INFORME JUNIO 2021 OBSERVATORIO LUCÍA PEREZ

Informe junio 2021- Observatorio Lucia Perez

Desde que se inició el año 2021 hasta hoy sufrimos:
  • 149 femicidios y travesticidios
  • 206 tentativas de femicidio
  • 113 infancias huérfanas
  • 198 marchas exigiendo Paren de matarnos y preguntando ¿Dónde está Tehuel?
Desde que se inició la gestión del Presidente Alberto Fernández padecimos:
  • 474 femicidios
  • 412 tentativas de femicidios
  • Y realizamos 396 marchas.

La crisis social que produce la pandemia ha recrudecido la violencia y ese dato puede corroborarse también por lo que, a través de fuentes oficiales, se informa acerca del incremento de denuncias que recibe un Estado que no ha previsto mecanismos ni para contenerlas ni para prevenirlas. Algunos ejemplos alarmantes:

  • El municipio de Rosario recibió 6 mil llamadas por violencia de género en los primeros 4 meses de este año. Tiene sólo 4 fiscales para atender un promedio de 32 denuncias diarias.
  • En Neuquén el promedio es de 20 denuncias diarias y a la fecha se han entregado 398 botones antipánico.
  • En Santiago del Estero por día se concretan entre 15 y 20 denuncias.
  • En Entre Ríos el promedio es de 33 denuncias diarias que ya han originado 5.466 expedientes judiciales.
  • En La Rioja en los dos primeros meses del año más de 100 mujeres tuvieron que ser asistidas en la Capital provincial.
  • En Tucumán en el mes de abril las denuncias superaron las 200, acumulando en los primeros cinco meses 800 denuncias, 94 allanamientos y 34 detenciones.
  • En CABA se reciben 100 llamados por día. Se trata de un territorio privilegiado en donde 6 de cada 10 mujeres asesinadas son víctimas de femicidio. En la Comuna 1 de CABA, el Observatorio registra el 20% de los femicidios de la ciudad, donde viven solo el 6,5% de las mujeres.
  • En Chaco en lo que va del año ya hay 4.000 denuncias en trámite.
  • En Río Negro, la Comisaría de la familia de Bariloche recibió 360 denuncias.
  • En Jujuy el promedio de denuncias diarias es de 14.
  • En Misiones, sólo en Puerto Iguazú la Comisaría de la Mujer recibe un promedio de 20 denuncias semanales.
  • En San Juan en los primeros tres meses del año se registraron 1.758 denuncias.
  • En Córdoba, sólo en el sur provincial las denuncias aumentaron un 60%. Un ejemplo: en la localidad de San Francisco se recepcionaron 366.
  • En Chubut, en el primer mes de este año, en Trelew se recibieron 146 denuncias en un mes y en Comodoro, 160.
  • En provincia de Buenos Aires: en Tandil el promedio mensual de denuncias es de 100. La misma cantidad -100- se recibieron en Miramar en dos meses. Bahía Blanca registra una denuncia cada 3 horas.

En tanto, el Ministerio de las Mujeres ejecutó hasta la fecha sólo el 13,67% de su presupuesto de 6.204,8 millones. Es la mayor sub ejecución presupuestaria de todo el Poder Ejecutivo, cuyo promedio general ya alcanzó el 46%.

No son cifras: sin políticas concretas y recursos suficientes para contener, prevenir y erradicar la violencia patriarcal, seguiremos sufriendo, padeciendo y acumulando muertas.

Todo femicidio es evitable: esa es la tarea de toda la sociedad y la responsabilidad del Estado.

Fuente: Observatorio Lucia Perez

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    UN Pinot Noir 2018

    En la localidad de Cervantes está ubicada La Antigua Bodega Patagónica, histórica ex Bodega Glanz, que es un emprendimiento de la familia Banacloy quienes se propusieron reactivar la Bodega cerrada por mas de 20 años y donde vinifican las uvas provenientes de una chacra que la familia posee en la zona. El proyecto está coordinado…

    Difunde esta nota
  • HIGHLINE: SUBITE A LA CINTA, ¿TE ANIMÁS?

    El Highline sigue creciendo en #VillaRegina de la mano de la asociación Slackers VR, ya está abierta la inscripción para el curso de iniciación al High. Una disciplina que crece exponencialmente en todo el mundo y encuentra en Regina una geografía óptima para su desarrollo. En este contenido te lo contamos. El Highline es una…

    Difunde esta nota
  • | |

    CREAR BUENOS HÁBITOS EN LOS NIÑOS ES CREAR UN FUTURO MEJOR

    Tuve la oportunidad de hablar con una madre que me trasmitió su interés de alimentar bien a su hijo. Alrededor de este tema hay muchos mitos desde que el niño nace, lo cual hace a los padres el gremio más criticado. Es importante no volverse locos, y entender que incluir la consciencia en la alimentación…

    Difunde esta nota
  • |

    RECETAS: Berlinesas rellenas con dulce de leche

    Hice estas berlinesas rellenas de dulce de leche que son manjar de dioses!!! Empiezan mezclando en un bowl todos los ingredientes del fermento y dejan descansar en un lugar cálido 10min. En la amasadora puse la harina, y todos los ingredientes. Agregué el fermento y amase en potencia fuerte por 10min aprox. Tapan y dejan…

    Difunde esta nota
  • Las acciones del Merval perdieron casi la mitad de su valor y el mercado no espera una recuperación

     

    El Merval atraviesa una de sus peores rachas, y los especialistas no creen que la tendencia vaya a revertirse fácilmente, por la alta incertidumbre política y económica que vive la Argentina.

    El índice que nuclea el comportamiento de las principales empresas argentinas que cotizan en bolsa ya retrocedió un 47% en dólares desde que arrancó el año. Hoy en día, se negocia con un valor de 1.149 puntos, el nivel más bajo desde agosto de 2024.

    En todo este periodo, el Gobierno de Javier Milei sufrió una dura derrota en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires (PBA), se desestabilizó la situación cambiaria y el Congreso les puso varias trabas a proyectos presentados por el oficialismo.

    «El Merval de 2025 es, sobre todo, una historia de política, macro y tipo de cambio: arrancó el año en cerca de 2.400 puntos y bajó a alrededor de 1.160 (con un piso intradiario en 1.061). La derrota en Provincia de Buenos Aires, el ruido en el Congreso y la defensa de la banda cambiaria agrandaron la prima de riesgo y achicaron múltiplos; los rebotes existieron, pero fueron de ‘titulares’, a partir de noticias favorables por parte de Estados Unidos», afirmó a LPO Matías Cattaruzzi, analista de Acciones en Adcap Grupo Financiero.

    Caputo negocia un préstamo repo para pagar los bonos, asegurado con DEGs del Tesoro

    Alan Versalli, analista de Investigación en Cocos Capital, agregó que lo que marcó el año en términos de Merval fue la volatilidad con tendencia a la baja iniciada a partir del pago de cupones del 9 de enero.

    Las expectativas de cara a fin de año estarán completamente determinadas por el resultado de los comicios. El mercado descuenta un Merval con una amplitud de 25% (al alza o a la baja) de cara a diciembre.

    «Desde ese momento, pasaron a dominar, primero, la coyuntura internacional con la política arancelaria de Donald Trump y las esquirlas del ‘Liberation Day’. Luego, y a raíz de esto último, las incógnitas respecto al esquema cambiario del Gobierno que derivó en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y, por último y más reciente, el ruido político interno como consecuencia de las elecciones en provincia», opinó.

    En este contexto, el mercado está a la espera de lo que suceda en las elecciones legislativas de octubre, que serán decisivas para determinar cómo evolucionarán las acciones argentinas y el tipo de cambio y, por ende, el índice Merval.

    «Desde el comienzo de la actual gestión, en diciembre de 2023, se sabía que el resultado de las elecciones intermedias iba a ser fundamental. En especial por el camino de ajuste que se llevó adelante. En este sentido, el momento de conocer con claridad si los argentinos confirman o rechazan este rumbo se acerca», mencionó Versalli.

    Y añadió: «Las expectativas respecto al principal índice bursátil de cara a fin de año estarán completamente determinadas por el resultado de los comicios. Es muy difícil poder pronosticar la evolución de las variables en un contexto extremadamente dicotómico. De corto, lo única verdad es lo que los activos tienen en precios. Hoy, la volatilidad implícita en el mercado de opciones marca que el mercado descuenta un Merval con una amplitud de 25% (al alza o a la baja) de cara a diciembre. En principio, luce conservador, y es probable que la brecha se amplíe en la medida que nos acerquemos al 26 de octubre».

    En tanto, Rubén Ullúa, experimentado analista técnico de mercados financieros, afirmó que la bolsa argentina todavía tiene posibilidad de sufrir una caída más dado que los inversores entraron en un modo de «escepticismo» respecto a lo que pueda pasar con los resultados.

    «Eso no significa que se tenga que profundizar demasiado la caída. En términos de valores en dólares, yo tengo la zona de 1.000/900 puntos como contención, como zona de objetivo y soporte. Creo que los precios podrían buscar ese rango y ahí marcar un piso», sostuvo.

     

    Difunde esta nota
  • A partir de mañana de podrá disfrutar del 5to Festival de Arte en Cipolletti

    El Festival de Arte del programa Maratón Cultural, organizado por la Secretaria de Estado de Cultura de Rio Negro y la Municipalidad de Cipolletti, tendrá lugar el 22, 23 y 24 de octubre en el Complejo Cultural de Cipolletti. Ya se pueden retirar las entradas gratuitas por la boletería del Complejo Cultural de Cipolletti, ubicado…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta