INFORME JUNIO 2021 OBSERVATORIO LUCÍA PEREZ

Informe junio 2021- Observatorio Lucia Perez

Desde que se inició el año 2021 hasta hoy sufrimos:
  • 149 femicidios y travesticidios
  • 206 tentativas de femicidio
  • 113 infancias huérfanas
  • 198 marchas exigiendo Paren de matarnos y preguntando ¿Dónde está Tehuel?
Desde que se inició la gestión del Presidente Alberto Fernández padecimos:
  • 474 femicidios
  • 412 tentativas de femicidios
  • Y realizamos 396 marchas.

La crisis social que produce la pandemia ha recrudecido la violencia y ese dato puede corroborarse también por lo que, a través de fuentes oficiales, se informa acerca del incremento de denuncias que recibe un Estado que no ha previsto mecanismos ni para contenerlas ni para prevenirlas. Algunos ejemplos alarmantes:

  • El municipio de Rosario recibió 6 mil llamadas por violencia de género en los primeros 4 meses de este año. Tiene sólo 4 fiscales para atender un promedio de 32 denuncias diarias.
  • En Neuquén el promedio es de 20 denuncias diarias y a la fecha se han entregado 398 botones antipánico.
  • En Santiago del Estero por día se concretan entre 15 y 20 denuncias.
  • En Entre Ríos el promedio es de 33 denuncias diarias que ya han originado 5.466 expedientes judiciales.
  • En La Rioja en los dos primeros meses del año más de 100 mujeres tuvieron que ser asistidas en la Capital provincial.
  • En Tucumán en el mes de abril las denuncias superaron las 200, acumulando en los primeros cinco meses 800 denuncias, 94 allanamientos y 34 detenciones.
  • En CABA se reciben 100 llamados por día. Se trata de un territorio privilegiado en donde 6 de cada 10 mujeres asesinadas son víctimas de femicidio. En la Comuna 1 de CABA, el Observatorio registra el 20% de los femicidios de la ciudad, donde viven solo el 6,5% de las mujeres.
  • En Chaco en lo que va del año ya hay 4.000 denuncias en trámite.
  • En Río Negro, la Comisaría de la familia de Bariloche recibió 360 denuncias.
  • En Jujuy el promedio de denuncias diarias es de 14.
  • En Misiones, sólo en Puerto Iguazú la Comisaría de la Mujer recibe un promedio de 20 denuncias semanales.
  • En San Juan en los primeros tres meses del año se registraron 1.758 denuncias.
  • En Córdoba, sólo en el sur provincial las denuncias aumentaron un 60%. Un ejemplo: en la localidad de San Francisco se recepcionaron 366.
  • En Chubut, en el primer mes de este año, en Trelew se recibieron 146 denuncias en un mes y en Comodoro, 160.
  • En provincia de Buenos Aires: en Tandil el promedio mensual de denuncias es de 100. La misma cantidad -100- se recibieron en Miramar en dos meses. Bahía Blanca registra una denuncia cada 3 horas.

En tanto, el Ministerio de las Mujeres ejecutó hasta la fecha sólo el 13,67% de su presupuesto de 6.204,8 millones. Es la mayor sub ejecución presupuestaria de todo el Poder Ejecutivo, cuyo promedio general ya alcanzó el 46%.

No son cifras: sin políticas concretas y recursos suficientes para contener, prevenir y erradicar la violencia patriarcal, seguiremos sufriendo, padeciendo y acumulando muertas.

Todo femicidio es evitable: esa es la tarea de toda la sociedad y la responsabilidad del Estado.

Fuente: Observatorio Lucia Perez

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Milei desreguló la educación privada: los colegios ya pueden aumentar cuotas sin control estatal

     

    El Estado se corre de la educación

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Con el Decreto 787/2025, Milei eliminó el sistema de control que limitaba los aumentos y obligaba a los colegios privados subvencionados a rendir cuentas ante el Estado. Desde hoy, las instituciones podrán fijar libremente sus cuotas y matrículas, incluso en medio de la inflación más alta en décadas. En nombre de la “libertad de mercado”, el Gobierno deja a las familias a merced de precios sin techo.


    Una medida que favorece a los colegios, no a las familias

    El decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial deroga el Decreto 2417/1993, que durante más de treinta años reguló la fijación de aranceles y garantizaba cierta previsibilidad para las familias con hijos en escuelas privadas con aportes estatales. El nuevo texto, firmado por Milei, Manuel Adorni, Sandra Pettovello y Luis Caputo, sostiene que los controles estatales “distorsionan el mercado” y “restringen el derecho de propiedad” de las instituciones educativas.

    En la práctica, esto significa que los colegios podrán aumentar las cuotas cuando y como quieran, sin pedir autorización ni informar previamente al Estado. Tampoco estarán obligados a transparentar el uso de los subsidios públicos que continúan recibiendo. En nombre de la “libertad de contratación”, Milei deja sin resguardo el bolsillo de miles de familias que mes a mes hacen malabares para sostener la educación de sus hijos.


    Adiós a los topes, bienvenidos los aumentos

    Hasta ahora, los colegios incorporados a la enseñanza oficial estaban alcanzados por el régimen creado por el Decreto 2542/1991, que establecía la obligatoriedad de informar aranceles, topes y estructuras de costos, con supervisión estatal. Esa norma fue complementada por el Decreto 2417/1993, que ordenaba la comunicación de cuotas y matrículas antes del inicio de cada ciclo lectivo para evitar aumentos arbitrarios.

    Con el nuevo Decreto 787/2025, todo ese esquema desaparece. Desde hoy, los valores podrán modificarse según las “fluctuaciones del mercado”. En un contexto de inflación incontrolada, esto equivale a permitir incrementos mensuales sin intervención ni límite alguno. Los colegios, en lugar de prever sus costos anuales, podrán ajustar sus precios cada vez que lo consideren necesario, trasladando todos los aumentos directamente a las familias.


    Libertad para los colegios, incertidumbre para las familias

    El propio texto del decreto justifica la medida afirmando que la obligación de informar las cuotas con anticipación “genera incertidumbre” en los establecimientos y los lleva a fijar valores más altos de lo necesario. Lo que no menciona es que ese mismo mecanismo protegía a las familias frente a subas desmedidas y garantizaba un mínimo control sobre la utilización de fondos públicos.

    A partir de hoy, el Gobierno se desentiende completamente. Los colegios quedan habilitados para cobrar lo que quieran, mientras los padres deberán asumir el riesgo de una educación que puede volverse inaccesible de un mes a otro. La medida no mejora la calidad educativa: apenas asegura que los dueños de los colegios puedan trasladar todos los costos —y sus ganancias— sin rendir cuentas.


    El fin de los controles y el avance de la desregulación

    El Decreto 787/2025 encaja perfectamente en la lógica de desregulación general del gobierno de Milei, que en las últimas semanas avanzó con medidas como el traspaso de la Dirección Nacional de Migraciones al Ministerio de Seguridad o la supresión de la Secretaría de Comunicación. En todos los casos, el patrón es el mismo: desarmar estructuras de control y achicar la capacidad del Estado de regular la vida económica y social.

    En el caso educativo, el impacto será directo: las instituciones privadas —muchas de ellas confesionales— podrán mantener subsidios estatales, pero ahora sin obligación alguna de justificar sus aumentos o la distribución de esos fondos. Es decir, dinero público en manos privadas sin transparencia ni control.


    Un paso más hacia la mercantilización educativa

    El decreto instruye además al Ministerio de Capital Humano, encabezado por Pettovello, a revisar las pautas del Decreto 2542/1991 y elevar una propuesta de modificación. Esa revisión podría implicar un cambio de fondo: alterar o incluso eliminar el sistema de subsidios a la educación privada, o transformarlo en un esquema sin supervisión estatal.

    Cualquiera de las dos opciones consolida el mismo rumbo: la educación entendida como un negocio, no como un derecho. En nombre de la libertad de mercado, el Estado abandona su responsabilidad de garantizar igualdad de acceso y control sobre los fondos públicos.


    Conclusión: la libertad del más fuerte

    Con esta medida, Milei consagra la libertad del más fuerte: los colegios podrán decidir cuánto cobrar, sin límite ni rendición. Las familias quedarán expuestas a aumentos permanentes, y el Estado renuncia a su rol de árbitro y garante del derecho a la educación.

    El Decreto 787/2025 no es una modernización, como intenta presentarse: es un paso más en la destrucción del sistema público y en la mercantilización del derecho a aprender. Una libertad que, como tantas otras en este gobierno, solo sirve a quienes pueden pagarla.

     

    Difunde esta nota
  • |

    ETAPAS 2022: LA FINAL 

    En esta segunda edición de los Premios Deportivos Digitales eTapas 2022, al igual que en la primera lxs finalistas son 8 deportistas. Las disciplinas representadas en esta final son: arquería, karate, fútbol, basquet, hockey, kick boxing, volley y mountain bike. Fueron más de 7.500 votos los que se realizaron en la primera instancia del certamen. …

    Difunde esta nota
  • |

    CLAVES PARA UN ENVIÓN

    ¿Cómo tomar envión cuando los obstáculos se encuentran por todos lados? Es cuestión de diseñar un movimiento certero para seguir adelante, inyectar el combustible necesario para que los cuerpos se propulsen…, ¿qué cuerpos? El de un ave, un tornillo, un molusco, una langosta, o un ciclista que desciende de la montaña… Veamos el envión de…

    Difunde esta nota
  • PREMIOS DEPORTIVOS E-TAPAS 2019/LA FINAL

    A la e-TAPA final accedieron los 8 ganadores de cada categoría, ahora podés VOTAR a tu deportista favoritx para que sea el/la DESTACADX del año 2019. La encuesta cierra el domingo 08 a las 20:00hs. Agradecemos infinitamente a todos los que participaron de los premios e-TAPAS: Deportistas, referentes deportivos, entrenadores, dirigentes, auspiciantes y a quienes…

    Difunde esta nota
  • ¡Gran cierre del ‘Mes de la Niñez’!

    El próximo sábado se vivirá el gran cierre del ‘Mes de la Niñez’ con actividades en los barrios Businelli y Provincial a partir de las 14 horas. Además, desde las 15,30 horas, el festejo tendrá lugar en el Paseo del Arroyo. Niños y niñas podrán disfrutar de las actividades programadas por las diferentes áreas municipales,…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta