Un joven fue demorado durante la madrugada del domingo 16 de junio al intentar ingresar con hongos alucinógenos a una fiesta privada en Cipolletti, lo que derivó en una causa judicial por infracción a la Ley Nacional 23.737. El hecho ocurrió cerca de las 3 de la mañana, en un salón ubicado sobre calle Julio Dante Salto al 1500.
La situación fue advertida por efectivos policiales que realizaban tareas de adicional en el evento, quienes detectaron que uno de los asistentes ocultaba envoltorios sospechosos entre sus pertenencias. Al ser identificado, se convocó a personal de la Comisaría Cuarta, que intervino formalmente y constató que el hombre llevaba consigo seis hongos de color marrón claro, compatibles con hongos psilocibios, una sustancia alucinógena prohibida en Argentina.
Intervención y causa judicial
Ante la confirmación del hallazgo, se dio inmediato aviso a la Fiscalía Federal de General Roca, que ordenó las actuaciones correspondientes: requisa, secuestro del material, rotulado de evidencia y notificación de derechos al involucrado. El joven fue informado de su situación legal y quedó vinculado a una causa judicial federal, aunque por el momento no fue detenido.
La sustancia quedó a resguardo de las autoridades para su análisis químico posterior, paso clave para confirmar de forma oficial su composición y avanzar con la investigación.
Qué son los «hongos mágicos»
Los hongos alucinógenos, conocidos también como “hongos mágicos”, contienen psilocibina y psilocina, sustancias que producen alteraciones en la percepción, el pensamiento y el estado de ánimo. Su consumo está prohibido por la Ley de Estupefacientes N° 23.737, al ser consideradas sustancias con efectos similares a otras drogas alucinógenas.
La tenencia, distribución o comercialización de estos hongos puede derivar en causas judiciales de índole federal, dado su estatus legal como estupefacientes no autorizados.
En un sorprendente giro de los acontecimientos, un joven de 21 años, reportado como desaparecido desde la madrugada del sábado, fue encontrado en un hotel alojamiento de La Banda, Santiago del Estero, participando en una fiesta sexual. La desaparición del joven comenzó a ser noticia cuando su madre, tras no recibir noticias de él luego de su salida a un boliche, acudió a la Comisaría Octava para denunciar su falta de regreso….
La dupla técnica conformada por Favio Orsi y Sergio Gómez presentó su renuncia como entrenadores de Platense, marcando el cierre de un ciclo inolvidable. La noticia sorprendió a los hinchas del «Calamar» apenas días después de haber alcanzado la gloria máxima con el primer título dePrimera División en los 120 años de historia del club.
Según informó el periodista Germán García Grova, la principal razón de la desvinculación de los entrenadores fue que se «vaciaron» tras conseguir el histórico título y que optaron por buscar nuevos desafíos lejos de Vicente López. Tenían contrato hasta diciembre de 2025.
Orsi y Gómez habían asumido en febrero de 2024, proveninentes de Atlético Tucumán, en un momento delicado para el equipo, y en poco más de un año transformaron al Calamar en un conjunto competitivo, sólido y protagonista.
El tweet del periodista Germán García Grova
Bajo su conducción, Platense finalizó décimo en la Liga Profesional 2024, quedando a un punto de clasificar a la Copa Sudamericana, y en 2025 protagonizó una campaña épica en el Torneo Apertura: clasificó a los playoffs en la sexta posición de la Zona B y eliminó sucesivamente a Racing, River y San Lorenzo, todos como visitante, antes de consagrarse campeón ante Huracán en Santiago del Estero.
La dupla no solo rompió una sequía centenaria, sino que también hizo historia al convertirse en la primera en consagrarse campeona de punta a punta en la máxima categoría del fútbol argentino.
Cómo fue la reacción en Platense
El mismo García Grova escribió en Bola Vip que desde la dirigencia calamar y desde el plantel están en shock. No esperaban la noticia de la renuncia de la dupla y aspiraban a afrontar el resto del año con Orsi y Gómez a cargo del equipo. Ahora, cuando baje la espuma, pondrán manos a la obra para dar con el reemplazante. El primer compromiso de Platense post título será el fin de semana del 13 de julio, cuando se reanude el fútbol argentino con el Torneo Clausura.
El debut de Boca Juniors en la temporada 2024, culminó en un empate sin goles frente a Platense, dejando un sabor agridulce para los hinchas y un cúmulo de análisis para Diego Martínez, quien dirigía su primer partido oficial al frente del equip…
En la última edición de la Expo Alumiel, evento que reúne a apicultores y especialistas en Aluminé, se reveló algo que los técnicos ya venían siguiendo de cerca: la composición de la miel está variando año a año. Desde el Programa Apícola de Neuquén, con apoyo del Centro PyME-ADENEU y del INTI, se realizaron análisis que confirmaron lo que algunos intuían al paladar: ya no es la misma miel. No porque haya perdido calidad, sino porque ahora responde a un paisaje que está mutando a fuerza de sequías prolongadas y fuegos devastadores.
Antes, por ejemplo, la flor azul dominaba las montañas de Aluminé cada verano. El paisaje se teñía de lila y las abejas sabían exactamente a dónde ir. Hoy, esa flor sigue existiendo, pero ha perdido protagonismo. En su lugar, otras especies como el chacay, la rosa mosqueta, el yaqui o el neneo se convirtieron en las nuevas fuentes de néctar. Es como si la naturaleza reescribiera su receta, con ingredientes diferentes.
Sin embargo, no en toda la provincia ocurre lo mismo, como Paso Aguerre y Picún Leufú mantienen cierta estabilidad, con floraciones que se han mantenido firmes en el tiempo. Pero en regiones más golpeadas por el clima, como el Alto Neuquén o el área cordillerana, el cambio es más notorio. Esta variabilidad obliga a los apicultores a repensar sus prácticas, ajustar sus calendarios y adaptarse a un entorno cada vez más impredecible.
A pesar de los desafíos, hoy se producen entre 200 y 500 toneladas por temporada, y además de la miel, se elaboran productos como propóleos, hidromiel y cera, que agregan valor y abren nuevas oportunidades para los productores.
Las autoridades de Parques Nacionales anunciaron que los incendios en los parques nacionales Los Alerces y Nahuel Huapi están cerca de ser controlados, aunque existe la posibilidad de que los focos se reactiven. A través de un comunicado, destacaron la labor esencial de los brigadistas y subrayaron la necesidad de mantener la vigilancia a lo largo del año….
Marcos estaba trabajando cuando perdió el equilibrio y se precipitó al vacío sin ningún tipo de protección. El golpe lo dejó con múltiples fracturas y un severo traumatismo en la cabeza. Fue trasladado de urgencia al hospital Ramón Carrillo.
En las últimas horas, presentó fiebre y fue medicado con antibióticos. También debieron inmovilizarle una pierna fracturada y sus órganos siguen funcionando. Su madre, Marta, y su hermana no se mueven de su lado. Lo cuidan, lo acompañan, le hablan, le piden que no se rinda y a la comunidad, le piden oraciones.
Marta Nahuelcar
En redes sociales y grupos vecinales, los mensajes de aliento se multiplican, una ola de solidaridad recorre San Martín de los Andes: rezos, pensamientos positivos, cadenas de energía para un joven que lo único que hizo fue salir a trabajar.
Se llevó a cabo un impactante allanamiento en un supermercado ubicado en San Martín de los Andes, durante el cual se descubrió la presencia de siete personas de diversas nacionalidades a las que se sometería al delito trata de personas. Además, se incautó una cantidad de dinero en efectivo, que incluye pesos argentinos, chilenos, dólares y yuanes, alcanzando un valor total que superaba los 110.000.000 de pesos….
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.
La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.
El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.
Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.
Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.
El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.
Los gobernadores de las provincias argentinas se reunirán el próximo lunes para reclamar nuevamente sobre varios temas al gobierno nacional. Se anticipó que el encuentro se realizará en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) a partir de las 11 y habrá representantes de Neuquén y Río Negro.
Entre los temas que reclaman los estados provinciales se encuentran los valores de coparticipación, la redistribución del impuesto a los combustibles y el reparto de fondos del gobierno central, además de la activación de obras públicas suspendidas.
La cumbre será la continuidad de aquella que los mandatarios protagonizaron el pasado 3 de junio -también en el CFI- y que derivó en el posterior diálogo con el Jefe de Gabinete Guillermo Francos.
El funcionario nacional recibió, junto a Lisandro Catalán, y al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a una comitiva integrada por Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Vidal (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut) y Myrian Prunotto, vicegobernadora de Córdoba.
En la ocasión, los jefes provinciales plantearon una serie de inquietudes transversales. Concretamente, pusieron sobre la mesa la necesidad de que el impuesto a los combustibles «vuelva a las provincias en forma de obras concretas», denunciando que en 2024 Nación ejecutó menos del 50% del 28,5% de este tributo destinado al fideicomiso de infraestructura vial.
Neuquén y Río Negro con agenda común
Durante esta semana, los gobernadores de Neuquén -Rolando Figueroa- y de Río Negro -Alberto Weretilneck- llevaron adelante una reunión de sus gabinetes para avanzar en una agenda común. Entre los aspectos centrales se destacó el reclamo conjunto a Nación por esos temas y especialmente por la falta de inversión en infraestructura a cargo del gobierno nacional.
El gobernador Rolando Figueroa destacó el encuentro y afirmó que “reivindicamos el rol estratégico que ocupa la Patagonia en el desarrollo de la Argentina. Por eso es clave fortalecer el vínculo entre ambas provincias, defender nuestros recursos naturales y definir juntos cómo vamos a proyectar nuestro futuro”.
Los gabinetes de Neuquén y Río Negro se reunieron en el Centro de Convenciones Domuyo. Foto: Prensa Provincia
Junto al mandatario rionegrino Alberto Weretilneck, Figueroa señaló que “si hoy tenemos la posibilidad concreta de soñar con abastecer de GNL al mundo desde un puerto patagónico, es gracias a la defensa firme e incondicional de lo que nos pertenece a los neuquinos y rionegrinos”.
El debate sobre los recursos naturales
“Está en debate el manejo de los recursos naturales, de qué manera impactan en las arcas provinciales y nacionales, y cuál es la contribución que hacen estas dos provincias hermanas a este crecimiento”, aseguró el gobernador neuquino.
“Uno de los puntos medulares es cómo vamos a defender nuestros recursos naturales y cómo nos vamos a plantar en base a la obtención de los recursos provenientes de nuestro subsuelo”, aseveró durante el encuentro, que incluye cuatro mesas de trabajo: Economía e infraestructura; Políticas sociales; Salud, Seguridad y Educación; y Turismo y Vinculación internacional.
Figueroa destacó que “era muy importante realizar este primer encuentro para poner en relieve muchas acciones y medidas políticas, en base a lo que consideramos que se viene para la nueva Argentina, a partir de la defensa de las provincias y de un país federal que tiene que estar permanentemente defendiendo lo suyo”.
“Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, puntualizó el gobernador neuquino y expresó: “La posibilidad de que hoy podamos soñar con el GNL abasteciendo el mundo a través de un puerto patagónico, se lo debemos absolutamente todo a la muñeca y la visión política de Alberto Weretilneck”.
Indicó que, además del GNL, “estamos conformando una mesa de eficiencia en cuanto a los costos que tiene Vaca Muerta”. “Eso es fundamental porque si no siempre terminan acotando y ajustando para atrás. Siempre pareciera que los problemas los ocasionamos las provincias o los municipios”, dijo y expresó que no es así “cuando uno analiza el impacto de los tributos que se pagan en la Argentina”.
El tema de las represas hidroeléctricas
Remarcó como otro “tema fundamental” la situación de las represas hidroeléctricas, algo que ambas provincias vienen trabajando en conjunto. “Nos diezmaron las regalías hidroeléctricas y la posibilidad de poder cobrar regalías en especie”, señaló.
Figueroa insistió sobre la necesidad de ejecutar obras de infraestructura “aguas arriba en el río Neuquén”. “Tenemos obras hidroeléctricas que son fundamentales y también otras que tienen que ver con el gas y con lo que producimos de nuestros recursos, que las tenemos sumamente postergadas”, añadió.
Entre ellas mencionó al Gasoducto Cordillerano y comentó que “con un esfuerzo muy importante de las provincias, se va a poder llevar adelante, abasteciendo a Bariloche y a todo el sur neuquino”. También se refirió a la obra de interconexión eléctrica Alipiba, “tantos años esperada, que también tiene un impacto muy importante en la zona sur de nuestras provincias”.
“Tenemos mucho para aprender cada provincia de la otra”, indicó Figueroa y agregó: “Tenemos mucho para aprender del desarrollo que ha tenido Río Negro en cuanto al riego, la producción, el turismo y la integración. Lo debemos trabajar de la mano y queremos ver cómo lo podemos abordar en conjunto”.
“Estoy convencido que tenemos un destino común”, dijo el mandatario neuquino y consideró que “el crecimiento de una va a llevar a potenciar a la otra y así vamos a tener un círculo virtuoso”. “Nos tenemos que poner de acuerdo en las distintas medidas que tomemos, que evidentemente van a impactar en la provincia vecina”, sostuvo.
Figueroa recalcó que “estas provincias fuertes a través de políticas de Estado, tienen que estar respaldadas en el Congreso de la Nación. Eso también es algo muy importante”. “Si podemos transmitirles a las poblaciones lo importante que es tener representantes que defiendan solo a las provincias y trabajar de la mano, va a implicar también generar un bloque muy sólido y vamos a tener una representación en el Congreso de la Nación que va a dar muchísimo que hablar”, concluyó.
Weretilneck: defensa de los intereses provinciales
Por su parte, Weretilneck expresó que existe una identificación entre ambos gobiernos sobre “la defensa de los intereses de las provincias”. “Estamos viviendo una de las épocas más difíciles para el federalismo y una de las épocas en las cuales el centralismo y el modelo unitario de este país más avanza contra las provincias”, opinó.
“Cuando fracasa el diálogo y el sentido común, las provincias tenemos un solo ámbito donde poder defendernos o lograr cosas, que es el Congreso Nacional”, aseguró y agregó que “tanto los neuquinos como los rionegrinos vamos a transitar un camino en el cual vamos a privilegiarnos en la defensa de nuestros propios intereses”.
Destacó la importancia de “profundizar los vínculos que tenemos entre las dos provincias, que no son vínculos forzados. Lo que estamos haciendo es continuar lo que hace nuestra gente diariamente, es interpretar lo que hacen nuestras comunidades en Villa La Angostura con Bariloche o Dina Huapi, es lo que hacen los vecinos de Naupa Huen con Picún Leufú, Las Perlas con Valentina, cipoleños con neuquinos, Centenario con Cinco Saltos, Vista Alegre con Barda del Medio, Catriel con Octavio Pico, o Añelo con Campo Grande”.
“Sentimos la reivindicación de la Patagonia como un tema permanente”, enfatizó Weretilneck y, al hablar sobre la iniciativa para vender el GNL de Vaca Muerta al mundo, aseguró: “Lo mejor que puede pasar en este proyecto es que desde fuera de la Patagonia vean a neuquinos y rionegrinos unidos más que nunca. Esto es lo que estamos transmitiendo”.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó la reciente iniciativa del Gobierno Nacional de abrir canales de diálogo. Esta apertura se cristalizó en una reunión llevada a cabo en la histórica Casa Rosada, la cual fue convocada por el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el Ministro del Interior, Guillermo Francos. Este encuentro, destinado a […]…
Una trayectoria prometedora en el básquet femenino
Wanda López, a la derecha, con la camiseta número 19 (Foto: X@ObrasBasket).
López nació el 19 de octubre del 2000 y dio sus primeros pasos en el básquet en Deportivo Berazategui, donde participó en dos ediciones de la Liga de Desarrollo Femenina. Más adelante continuó su carrera en Moreno de Quilmes, equipo con el que disputó la Liga Federal Femenina 2022 y el torneo organizado por la Asociación Femenina Metropolitana de Básquet (AFMB). Además, fue convocada a la preselección argentina de la modalidad 3×3 que se preparaba para la Nations League.
El trágico episodio que terminó con su vida ocurrió en la localidad bonaerense de Berazategui, a la altura de Lisandro de la Torre, entre las calles 12 y 13, cuando fue arrollada por una formación de la línea Roca. Las causas del hecho aún se investigan.
El sentido mensaje del club Obras Basket
Desde Obras Basket lamentamos profundamente el fallecimiento de Wanda López, jugadora que formó parte de nuestro equipo en la Liga Femenina 2025.
Acompañamos a su familia, amigas, compañeras y seres queridos en este doloroso momento. pic.twitter.com/IQD442CxRv
«Desde Obras Basket lamentamos profundamente el fallecimiento de Wanda López, jugadora que formó parte de nuestro equipo en la Liga Femenina 2025», expresó el club.
«Acompañamos a su familia, amigas, compañeras y seres queridos en este doloroso momento», agregó.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….