En la última edición de la Expo Alumiel, evento que reúne a apicultores y especialistas en Aluminé, se reveló algo que los técnicos ya venían siguiendo de cerca: la composición de la miel está variando año a año. Desde el Programa Apícola de Neuquén, con apoyo del Centro PyME-ADENEU y del INTI, se realizaron análisis que confirmaron lo que algunos intuían al paladar: ya no es la misma miel. No porque haya perdido calidad, sino porque ahora responde a un paisaje que está mutando a fuerza de sequías prolongadas y fuegos devastadores.
Antes, por ejemplo, la flor azul dominaba las montañas de Aluminé cada verano. El paisaje se teñía de lila y las abejas sabían exactamente a dónde ir. Hoy, esa flor sigue existiendo, pero ha perdido protagonismo. En su lugar, otras especies como el chacay, la rosa mosqueta, el yaqui o el neneo se convirtieron en las nuevas fuentes de néctar. Es como si la naturaleza reescribiera su receta, con ingredientes diferentes.
Sin embargo, no en toda la provincia ocurre lo mismo, como Paso Aguerre y Picún Leufú mantienen cierta estabilidad, con floraciones que se han mantenido firmes en el tiempo. Pero en regiones más golpeadas por el clima, como el Alto Neuquén o el área cordillerana, el cambio es más notorio. Esta variabilidad obliga a los apicultores a repensar sus prácticas, ajustar sus calendarios y adaptarse a un entorno cada vez más impredecible.
A pesar de los desafíos, hoy se producen entre 200 y 500 toneladas por temporada, y además de la miel, se elaboran productos como propóleos, hidromiel y cera, que agregan valor y abren nuevas oportunidades para los productores.
Las autoridades de Parques Nacionales anunciaron que los incendios en los parques nacionales Los Alerces y Nahuel Huapi están cerca de ser controlados, aunque existe la posibilidad de que los focos se reactiven. A través de un comunicado, destacaron la labor esencial de los brigadistas y subrayaron la necesidad de mantener la vigilancia a lo largo del año….
Lo que empezó como el sueño de acceder a una vivienda propia terminó en una pesadilla judicial para un vecino de Cipolletti. En marzo de 2023 firmó un contrato con una empresa de construcción en seco para que le edificaran una casa de 36 metros cuadrados. Como parte del acuerdo, entregó su camioneta como parte de pago, con la promesa de abonar el resto cuando la obra estuviera terminada.
La empresa, identificada como Grupo Steel Patagónico, se comprometió a finalizar los trabajos en un plazo de cuatro meses. Sin embargo, los días pasaron, luego semanas, y finalmente meses sin que se colocara un solo ladrillo. A pesar de los reiterados reclamos, no hubo respuesta ni avance alguno. En septiembre, el dueño del terreno decidió enviar una carta documento intimando a la empresa a comenzar con las obras, pero tampoco hubo reacción.
Durante el juicio, la empresa no se presentó ni respondió a las notificaciones, por lo que quedó declarada en rebeldía. El tribunal, al analizar el caso como una relación de consumo, le dio la razón al damnificado. Ordenó que la empresa le reintegre el equivalente al valor de la camioneta (estimado en más de 21 millones de pesos), además de 1,1 millones por los alquileres que tuvo que pagar mientras esperaba su vivienda y 1,15 millones por el sufrimiento y la frustración vividos.
Además, por considerar que la empresa actuó con desprecio por los derechos del consumidor y sin mostrar voluntad alguna de solucionar el conflicto, la jueza impuso una multa adicional de tres millones de pesos en concepto de sanción. El total supera los 26,6 millones de pesos.
Un niño de 12 años podrá cumplir su sueño de participar en un torneo internacional de fútbol. El pequeño, que viajará acompañado de su abuela materna entre el 20 y el 31 de enero de 2025, participará en un evento deportivo en Angol, en el sur de Chile, lo que representa una oportunidad única para su desarrollo recreativo y personal….
Los gabinetes de los gobiernos de Neuquén y Río Negro realizaron una jornada de trabajo en el Centro de Convenciones Domuyo de la capital neuquina. El gobernador Rolando Figueroa destacó el encuentro y afirmó que “reivindicamos el rol estratégico que ocupa la Patagonia en el desarrollo de la Argentina. Por eso es clave fortalecer el vínculo entre ambas provincias, defender nuestros recursos naturales y definir juntos cómo vamos a proyectar nuestro futuro”.
Junto al mandatario rionegrino Alberto Weretilneck, Figueroa señaló que “si hoy tenemos la posibilidad concreta de soñar con abastecer de GNL al mundo desde un puerto patagónico, es gracias a la defensa firme e incondicional de lo que nos pertenece a los neuquinos y rionegrinos”.
El debate sobre los recursos naturales
“Está en debate el manejo de los recursos naturales, de qué manera impactan en las arcas provinciales y nacionales, y cuál es la contribución que hacen estas dos provincias hermanas a este crecimiento”, aseguró el gobernador neuquino.
“Uno de los puntos medulares es cómo vamos a defender nuestros recursos naturales y cómo nos vamos a plantar en base a la obtención de los recursos provenientes de nuestro subsuelo”, aseveró durante el encuentro, que incluye cuatro mesas de trabajo: Economía e infraestructura; Políticas sociales; Salud, Seguridad y Educación; y Turismo y Vinculación internacional.
Los mandatarios de Neuquén y Río Negro presidieron el encuentro. Foto: X
Figueroa destacó que “era muy importante realizar este primer encuentro para poner en relieve muchas acciones y medidas políticas, en base a lo que consideramos que se viene para la nueva Argentina, a partir de la defensa de las provincias y de un país federal que tiene que estar permanentemente defendiendo lo suyo”.
“Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, puntualizó el gobernador neuquino y expresó: “La posibilidad de que hoy podamos soñar con el GNL abasteciendo el mundo a través de un puerto patagónico, se lo debemos absolutamente todo a la muñeca y la visión política de Alberto Weretilneck”.
Indicó que, además del GNL, “estamos conformando una mesa de eficiencia en cuanto a los costos que tiene Vaca Muerta”. “Eso es fundamental porque si no siempre terminan acotando y ajustando para atrás. Siempre pareciera que los problemas los ocasionamos las provincias o los municipios”, dijo y expresó que no es así “cuando uno analiza el impacto de los tributos que se pagan en la Argentina”.
El tema de las represas hidroeléctricas
Remarcó como otro “tema fundamental” la situación de las represas hidroeléctricas, algo que ambas provincias vienen trabajando en conjunto. “Nos diezmaron las regalías hidroeléctricas y la posibilidad de poder cobrar regalías en especie”, señaló.
Figueroa insistió sobre la necesidad de ejecutar obras de infraestructura “aguas arriba en el río Neuquén”. “Tenemos obras hidroeléctricas que son fundamentales y también otras que tienen que ver con el gas y con lo que producimos de nuestros recursos, que las tenemos sumamente postergadas”, añadió.
Entre ellas mencionó al Gasoducto Cordillerano y comentó que “con un esfuerzo muy importante de las provincias, se va a poder llevar adelante, abasteciendo a Bariloche y a todo el sur neuquino”. También se refirió a la obra de interconexión eléctrica Alipiba, “tantos años esperada, que también tiene un impacto muy importante en la zona sur de nuestras provincias”.
“Tenemos mucho para aprender cada provincia de la otra”, indicó Figueroa y agregó: “Tenemos mucho para aprender del desarrollo que ha tenido Río Negro en cuanto al riego, la producción, el turismo y la integración. Lo debemos trabajar de la mano y queremos ver cómo lo podemos abordar en conjunto”.
“Estoy convencido que tenemos un destino común”, dijo el mandatario neuquino y consideró que “el crecimiento de una va a llevar a potenciar a la otra y así vamos a tener un círculo virtuoso”. “Nos tenemos que poner de acuerdo en las distintas medidas que tomemos, que evidentemente van a impactar en la provincia vecina”, sostuvo.
Figueroa recalcó que “estas provincias fuertes a través de políticas de Estado, tienen que estar respaldadas en el Congreso de la Nación. Eso también es algo muy importante”. “Si podemos transmitirles a las poblaciones lo importante que es tener representantes que defiendan solo a las provincias y trabajar de la mano, va a implicar también generar un bloque muy sólido y vamos a tener una representación en el Congreso de la Nación que va a dar muchísimo que hablar”, concluyó.
Weretilneck: defensa de los intereses provinciales
Por su parte, Weretilneck expresó que existe una identificación entre ambos gobiernos sobre “la defensa de los intereses de las provincias”. “Estamos viviendo una de las épocas más difíciles para el federalismo y una de las épocas en las cuales el centralismo y el modelo unitario de este país más avanza contra las provincias”, opinó.
“Cuando fracasa el diálogo y el sentido común, las provincias tenemos un solo ámbito donde poder defendernos o lograr cosas, que es el Congreso Nacional”, aseguró y agregó que “tanto los neuquinos como los rionegrinos vamos a transitar un camino en el cual vamos a privilegiarnos en la defensa de nuestros propios intereses”.
Destacó la importancia de “profundizar los vínculos que tenemos entre las dos provincias, que no son vínculos forzados. Lo que estamos haciendo es continuar lo que hace nuestra gente diariamente, es interpretar lo que hacen nuestras comunidades en Villa La Angostura con Bariloche o Dina Huapi, es lo que hacen los vecinos de Naupa Huen con Picún Leufú, Las Perlas con Valentina, cipoleños con neuquinos, Centenario con Cinco Saltos, Vista Alegre con Barda del Medio, Catriel con Octavio Pico, o Añelo con Campo Grande”.
“Sentimos la reivindicación de la Patagonia como un tema permanente”, enfatizó Weretilneck y, al hablar sobre la iniciativa para vender el GNL de Vaca Muerta al mundo, aseguró: “Lo mejor que puede pasar en este proyecto es que desde fuera de la Patagonia vean a neuquinos y rionegrinos unidos más que nunca. Esto es lo que estamos transmitiendo”.
Rolando Figueroa está próximo a asumir su mandato como gobernador del Neuquén, el próximo 10 de diciembre. El 16 de abril pasado, superó al Movimiento Popular Neuquino (MPN), el partido que gobierna desde hace más de seis décadas al ejecutivo provincial….
El cruel asesinato del neuquino Pablo Mieres conmociona cada vez más, al conocerse los detalles de las últimas horas y la detención de un sospechoso. El nacido en Cutral Co, docente y funcionario de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, fue hallado asesinado el pasado 15 de junio en su departamento.
En la jornada de ayer martes se conoció que se detuvo en la localidad de Berisso a uno de los sospechosos que apareció rondando el edificio e ingresando al mismo, a través de las imágenes de cámaras de seguridad. En esos videos aparece otra persona que es intensamente buscada en estas horas.
El detenido, identificado como Nicolás Damián Arévalo, se negó a declarar en la jornada de ayer, asistido por un defensor oficial, según se pudo saber.
El detenido como sospechoso de ser uno de los autores del crimen. Foto: POlicía bonaerense
La reconstrucción de las últimas horas
A su vez, el sitio El Trece realizó una pormenorizada reconstrucción de las últimas horas del neuquino de 37 años.
El medio sostuvo que Mieres “asistió a un cumpleaños con amigos y, según muestran las cámaras de seguridad, regresó solo a su casa pasadas las 23 en una moto pedida por aplicación”.
Poco después de la medianoche, salió nuevamente, caminó unas cuadras hasta la estación de trenes de 1 y 44 y se cruzó con Arévalo que, al parecer, era uno de sus conocidos, se indicó.
De acuerdo con el registro de las cámaras, los hombres tuvieron una breve charla hasta que Mieres regresó a su domicilio. Sin embargo, Arévalo volvió más tarde junto a otro hombre y ambos ingresaron a la casa del docente.
A la 1.50 de la madrugada, un grito desgarrador alertó a los vecinos. Minutos después, las cámaras registraron a los sospechosos alejándose del lugar con objetos envueltos.
Tras la denuncia, la policía llegó al domicilio de Pablo Mieres de calle 115 entre 46 y 47, donde se encontraron con una escena desoladora.
Mieres estaba tirado boca arriba en la cocina, completamente desnudo, atado de pies y manos con cordones de zapatillas y con un trapo en la boca. La puerta estaba entreabierta, con la llave puesta desde adentro.
Tal como informó la autopsia, el profesor murió por asfixia mecánica, con signos de golpes y defensa.
Robo y detención de uno de los sospechosos
Los delincuentes se llevaron varios objetos personales, entre ellos un televisor, una guitarra, un piano electrónico, el celular, dinero en efectivo y hasta las llaves de la casa. Parte del botín fue escondido debajo de un paso a nivel y recuperado luego por los ladrones.
Finalmente, el principal sospechoso fue detenido el lunes. Se trata de Nicolás Arévalo, quien estaba escondido en la localidad de Berisso.
La fiscalía lo imputó por homicidio doblemente agravado, en concurso ideal con rob. Además, los investigadores buscan al cómplice que lo acompañó aquella madrugada.
Arévalo tiene más de 15 causas judiciales desde 2003. Su prontuario incluye robos calificados, tentativa de hurto, lesiones, amenazas, violación de domicilio, resistencia a la autoridad y causas por drogas. Había estado preso en la Unidad Penal 1 de Olmos y en diciembre había accedido a salidas transitorias.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Para la región valletana de Río Negro y Neuquén, el pronóstico del tiempo indica para este domingo un día con cielo despejado, con una temperatura mínima de 0 grado y una máxima de 17°, con poco viento del Oeste a 5 kilómetros desde el mediodía.
El lunes tendrá cielo parcialmente nublado (se anuncia niebla por la mañana), con una temperatura mínima de 2 grados y una máxima de 15 grados, con viento del Oeste a 5 kilómetros por hora a media tarde.
El sol a pleno en el Alto Valle y buena parte de la provincia del Neuquén marca las horas finales del frío de invierno, al menos por varios días, según anticipa el pronóstico del tiempo. El viento desde la cordillera pierde fuerza este miércoles, aunque para mañana jueves se anticipan nuevas nevadas en el sur […]…
Más de diez vehículos en distintos estados, armas de fuego, municiones y piezas de armamento fueron hallados en una casa aparentemente deshabitada del oeste neuquino. El hallazgo fue parte de un impactante operativo policial que reveló lo que podría ser un centro clandestino de acopio vinculado a delitos graves.
Todo se desencadenó cuando efectivos de la Comisaría 20° de Parque Industrial patrullaban la zona y detectaron un Ford Ka rojo estacionado frente a una vivienda de la calle El Sorgo. El rodado coincidía con la descripción de un auto robado, lo que encendió las alertas. Tras una consulta con la Unidad Fiscal de Robos y Hurtos, se decidió custodiar el lugar y solicitar una orden judicial para allanar la propiedad.
Con la autorización en mano, personal policial, junto al Departamento de Criminalística, irrumpió en la vivienda. Lo que encontraron fue una camioneta Ford Ranger con pedido de secuestro, varias motos con numeraciones adulteradas y vehículos desarmados.
El sector al noroeste de la ciudad de Neuquén donde se realizó el allanamiento. Foto: Google Maps/Prensa Policía.
Durante la revisión del inmueble, también hallaron armas largas y cortas, cartuchos de diferentes calibres y elementos que podrían usarse para fabricar o modificar armamento. La casa estaba vacía y sin ocupantes. Ahora, la investigación está en manos de la Unidad Fiscal de Robos y Hurtos, que buscará determinar el origen de todos los elementos secuestrados.
El miedo volvió a sacudir al barrio Don Bosco III este lunes por la mañana, cuando una familia fue víctima de un violento intento de robo en su propia casa. El hecho ocurrió a las 7 de la mañana, cuando Patricia Díaz, vecina del sector, descubrió a un hombre tratando de ingresar por la ventana del cuarto de su hija, mientras ella y su marido dormían….
En poco más de un mes, tres accidentes laborales graves, dos de ellos con consecuencias fatales, dejaron al descubierto una realidad alarmante: trabajadores que mueren o resultan heridos por la falta de medidas básicas de protección.
San Patricio del Chañar
El antecedente más reciente tuvo lugar en mayo, un hombre de 41 años perdió la vida tras caer desde más de diez metros mientras instalaba un cartel vial sobre la Ruta Provincial 7. Según las pericias, habría tocado una línea de alta tensión mientras trabajaba sin arnés ni ningún elemento de seguridad.
Chubut
Ya en junio, en Chubut, en Lago Puelo, un empleado de servicios públicos cayó de un poste de luz en mal estado mientras realizaba tareas de mantenimiento. El poste, podrido y sin refuerzo estructural, cedió bajo su peso y lo arrojó al suelo. Aunque sobrevivió, sufrió una fractura y fue internado.
Buenos Aires
En San Miguel, Buenos Aires, Joaquín Ortega, de solo 19 años, y Roberto Mora, de 36, murieron electrocutados mientras pintaban un poste de luz. La empresa para la que trabajaban no contaba con seguros ni controles. Joaquín había sido llevado por su suegro, quien lo convenció con promesas de un buen salario. Minutos antes de morir, le escribió a su madre diciendo que ya volvía pero nunca llegó.