios, valores e intereses nacionales que se comprometan. Y sin importar que este posicionamiento no revista ningún beneficio concreto para la Argentina. Resulta especialmente grave que esta política exterior no surge de un pensamiento estratégico. Es que no hay estrategia ni estrategas internacionales en el entorno de Milei. Por eso, el presidente constantemente incurre en sobreactuaciones patéticas frente a EEUU, haciendo cosas que ni la propia Casa Blanca le demanda.
La vergonzosa traición a Ucrania en la ONU Tal fue el caso del famoso voto en soledad contra Cuba en la ONU, que derivó en la humillante salida de Diana Mondino al frente de la Cancillería, en noviembre. Ahora, Milei ha llegado al colmo de traicionar a Ucrania, tras haber sido previamente uno de sus principales aliados a nivel mundial.
Recordemos que Argentina fue el único país latinoamericano que visitó Volodymyr Zelensky desde que inició la guerra con Rusia, justamente para asistir a la asunción presidencial de Milei. El líder argentino retribuyó ese gesto con apoyo constante a la posición ucraniana en foros internacionales y hasta llegó a prometer ayuda militar a Zelensky. Ahora, el amor de Milei por Donald Trump y Elon Musk pudo más. Argentina quedó en una posición incoherente y vergonzosa, que hasta compromete nuestro histórico reclamo por Malvinas. Argentina siempre apoyó las resoluciones que condenan el uso de la fuerza y la agresión sobre la soberanía estatal. La pusilanimidad sin estrategia es el peor de los mundos en relaciones internacionales, sobre todo para un país vulnerable como Argentina. ¿Habrá pensado Milei que con abstenerse en la votación por Ucrania aumentaría sus chances, hasta ahora muy dudosas, de conseguir la tan preciada asistencia financiera que espera desde Washington? Mientras tanto, enfrascado en sus diatribas ideológicas, Milei sigue despreciando las relaciones con socios económicos estratégicos, como Brasil y China.
Volviendo a la controversial votación por Ucrania, paradojalmente, Milei decidió votar igual que el grueso de los países del BRICS, foro al que rechazó ingresar al inicio de su mandato por razones ideológicas. Argentina votó igual que China, India, Brasil y Sudáfrica, entre otros, aunque estos países mantuvieron la misma posición desde el inicio de la guerra. El voto argentino también alejó a Milei de Europa, que exhibió fuerte unidad en favor de Ucrania, y de gran parte de América Latina.
El canciller Gerardo Werthein balbuceó una explicación muy poco convincente ante los medios, tras el voto argentino: “No cambiamos nuestra posición sobre Ucrania, apoyamos la negociación por la paz y esperamos que después se discuta todo lo otro”. Habrá que avisarle al canciller que “todo lo otro” (o mejor dicho todo, a secas) ya fue negociado la semana pasada en Riad, mano a mano entre Rusia y EEUU. Cabe recordar: Sin Ucrania, sin Europa y, por supuesto, sin nosotros.
La ignorancia libertaria y el núcleo de obsecuentes que rodea al presidente han alimentado en Milei percepciones erróneas sobre cómo funciona la diplomacia, hacia dónde va el orden global y, sobre todo, respecto a la propia política exterior de EEUU. Eso es lo primero que Milei pareciera no comprender, embelesado por las marquesinas de los atriles internacionales y por la cercanía con sus “amigos” Trump y Musk. El mundo atraviesa su momento más oscuro e incierto desde 1989, con una inesperada novedad de primer orden: EEUU, la mayor potencia económica y militar, se ha convertido en el principal factor de inestabilidad global.
El desprecio de Milei por la diplomacia profesional. Para complicar aún más la perspectiva de la política exterior argentina, Milei ha decidido poner a cargo de la Cancillería a gente sin experiencia en la materia, como han sido los casos, primero de Mondino y, ahora, de Werthein. Al mismo tiempo, Milei ha manifestado un profundo desprecio por el cuerpo profesional de la Cancillería, poniendo en duda su valor. Por primera vez desde su creación, este será el primer año sin nuevos ingresantes al Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Y hasta se rumorea que podría directamente desaparecer bajo la motosierra.
Por otra parte, Milei ha permitido que su hermana Karina intervenga diversas áreas del organismo con gente cuyo único mérito es ser amigos del poder. Son los casos de Diego Sucalesca, un exactor a cargo del área de promoción de inversiones; Úrsula Basset, una abogada especializada en familia; y Nahuel Sotelo, un influencer veinteañero que fue entronado en una inverosímil área de “Cultura y Civilización”. Términos que hacen referencia a uno de los mayores fetiches ideológicos de Milei: la “batalla cultural”. En este contexto, hasta el troll libertario Juan Carreira ha intervenido en circuitos de toma de decisión dentro de la Cancillería.
Entre los diplomáticos de carrera prima el desánimo y la confusión. Si bien Werthein cuenta con más apoyo y peso político que Mondino, la tarea principal que ha estado desplegando desde que asumió es llevar a cabo una absurda caza de brujas sobre los funcionarios que no piensan igual que el presidente. En definitiva, así está actualmente la política exterior argentina, rehén de la ideología y los caprichos de un presidente que sólo parece dispuesto a seguir redoblando la apuesta.
En el marco del aniversario de Villa Regina, se corrió el domingo pasado la 36º edición de la competencia ciclística Contrarreloj. Con más de 80 corredores, la prueba se disputó el día del aniversario con una jornada en la que el clima acompañó el desarrollo de la misma. El Intendente Marcelo Orazi, acompañado por el…
Con 307 palistas y 193 botes, se puso en marcha la travesía más larga del mundo en donde la Isla Jordán fue el punto de partida y concluirá en Viedma el próximo sábado. En su tercera etapa arribó a la Isla 58 de Villa Regina y este corto parcial se presentó entre el Balneario de…
La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina se prepara para vivir un fin de semana con muchas actividades e invita a los vecinos a sumarse a las diferentes propuestas. El sábado 17 a las 14 horas ‘Tardes Dulces’ en la Oficina de Turismo con la participación de la emprendedora Cassia Repostería. A…
La Oficina de Información al Consumidor de la Municipalidad de Villa Regina (OMIC) informa que está realizando operativos de control de precios conjuntamente con la Agencia de Recaudación Tributaria. El operativo consiste en relevamientos de precios y stock de aproximadamente 280 productos que son parte del programa Precios Cuidados. El mismo se realiza en las…
Antes de la apertura del mercado y en un nuevo intento por frenar la disparada del dólar, el Banco Central oficializó el swap con el Tesoro de Estados Unidos por 20 mil millones de dólares.
En el comunicado difundido por la entidad que conduce Santiago Bausili se anuncia un «acuerdo de estabilización cambiaria». «El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible», dice.
«El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica», continúa.
«Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales», finaliza.
El anuncio en el inicio de la semana previa a las elecciones es un nuevo intento de la gestión de Toto Caputo por calmar a los mercados con la ayuda de Scott Bessent, aunque en rigor el swap ya se había adelantado a principios de octubre y no trajo tranquilidad.
Tampoco trajeron estabilidad las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos en el mercado argentino comprando pesos, una medida que al principio fue exitosa pero después sirvió a los operadores locales para hacerse de dólares que considera baratos.
Bessent también anunció que está negociando con bancos un préstamo repo para Argentina por USD 20 mil millones, pero la operación no parece sencilla y la traba está en las garantías que debe ofrecer el país.
El gobierno viene anunciando que se firmará un acuerdo comercial con la gestión de Trump, pero no hay precisiones. Para peor, el magnate estadounidense quiso ayudar dos veces con declaraciones a Milei, pero lo terminó hundiendo. Primero dijo que la ayuda está atada a que La Libertad Avanza gane las elecciones del domingo y luego hizo un diagnóstico demoledor de la economía argentina: «no tienen nada, están muriendo«.