Shadmani, descrito por el Ejército israelí como el máximo comandante operativo de las fuerzas armadas iraníes y un estrecho colaborador del líder supremo, ayatolá Ali Jamenei, había comandado tanto al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica como al Ejército de Irán.
Fue designado para liderar las fuerzas armadas iraníes al inicio del actual conflicto de cinco días, después de que Israel asesinara a su predecesor, Alaa Ali Rashid, en un ataque anterior que desató los combates. Su muerte «se suma a una serie de eliminaciones dirigidas contra el alto mando militar iraní y rompe la cadena de mando», afirmó el Ejército israelí.
Irán lanzó unos 100 misiles contra Israel, que desplegó la Cúpula de Hierro defensiva para contener ese ataque, informaron este martes medios internacionales y confirmó el ejército de la nación atacada. Las autoridades de Israel reportaron un ataque a tiros en un suburbio del sur de Tel Aviv la noche de este martes, en el que resultaron heridas al menos […]…
El corte total sobre la Ruta Provincial 7, iniciado el pasado 7 de junio, debía finalizar este lunes 24, pero debido al ritmo de las tareas en ejecución y por motivos de seguridad operativa, se extenderá al menos una semana más, hasta el lunes 1 de julio. Durante este tiempo, continuarán vigentes desvíos diferenciados para vehículos livianos y transporte pesado, con el objetivo de mantener la circulación en la zona y minimizar el impacto sobre la actividad económica y la vida cotidiana de los habitantes del área.
Las obras que se llevan a cabo entre Centenario y Vista Alegre. Foto: Prensa Provincia
Desvíos para vehículos livianos
Los automóviles particulares y el tránsito liviano que circulan en sentido Centenario–Vista Alegre deberán desviarse a la altura de la calle 9, incorporándose a la traza urbana a través de la ex Ruta 234, conocida localmente como “la ruta vieja”. Este camino alternativo atraviesa la zona urbana de Vista Alegre, por lo que se solicita máxima precaución al conducir, debido a la presencia de peatones, frentistas y zonas escolares.
En sentido contrario, es decir, desde Vista Alegre hacia Centenario, el acceso se realizará por calle 11 y la salida será por calle 12, que tendrá circulación en un solo sentido. En tanto, el resto del trayecto del desvío se mantendrá con doble sentido de circulación.
Desde Vialidad Provincial advirtieron que este esquema fue diseñado para preservar la seguridad vial y garantizar la conectividad entre las localidades afectadas mientras se avanza en la obra. Sin embargo, la circulación por estos caminos alternativos podría implicar demoras y requiere de una mayor atención por parte de los conductores.
Rutas alternativas para el tránsito pesado
En el caso del transporte de carga y los vehículos de gran porte, se estableció una vía alternativa a través de la Ruta Provincial 67, paralela a la Ruta 7. Desde allí, los camiones deberán empalmar con la Ruta Provincial 51, que permite conectar con zonas estratégicas como Mari Menuco, San Patricio del Chañar y Añelo, punto neurálgico de la actividad hidrocarburífera en la región de Vaca Muerta.
Esta medida busca preservar la infraestructura vial urbana, evitar la sobrecarga del tránsito en zonas residenciales y garantizar la seguridad tanto de los vecinos como de los operarios que trabajan en el lugar.
Recomendaciones
Desde el gobierno provincial y la Dirección Provincial de Vialidad se recomienda a los automovilistas y transportistas:
Respetar la señalización y las indicaciones del personal de tránsito.
Circular con precaución, especialmente en los desvíos urbanos.
Evitar desplazamientos innecesarios en horas pico.
Planificar con anticipación los viajes, considerando posibles demoras.
Además, se pidió a la población comprensión ante las molestias que puedan generar las obras, recordando que se trata de trabajos clave para mejorar la infraestructura vial, aumentar la seguridad en el tránsito y acompañar el crecimiento económico de la región.
Nuevamente las rutas de la región forman parte de una noticia trágica: en este caso, por un choque fatal entre dos vehículos en la Ruta 7 con el saldo de tres de sus ocupantes muertos. El siniestro se produjo en la mencionada ruta, a la altura de la calle 9, en Centenario. Las personas fallecidas […]…
El Millonario no la tendrá fácil, no contará con Sebastián Driussi, lesionado en el tobillo, y eso obliga al Muñeco a mover fichas. Entre las opciones que baraja están Miguel Borja, para mantener el peso ofensivo, o sumar a Maximiliano Meza en el medio, apostando a controlar más la pelota.
La probable formación de River tiene a Franco Armani en el arco, una defensa sólida con Montiel, Martínez Quarta, Pezzella o Paulo Díaz, y Marcos Acuña. En el medio, Kevin Castaño, Enzo Pérez e Ignacio Fernández, acompañados por el juvenil Mastantuono y, dependiendo de la táctica, Borja o Meza. Facundo Colidio completa el ataque.
Con River liderando su grupo y Monterrey obligado a ganar, se espera un partido intenso. Una victoria más y el sueño internacional sigue firme.
Los dos clubes más importantes del fútbol argentino ya eligieron a los jugadores que los representarán en el inédito Mundial de Clubes con formato de 32 equipos, que se disputará en Estados Unidos. …
El Banco Nación decidió cerrar 60 de sus sucursales en distintos puntos del país como parte de un recorte de gastos, con el objetivo de reducir costos operativos que superarían los $1.000 millones, según se informó.
El cierre forma parte de un plan de reestructuración interna que incluye achicar la cantidad deoficinas, reorganizar áreas y enfocar su presencia en zonas estratégicas. A fines de 2024 había 769 puntos de atención, pero el objetivo es reducirlos a 709, el mismo número que tenía en 2015. El ahorro estimado mensual supera los $130 millones.
También se transformarán 45 centros de atención para pymes, de los cuales varios funcionaban en locales alquilados. A partir de ahora, la atención será mediante visitas a los clientes, sin necesidad de mantener oficinas físicas, lo que le permitirá al banco ahorrar otros $30 millones por mes en alquileres.
EL BANCO NACIÓN CIERRA SUCURSALES, AHORRA EN ALQUILERES, MEJORA EL SERVICIO Y SOSTIENE RESULTADOS POSITIVOS
En el marco de su transformación, la entidad avanzó en una serie de medidas que permitieron un reordenamiento de su funcionamiento, con mayor eficiencia y, también, con un…
Desde la entidad explicaron que la mayoría de los trámites ya se hacen de forma online: el 98% de las operaciones se realizan por canales digitales, lo que ha hecho caer las gestiones presenciales y en papel. Aseguran que la transformación digital seguirá avanzando con nuevos servicios para particulares y empresas.
Por el momento, no se informó el cierre de ninguna sucursal del Banco Nación en las ciudades de Neuquén ni en Plottier. Hasta ahora, ambas localidades continúan operando con normalidad, y no figuran en la lista de oficinas alcanzadas por el recorte anunciado a nivel nacional.
El crimen atroz de Sandro Sueldo, de 38 años, en Plaza Huincul quedó al descubierto tras un tiroteo con la policía neuquina. La formulación de cargos contra el acusado del asesinato, Santiago Canale, desnudó que luego de ultimarlo con dos tiros calibre 9 milímetros, el cuerpo de Sueldo fue alojado en una heladera o freezer durante más de un mes.
La fiscal Maira Febrer relató en la audiencia realizada ayer lunes que la víctima fue asesinada con dos disparos cuando estaba sentado en la cocina de la vivienda del acusado, que luego usaron su auto para trasladar droga y mantuvieron su cuerpo durante 47 días hasta que lo arrojaron en un sector descampado de esa ciudad petrolera.
Sueldo fue asesinado el 14 de junio del año pasado “entre las 13 y las 18”, señaló la reconstrucción del hecho “cuando llega al domicilio del agresor imputado de hoy, en una calle del barrio 25 de mayo de la ciudad de Cutral Co”.
“Canale le pide a Sueldo que le preste el automóvil dado que debía ir a la ciudad de Neuquén a comprar estupefacientes. La víctima se niega a la petición y es en ese contexto y en el sector de la cocina de la morada descripta que el imputado con claras intenciones de segar su vida, empuñando un arma del fuego calibre 9 milímetros le efectúa en contra de la humanidad de Sueldo, quien se encontraba sentado en una silla, causándole de esta manera la muerte como consecuencia de un traumatismo penetrante, toraco abdominal, lesión pulmonar cardíaca y arterial aórtica”, sostuvo la fiscal.
La funcionaria judicial agregó que Canale, todavía con el arma en la mano, obligó a otros 3 hombres que estaban con él “a envolver el cuerpo de la víctima en una sábana y acolchado, cargarlo en el mismo vehículo de la víctima, trasladándolo a la altura de la zona conocida como “La Pasto Verde”, que se ubica en ruta 22, sobre un ingreso paralelo a la misma, a doscientos metros aproximadamente, hacia el cardinal sur, zona de chacras, dejando el cuerpo en un camino interno”.
La fiscal detalló que, el mismo día del homicidio usaron el auto de la víctima para buscar drogas en Neuquén capital. En el camino de retorno balearon un patrullero y cuando llegaron a Huincul entraron a los tiros por el puesto de caminera donde muchos vecinos cargaban nafta en la estación de servicio contigua. Finalmente, fueron demorados en la calle Challiol casi Majluf del barrio Pueblo Nuevo de Cutral Co.
El pedido de detención de Sueldo emitido en el mes de junio del año pasado.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Dos niños neuquinos, en la misma habitación en el hospital Italiano, luchando por su vida protagonizaron un trasplante inédito en Latinoamérica.
Felipe tenía apenas un año, pero ya sabía lo que era pelear por su vida. Había pasado más de la mitad de sus días en una cama de hospital en Neuquén. Su corazón estaba fallando y cada latido era una cuenta regresiva. Su mamá, Pamela, lo miraba dormir aferrado a los cables y monitores, con una mezcla de ternura y angustia. No había mucho por hacer, más que esperar. Esperar por ese gesto de amor inmenso que es la donación. Esperar por alguien que dijera “sí”, incluso en el momento más doloroso de su vida.
Lo que Felipe no sabía —y quizás nunca sabrá del todo— es que su historia estaba entrelazada con la de otro pequeño, también de Neuquén: Luca. Tenía dos años y una sonrisa que había conquistado a todos los médicos del hospital. También venía luchando. Lo habían trasplantado del hígado y estaba en plena recuperación. Los días eran largos y difíciles, pero su familia tenía esperanzas.
Las dos familias, a 1200 kilómetros de Neuquén, abrazadas a la vida de sus hijos. Foto: gentileza Pamela Domínguez
Dos niños luchando por su vida, en la misma habitación
El destino, que a veces se presenta con formas inexplicables, quiso que estos dos niños compartieran habitación. En el hospital Italiano de Buenos Aires, Felipe y Luca convivieron entre juegos improvisados, canciones suaves para calmar las noches y el ir y venir de médicos, enfermeros y padres que empezaban a conocerse entre sí. Paula y Nicolás, los papás de Luca, se cruzaban con Pamela en los pasillos. Las charlas comenzaron tímidamente, pero pronto se convirtieron en compañía. Había una conexión invisible entre esas dos familias, que todavía no sabían que estaban a punto de quedar unidas para siempre.
Pero la salud de Luca empezó a deteriorarse. Un virus —el citomegalovirus— se alojó en sus pulmones y, pese a todos los intentos, los médicos no pudieron revertir el daño. Luca fue conectado a ECMO, una máquina que suplantaba el trabajo de sus pulmones y su corazón, pero el cuerpo ya no respondía.
Los padres de Luca, de la pérdida irreversible a la vida de Felipe. Foto: gentileza Pamela Domínguez
La decisión de donar los órganos
Cuando los médicos confirmaron el paro cardiorrespiratorio y explicaron que no había posibilidad de recuperación, Paula y Nicolás tomaron una decisión que sólo puede explicarse desde un amor inmenso: decidieron donar los órganos de su hijo. En medio de ese dolor insoportable, pensaron en otros niños. Pensaron en la vida que podía continuar a través de Luca.
“En ese momento tan difícil, lo único que nos sostuvo fue saber que algo de Luqui podía seguir viviendo”, recuerda Paula. Lo que no sabían era que ese «algo» sería su corazón… y que iría directo al pecho de Feli, ese bebé que había sido su compañero de cuarto, ese niño con quien compartieron canciones, abrazos y silencios.
Un trasplante inédito en Latinoamérica
Fue un trasplante inédito. El procedimiento se llama donación en asistolia, y hasta ese momento no se había realizado nunca en Latinoamérica. Supone que los órganos se extraen después de que el corazón deja de latir, pero en un tiempo crítico y bajo un protocolo riguroso. La Ley de Trasplantes argentina lo permite, y el Incucai lo llevó adelante con la autorización de los padres. Era un proceso burocrático, sí, pero por sobre todo era un acto de humanidad pura.
El corazón de Luca no viajó lejos. No cruzó provincias ni países. Se quedó en el mismo hospital, en la misma planta, en la misma habitación. Fue para Felipe.
Pamela lo supo enseguida, aunque la ley impide revelar oficialmente la identidad del donante. Pero lo supo. Lo sintió. Y lloró.
El corazón guerrero de Felipe
“Feli tiene el corazón de un guerrero. Ahora late fuerte, con una energía que parece multiplicada. Sabemos que Luqui está con nosotros en cada latido. Es una mezcla de emociones: felicidad por la vida que sigue, y dolor profundo por la vida que se fue”, cuenta.
Desde entonces, Felipe inició un camino de recuperación. No es fácil. Estuvo meses postrado, su cuerpito debe aprender a moverse otra vez. A caminar. A respirar sin asistencia. Pero hay una fuerza en él que lo empuja. Como si su corazón llevara dentro dos voluntades: la suya y la de Luca.
Paula y Nicolás, por su parte, decidieron hablar. Decidieron contar lo que pasó no solo como una historia de amor y despedida, sino como un mensaje. “Es muy importante hablar de donación pediátrica. Hay muchos papás que están esperando. Muchos chicos que pueden vivir gracias a otros. Hay que sacarse el miedo, y entender que donar también es amar”, afirma Paula, con la voz entrecortada pero firme.
Hoy, Felipe sonríe. Juega. Mira con esos ojos grandes como si entendiera todo. Y quizás lo haga. Tal vez, en lo profundo de su alma, sepa que su vida es posible gracias a otro niño. A un ángel llamado Luca.
El Rally Dakar 2024, una de las competencias automovilísticas más desafiantes y prestigiosas del mundo, pasará nuevamente por Hegra, Arabia Saudita. Esta carrera pone a prueba la habilidad y resistencia de los pilotos y sus equipos en el temible desierto, pero también arroja luz sobre la rica historia y belleza de esta maravilla de la humanidad. …
También nos subimos a la moda El Eternauta y en el programa radial Cómo llegamos hasta acá conversamos sobre la historieta convertida en éxito de streaming con Sebastián Gago, Dr. en Estudios sociales de América Latina, investigador adjunto de CONICET y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, que estudia los procesos sociales de recepción cultural en la narrativa gráfica argentina.
Me llama la atención la moda de El Eternauta. ¿Cómo se ha puesto de moda El Eternauta?
Creo que a lo largo de casi 70 años de trayectoria editorial, porque ese es el tiempo aproximado que ha transcurrido desde que la historieta se estrenó, ha pasado por muchos procesos de reediciones, de rescate, de consagraciones, ha tenido hasta incluso una canonización por parte del Estado y dentro de toda la instancia de consagración cultural se ha convertido realmente en una gran fábula de ciencia ficción, uno de los relatos más grandes y más potentes de la narrativa argentina de la segunda mitad del siglo XX y de lo que llevamos hasta acá.
Sebastián Gago, Dr. en Estudios sociales de América Latina, investigador adjunto de CONICET y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.
¿Cuáles son los elementos que destacás o los que te parecen más interesantes de la serie actual?
Me parece que en la serie televisiva de Netflix, comparándola con la serie que hizo Oesterheld en su momento y que se publicaba en una revistita de folletín, porque El Eternauta salió como un folletín de tres páginas en entregas semanales durante 106 semanas, hay un rescate de elementos básicos de la esencia de la historia: el extrañamiento de la mirada de uno hacia uno mismo y hacia el otro, un extrañamiento que viene de una situación catastrófica, en este caso una nevada, una invasión, la incertidumbre frente a lo desconocido; eso se puede conectar también con cómo Oesterheld diseñaba a sus propios personajes, personas comunes que se enfrentaban ante una situación extraña, insólita o poco común, y eso es lo que los empujaba a la aventura. Creo que eso está muy bien logrado y reactualiza esta historieta que por la potencia de las formas que tiene puede dialogar constantemente con las distintas épocas, con el devenir.
Otra de las cosas que yo rescato de esta adaptación es cómo ponen el conocimiento o la ciencia como una interfase constante entre esa dimensión humana y la violencia, la violencia del poder, un poder opresor que intenta dominar a una sociedad, y la contracara de una violencia contra el poder, una violencia resistible contra el poder. Entonces el conocimiento en El Eternauta se convierte en un acto político y creo que eso es uno de los puntos más altos que tienen la historieta y la serie.
¿Te parece que la forma en que se delinearon los personajes en la serie los cambió mucho?
Creo que hay cambios bastante pertinentes en relación a cómo es nuestra sociedad actual después de 70 años. La edad de los protagonistas, el perfil psicológico de algunos de ellos, sobre todo el protagonista científico, el profesor Favalli, que lo hacen bastante distinto en su personalidad… Bueno, después el protagonismo de los personajes femeninos es también un punto interesante porque vos vas viendo los perfiles, las características de ese conjunto de personajes protagónicos, teniendo en cuenta que no hay un solo protagonista. La mujer adquiere un papel importante sobre todo en la capacidad que tiene de entender al otro, la empatía, la sensibilidad, cosas que los hombres no tienen, al menos en esta serie televisiva. Pero lo que se mantiene y se actualiza muy bien es esa mezcla de personas que si bien son casi todas de clase media, que tienen distintos perfiles en su conocimiento, uno más ortodoxo del lado de la ciencia, de la lógica, el otro más autodidacta, más de tipo de saberes prácticos, ¿no? Y después está muy interesante, esa autodidactica que tiene el argentino, eso de querer descubrir cosas, de tener un tallercito, de investigar, y de ahí que cobra sentido esa frase «lo viejo funciona», ¿no?, una de las frases más importantes de la trama.
Además, en esto de formar o delinear este personaje que va a ser Favalli en la serie, este conocimiento científico parece más salido de una revista Mecánica popular que de una institución educativa.
No me cabe la menor duda, y creo que en el Favalli de la historieta también pasaba algo así, ¿no? Y eso le sirve a Oesterheld para ir modelando una dimensión histórica de la conciencia de sus personajes, de sus héroes, porque eran seres humanos que cargaban una historia, una trayectoria, experiencia de vida. Claramente son personajes que les gusta el taller, la experimentación, arreglar cosas, crear cosas nuevas. Juan Salvo también, en cierto punto. Hay una combinación de distintos acervos sociales, de saberes, conocimientos, memorias, usos, y eso es fascinante, ¿no? El héroe se va haciendo, va descubriendo cosas y va intentando conocer qué sucede allá afuera donde se está muriendo gente, un afuera donde se está viniendo el mundo abajo.
Y ahí nos vamos, tal vez, a una de las preguntas más centrales que tiene esta gran fábula, ¿cómo uno puede sobrevivir cuando no hay Estado, cuando la sociedad se ha venido abajo, cuando las instituciones han muerto, cuando esas instituciones que regulaban la vida de las personas han sucumbido? Por eso lo político atraviesa de lleno la obra. ¿Dónde hay sociedad en un mundo cuando hay una invasión extraterrestre? ¿A dónde funciona la sociedad? Esa es la gran pregunta y creo que adentro de los personajes pervive la sociedad: en su modo de juntarse, de organizarse, de entenderse, de tolerarse y de entender que nadie se salva solo.
Mencionaste las dos frases eslogan de la serie: «Lo viejo funciona» y «Nadie se salva solo». ¿Por qué crees que esta serie tan argentina y con héroes tan de carne y hueso tiene tanto éxito en todo el mundo, entre un público quizás acostumbrado a héroes como los de Marvel o los de DC que tienen superpoderes?
Claro, son héroes sin superpoderes, son personas comunes que te podés cruzar en cualquier esquina, personas de barrio con sus problemas, sus miedos, sus taras, sus traumas, sus problemas psicológicos. Esos problemas psicológicos que arrastran los personajes es un atractivo por eso, porque la aventura se sitúa en un barrio común de una ciudad latinoamericana donde las personas se van insertando en la aventura porque son empujadas hacia eso, ¿no? Porque ellos per se o a priori no son héroes. Se van haciendo héroes con el correr de los problemas, de las situaciones, de los días, y es un atractivo por todo ese suspenso, esa intriga que ha sabido modelar Oesterheld en sus guiones, una ciencia ficción de anticipación, una ciencia ficción que reflexiona sobre el futuro, sobre la sociedad, sobre los problemas de nuestra sociedad, y también sobre las personas comunes.
La Librería Universitaria Argentina (LUA) presentó su informe 2024 y destaca el crecimiento de las ventas de libros universitarios y la participación en más de 24 ferias nacionales. Las ediciones de la Universidad Nacional del Comahue no participan de la Red. La Librería Universitaria Argentina ya tiene 10 años comercializando libros de las editoriales universitarias […]…