Un joven fue demorado durante la madrugada del domingo 16 de junio al intentar ingresar con hongos alucinógenos a una fiesta privada en Cipolletti, lo que derivó en una causa judicial por infracción a la Ley Nacional 23.737. El hecho ocurrió cerca de las 3 de la mañana, en un salón ubicado sobre calle Julio Dante Salto al 1500.
La situación fue advertida por efectivos policiales que realizaban tareas de adicional en el evento, quienes detectaron que uno de los asistentes ocultaba envoltorios sospechosos entre sus pertenencias. Al ser identificado, se convocó a personal de la Comisaría Cuarta, que intervino formalmente y constató que el hombre llevaba consigo seis hongos de color marrón claro, compatibles con hongos psilocibios, una sustancia alucinógena prohibida en Argentina.
Intervención y causa judicial
Ante la confirmación del hallazgo, se dio inmediato aviso a la Fiscalía Federal de General Roca, que ordenó las actuaciones correspondientes: requisa, secuestro del material, rotulado de evidencia y notificación de derechos al involucrado. El joven fue informado de su situación legal y quedó vinculado a una causa judicial federal, aunque por el momento no fue detenido.
La sustancia quedó a resguardo de las autoridades para su análisis químico posterior, paso clave para confirmar de forma oficial su composición y avanzar con la investigación.
Qué son los «hongos mágicos»
Los hongos alucinógenos, conocidos también como “hongos mágicos”, contienen psilocibina y psilocina, sustancias que producen alteraciones en la percepción, el pensamiento y el estado de ánimo. Su consumo está prohibido por la Ley de Estupefacientes N° 23.737, al ser consideradas sustancias con efectos similares a otras drogas alucinógenas.
La tenencia, distribución o comercialización de estos hongos puede derivar en causas judiciales de índole federal, dado su estatus legal como estupefacientes no autorizados.
En un sorprendente giro de los acontecimientos, un joven de 21 años, reportado como desaparecido desde la madrugada del sábado, fue encontrado en un hotel alojamiento de La Banda, Santiago del Estero, participando en una fiesta sexual. La desaparición del joven comenzó a ser noticia cuando su madre, tras no recibir noticias de él luego de su salida a un boliche, acudió a la Comisaría Octava para denunciar su falta de regreso….
Aproximadamente a las 23 de ayer sábado (hora argentina) el mandatario ofreció una breve conferencia de prensa y sostuvo que “los ataques fueron un espectacular éxito militar”.
“Todos los aviones están a salvo en su camino a casa. Felicitaciones a nuestros grandes guerreros norteamericanos”, indicó el presidente estadounidense en sus redes sociales. El régimen iraní advirtió que responderá con firmeza. Luego, a través de un breve discurso en la Casa Blanca, aseveró que: “las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán han sido completa y totalmente destruidas”.
La publicación realizada por Trump en la medianoche de argentina.
“Irán, el matón de Medio Oriente, debe ahora hacer las paces. Si no lo hacen, los futuros ataques serán mucho mayores y mucho más fáciles», advirtió.
Junto al vicepresidente James David Vance, el secretario de Estado Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, el presidente norteamericano aseveró en la Casa Blanca que: “esto no puede continuar. Habrá paz o tragedia para Irán, mucho mayor de lo que hemos visto en los últimos días. Recuerden que quedan muchos objetivos”.
“Quiero dar las gracias y felicitar al primer ministro Bibi Netanyahu. Hemos trabajado en equipo, como quizá ningún equipo lo había hecho antes, y hemos recorrido un largo camino para borrar esta horrible amenaza para Israel», señaló.
“Quiero dar las gracias a los militares israelíes por el maravilloso trabajo que han realizado y, lo que es más importante, quiero felicitar a los grandes patriotas estadounidenses que esta noche han hecho flotar esas magníficas máquinas, y a todo el ejército de Estados Unidos en una operación como el mundo no ha visto en muchas décadas. Esperemos que ya no necesitemos sus servicios en esta capacidad. Eso espero realmente”, dijo.
El papa León XIV realizó este domingo un nuevo llamado urgente por la paz durante la oración del Ángelus en la Plaza de San Pedro, en medio de la creciente escalada bélica entre Estados Unidos, Irán e Israel. “Hoy más que nunca, la humanidad clama e invoca la paz: es un grito que exige responsabilidad y razón, y […]…
Marcos estaba trabajando cuando perdió el equilibrio y se precipitó al vacío sin ningún tipo de protección. El golpe lo dejó con múltiples fracturas y un severo traumatismo en la cabeza. Fue trasladado de urgencia al hospital Ramón Carrillo.
En las últimas horas, presentó fiebre y fue medicado con antibióticos. También debieron inmovilizarle una pierna fracturada y sus órganos siguen funcionando. Su madre, Marta, y su hermana no se mueven de su lado. Lo cuidan, lo acompañan, le hablan, le piden que no se rinda y a la comunidad, le piden oraciones.
Marta Nahuelcar
En redes sociales y grupos vecinales, los mensajes de aliento se multiplican, una ola de solidaridad recorre San Martín de los Andes: rezos, pensamientos positivos, cadenas de energía para un joven que lo único que hizo fue salir a trabajar.
Se llevó a cabo un impactante allanamiento en un supermercado ubicado en San Martín de los Andes, durante el cual se descubrió la presencia de siete personas de diversas nacionalidades a las que se sometería al delito trata de personas. Además, se incautó una cantidad de dinero en efectivo, que incluye pesos argentinos, chilenos, dólares y yuanes, alcanzando un valor total que superaba los 110.000.000 de pesos….
La Junta Interna del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, nucleada en ATE Capital, convoca este viernes 30 de mayo a las 17 horas en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), ubicado en Avenida Del Libertador 8151 (CABA), para realizar una «caminata en defensa de las políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Derechos Humanos», contra los despidos y el vaciamiento de los Espacios de Memoria. El gobierno nacional anunció ayer que, «en el marco de la implementación del Código Procesal Penal Federal, que se realizará el 11 de agosto en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha puesto a disposición de los Fiscales Federales un edificio de más de 5.000 m2 ubicado en la Ex-ESMA», en el marco del «mandato del Presidente Javier Milei de eliminar gastos innecesarios, achicar el Estado y redirigir los recursos existentes», indicó el Ministerio de Justicia. Abuelas de Plaza de Mayo ya había advertido por el cambio de rango de la Secretaría de Derechos Humanos; el traspaso del Archivo Nacional de la Memoria y el Sitio de Memoria ESMA al Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos; y la pérdida de la autarquía y la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos. Por ANRed.
Así convocaron desde las redes sociales los/as delegados/as de ATE Capital de la Secretaría de Derechos Humanos: «ante los avances del gobierno contra la Secretaría de Derechos Humanos, nos convocamos este viernes 30 de mayo a las 17 horas para defender las políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Derechos Humanos en la ex ESMA (Av. Del Libertador 8151). ¡Lxs esperamos!».
En declaraciones a Entre Líneas PQV (FM 105.9), Octavio Rampoldi, delegado de ATE en la Secretaría de Derechos humanos amplió: «la última semana, el Ministerio y el Gobierno Nacional definieron degradar la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a una subsecretaría. También se definió que el Archivo Nacional de la Memoria y el Museo Sitio de Memoria pasen a hacer oficinas dentro de otra dependencia, que es el Centro Internacional para la Promoción de Derechos Humanos, con lo cual está degradando la institucionalidad y el rango que tienen todas estas dependencias. Cuando hablamos del Archivo Nacional de Memoria, estamos hablando de una institución de jerarquía internacional que es consultada por investigadores de todo el mundo. Hoy realmente vienen y nos llaman permanentemente de todo el mundo, desde Francia, de Italia, de España, de Canadá, de Estados Unidos, de Brasil. Vienen investigadores de todo el mundo a consultar nuestro acervo».
Imagen: @ate.justiciayddhh
En la misma línea, agregó: «lo que nosotros venimos denunciando es el desmantelamiento. Porque claramente a ellos no les interesa las políticas de derechos humanos. El anuncio fue que iban a hacer una reducción del 40% en la estructura organizativa y de un 30% de los trabajadores. Ahora, tengamos en cuenta esto: ya la Secretaría de Derechos Humanos vio reducida su planta total en más de la mitad durante un año y medio».
Como parte de esta avanzada gubernamental, el gobierno de Javier Milei anunció este miércoles 28 de mayo, a través del Ministerio de Justicia, que conduce Mariano Cúneo Libarona, que, «en el marco de la implementación del Código Procesal Penal Federal que se realizará el 11 de agosto en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha puesto a disposición de los Fiscales Federales un edificio de más de 5.000 m2 ubicado en la Ex-ESMA».
«Este inmueble, anteriormente destinado a programas ideológicos y actividades político partidarias, será utilizado para fortalecer la infraestructura judicial y contribuir de forma directa a la lucha contra la inseguridad. Nuestra decisión se enmarca en el mandato del Presidente Javier Milei de eliminar gastos innecesarios, achicar el Estado y redirigir los recursos existentes hacia lo que verdaderamente importa: una Justicia rápida, eficaz y al servicio de los argentinos. Reafirmamos nuestro compromiso de brindarle a los jueces y fiscales todas las herramientas necesarias para que puedan meter presos a los delincuentes», finaliza el comunicado oficial del Ministerio de Justicia.
El pasado viernes 23 de mayo, Abuelas de Plaza de Mayo ya había denunciado una nueva escalada en las políticas de vaciamiento de las políticas de Memoria y Derechos Humanos por parte del gobierno de Javier Milei. En ese sentido, advirtió que las primeras medidas de esta nueva avanzada del gobierno nacional eran el cambio de rango de la Secretaría de Derechos Humanos; el traspaso del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y el Sitio de Memoria ESMA al Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos; y la pérdida de la autarquía y la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).
«La medida vulnera el derecho a la verdad y el principio de no regresividad en materia de derechos humanos. En todos los casos, los organismos verán reducida su planta jerárquica y de trabajadores, generando, como viene sucediendo, la ralentización del trabajo por falta de personal y el desfinanciamiento de tareas centrales para la búsqueda de los nietos y nietas apropiados durante el terrorismo de Estado y las investigaciones de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en ese período», remarcaron desde Abuelas.
La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquénbrindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 9 de este martes 8 de julio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…
Dos niños neuquinos, en la misma habitación en el hospital Italiano, luchando por su vida protagonizaron un trasplante inédito en Latinoamérica.
Felipe tenía apenas un año, pero ya sabía lo que era pelear por su vida. Había pasado más de la mitad de sus días en una cama de hospital en Neuquén. Su corazón estaba fallando y cada latido era una cuenta regresiva. Su mamá, Pamela, lo miraba dormir aferrado a los cables y monitores, con una mezcla de ternura y angustia. No había mucho por hacer, más que esperar. Esperar por ese gesto de amor inmenso que es la donación. Esperar por alguien que dijera “sí”, incluso en el momento más doloroso de su vida.
Lo que Felipe no sabía —y quizás nunca sabrá del todo— es que su historia estaba entrelazada con la de otro pequeño, también de Neuquén: Luca. Tenía dos años y una sonrisa que había conquistado a todos los médicos del hospital. También venía luchando. Lo habían trasplantado del hígado y estaba en plena recuperación. Los días eran largos y difíciles, pero su familia tenía esperanzas.
Las dos familias, a 1200 kilómetros de Neuquén, abrazadas a la vida de sus hijos. Foto: gentileza Pamela Domínguez
Dos niños luchando por su vida, en la misma habitación
El destino, que a veces se presenta con formas inexplicables, quiso que estos dos niños compartieran habitación. En el hospital Italiano de Buenos Aires, Felipe y Luca convivieron entre juegos improvisados, canciones suaves para calmar las noches y el ir y venir de médicos, enfermeros y padres que empezaban a conocerse entre sí. Paula y Nicolás, los papás de Luca, se cruzaban con Pamela en los pasillos. Las charlas comenzaron tímidamente, pero pronto se convirtieron en compañía. Había una conexión invisible entre esas dos familias, que todavía no sabían que estaban a punto de quedar unidas para siempre.
Pero la salud de Luca empezó a deteriorarse. Un virus —el citomegalovirus— se alojó en sus pulmones y, pese a todos los intentos, los médicos no pudieron revertir el daño. Luca fue conectado a ECMO, una máquina que suplantaba el trabajo de sus pulmones y su corazón, pero el cuerpo ya no respondía.
Los padres de Luca, de la pérdida irreversible a la vida de Felipe. Foto: gentileza Pamela Domínguez
La decisión de donar los órganos
Cuando los médicos confirmaron el paro cardiorrespiratorio y explicaron que no había posibilidad de recuperación, Paula y Nicolás tomaron una decisión que sólo puede explicarse desde un amor inmenso: decidieron donar los órganos de su hijo. En medio de ese dolor insoportable, pensaron en otros niños. Pensaron en la vida que podía continuar a través de Luca.
“En ese momento tan difícil, lo único que nos sostuvo fue saber que algo de Luqui podía seguir viviendo”, recuerda Paula. Lo que no sabían era que ese «algo» sería su corazón… y que iría directo al pecho de Feli, ese bebé que había sido su compañero de cuarto, ese niño con quien compartieron canciones, abrazos y silencios.
Un trasplante inédito en Latinoamérica
Fue un trasplante inédito. El procedimiento se llama donación en asistolia, y hasta ese momento no se había realizado nunca en Latinoamérica. Supone que los órganos se extraen después de que el corazón deja de latir, pero en un tiempo crítico y bajo un protocolo riguroso. La Ley de Trasplantes argentina lo permite, y el Incucai lo llevó adelante con la autorización de los padres. Era un proceso burocrático, sí, pero por sobre todo era un acto de humanidad pura.
El corazón de Luca no viajó lejos. No cruzó provincias ni países. Se quedó en el mismo hospital, en la misma planta, en la misma habitación. Fue para Felipe.
Pamela lo supo enseguida, aunque la ley impide revelar oficialmente la identidad del donante. Pero lo supo. Lo sintió. Y lloró.
El corazón guerrero de Felipe
“Feli tiene el corazón de un guerrero. Ahora late fuerte, con una energía que parece multiplicada. Sabemos que Luqui está con nosotros en cada latido. Es una mezcla de emociones: felicidad por la vida que sigue, y dolor profundo por la vida que se fue”, cuenta.
Desde entonces, Felipe inició un camino de recuperación. No es fácil. Estuvo meses postrado, su cuerpito debe aprender a moverse otra vez. A caminar. A respirar sin asistencia. Pero hay una fuerza en él que lo empuja. Como si su corazón llevara dentro dos voluntades: la suya y la de Luca.
Paula y Nicolás, por su parte, decidieron hablar. Decidieron contar lo que pasó no solo como una historia de amor y despedida, sino como un mensaje. “Es muy importante hablar de donación pediátrica. Hay muchos papás que están esperando. Muchos chicos que pueden vivir gracias a otros. Hay que sacarse el miedo, y entender que donar también es amar”, afirma Paula, con la voz entrecortada pero firme.
Hoy, Felipe sonríe. Juega. Mira con esos ojos grandes como si entendiera todo. Y quizás lo haga. Tal vez, en lo profundo de su alma, sepa que su vida es posible gracias a otro niño. A un ángel llamado Luca.
El Rally Dakar 2024, una de las competencias automovilísticas más desafiantes y prestigiosas del mundo, pasará nuevamente por Hegra, Arabia Saudita. Esta carrera pone a prueba la habilidad y resistencia de los pilotos y sus equipos en el temible desierto, pero también arroja luz sobre la rica historia y belleza de esta maravilla de la humanidad. …
Este jueves, el INDEC publicó su informe mensual de Intercambio Comercial Argentino, que refleja el saldo entre exportaciones e importaciones de mercaderías. En este informe, se publicaron los datos de ventas y compras de bienes al exterior correspondientes a los primeros cinco meses del 2025. En mayo de este año, Argentina sigue logrando más de U$S 600 millones de superávit, es decir que, vendemos más bienes de lo que compramos del exterior, lo que sigue siendo positivo. Aunque en mayo del año pasado habíamos obtenido un superávit comercial cuatro veces mayor de casi U$S 2.700 millones, una noticia preocupante en un mes caracterizado por la liquidación de la soja y ante la falta de ingreso de divisas (que no estén atadas a créditos o emisión de deuda). Veamos entonces, por qué se produjo esta caída del superávit y que rol está jugando las exportaciones de petróleo, el ahorro de compras de gas junto con las importaciones de combustibles, tal como ya hicimos en meses https://alertadigital.ar/vaca-muerta-no-alcanza-entran-cinco-veces-menos-dolares-que-el-ano-pasado/
Esta sensible disminución del saldo comercial en lo que va de este año se puede explicar al leer el informe del INDEC. Allí encontramos que en mayo las exportaciones cayeron un -7% pero las importaciones aumentaron cerca de un 30 %. Es decir, vendemos menos y compramos mucho más. Vale la pena detenerse en dos de los rubros (o usos económicos como clasifica el INDEC) que más se destacaron en las importaciones en mayo “Todos los usos registraron subas. Todos los usos registraron subas salvo Combustibles y Lubricantes, que descendió -31,1% (-USD 136 millones). El que más se elevó fue Resto, con 194,8% (USD 45 millones), esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD 45 millones)”. Entiendo que salvo la importación de porotos de soja que se muelen en Argentina y se exportan como aceite o pellets de soja, el aumento de las compras externas de todos los otros rubros podría indicar que los productos importados resulten más baratos que los locales ante un dólar oficial inmutable, lo que refleja el incremento de las compras externas, especialmente las compras de vehículos automóviles y autopartes.
Al comparar el saldo comercial total acumulado en estos primeros cinco meses del año, que fue de U$S 1.900 millones contra los más de U$S 8.800 millones en estos mismos meses del año pasado, vemos que por exportaciones están ingresando al país cuatro veces y media menos dólares que en el 2024.
Cuando nos detenemos en las exportaciones de combustibles y energía, vemos que en mayo cayeron casi un -30% respecto al mismo mes del año pasado. Esta caída refleja la disminución de los precios internacionales, principalmente del petróleo luego de la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, junto con la caída de la cantidad exportada. Podemos leer en el informe del INDEC que “registraron una variación negativa de -29,2% con respecto a mayo de 2024 (-USD 267 millones) por un decremento de -13,7% en los precios y de -18,1% en las cantidades.”. Pero, así como se registra un incremento de las exportaciones de petróleo, en meses pasados habíamos visto que el superávit en el sector energético también había sido beneficiado por la caída de importaciones, principalmente del gas natural importado que fue reemplazado por el gas de Vaca Muerta o beneficiado por la baja demanda.
Vayamos al desagregado de montos. En mayo, observamos que el superávit comercial del sector energético fue de U$S 240 millones, una cifra que sigue siendo interesante al compararlo con los U$S 600 millones a nivel de todos los productos exportados por Argentina. Pero, este monto es un tercio menor al superávit del sector de energía de mayo del año pasado. ¿Qué ocurrió si podemos exportar más petróleo, más gas y en mayo no se importó GNL regasificado de Chile? Por un lado, la caída de los precios internacionales y un registró inusualmente bajo de ventas a Chile en mayo determinaron que se exportaran U$S 220 millones menos que mayo del año pasado. Aunque, importamos U$S 140 millones menos que en este mes del 2024, por un lado, nos ahorramos de importar U$S 135 millones de gas para el noroeste del país y de GNL, pero importamos U$S 55 millones más de gasoil y naftas, parte delo que nos ahorramos de importar de gas con Vaca Muerta lo seguimos “gastando” importando nafta y gasoil.
Es que, en estos primeros cinco meses, las exportaciones de petróleo superaron los U$S 2.400 millones, lo que implica un aumento de más del 10% comparado con los mismos primeros cinco meses del año pasado. El petróleo representó cerca del 4% de las exportaciones argentinas en mayo, aunque sigue ocupando el cuarto puesto como mercadería más vendida al exterior, solo detrás de la harina y aceite de soja y el maíz. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones argentinas de petróleo.
En estos primeros cinco meses del 2025, acumulamos más de U$S 2.500 millones de superávit del sector energético, dólares que necesita nuestro país. Aquí las obras para incrementar las exportaciones de crudo se finalizaron en fecha, con la ampliación del Duplicar de OLDELVAL, y habrá que seguir el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) liderado por YPF, que permitirá el próximo salto de volúmenes de exportación de petróleo de Vaca Muerta por Río Negro para fines del año que viene, en una primera etapa.
Y la otra cara de este superávit, son las importaciones, que en combustibles vienen aumentando paulatinamente, mes a mes, pero en gas se hace notar la compresora del Mercedes Cardales sumado a una baja demanda en el noroeste del país. En mayo las compras del exterior de combustibles (naftas y gasoil) fueron un 50% mayores al compararlo con las del año pasado.Mientras que las compras de gas y GNL fueron seis veces menores a mayo del 2024. La baja demanda en el noroeste fue determinante para evitar compras de GNL regasificado desde Chile, pero hasta que no finalicen las obras de reversión del Gasoducto Norte seguiremos dependiendo del comportamiento de la demanda en lugar del potencial de Vaca Muerta, por lo menos hasta el año que viene.
En gas, al contrario del petróleo, mes a mes siguen cayendo los montos exportados, en mayo se vendieron al exterior U$S 62 millones (U$S 13 millones menos que en mayo del año pasado). A pesar de que solo se exportó un -5% menos de volumen. Es decir, que la caída de los montos exportados de gas obedece mayormente a una disminución en el precio. Al analizar el acumulado en los primeros cinco meses, que supero los U$S 300 millones, fue un -12% menos que entre enero y mayo del año pasado. Aunque en estos cinco meses se exportó un 7% más de gas, lo que explica que la caída de precios en las exportaciones argentinas de gas ha sido una constante en este año.
En conclusión, comparando los primeros cinco meses del 2025 contra el mismo período del 2024, el incremento del saldo comercial del sector energético de U$S 190 millones se explica mayormente por el aumento de las ventas de petróleo, junto con el ahorro de importación de gas y GNL, gracias a una baja demanda en el noroeste del país, tanto en abril como en mayo de este año. Abril y mayo también han sido meses marcados por la caída del precio del petróleo, luego de la guerra arancelaria. Veremos en junio como se refleja el aumento del barril de petróleo, luego de los ataques aéreos entre Israel e Irán, que llevaron al Brent a U$S 77/barril este viernes.
Sigue siendo una luz amarilla, el aumento de la importación en dos productos, como naftas y gasoil, en ambos productos los precios locales son más caros que el importado. Es decir que en el sector energético obtuvo un superávit (exportaciones menos importaciones) en los primeros cinco meses, aunque menor entre mayo y abril. Si Argentina sigue aumentando las importaciones de productos que puede refinar localmente, seguirá “comiéndose” el ahorro por reemplazar gas importado por gas de Vaca Muerta. Lo que no ayuda a la necesidad de ingreso de dólares que tiene el país. Y, por otra parte, veremos cómo reacciona el precio local del petróleo y de los combustibles en los surtidores, tras este salto de casi U$S 15 por barril del petróleo en lo que va de junio. Si el precio del petróleo sigue aumentando, esto pondrá presión a los precios en los surtidores locales. Habrá que ver quien gana la pulseada entre seguir la cotización internacional del petróleo o mantener los combustibles como un ancla para una inflación que se pueda mantener por debajo del 2% mensual. ¡Sigan disfrutando este fin de semana largo! Nos leemos el próximo domingo.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…