Horror en Necochea: hallaron el cuerpo de Débora Bulacio

Horror en Necochea: hallaron el cuerpo de Débora Bulacio

 

El cuerpo de Débora Bulacio, la mujer que había desaparecido en la ciudad balnearia de Necochea, fue hallado en la zona conocida como “Lago de los Cisnes” y la Justicia acusa a su novio por el femicidio.

Las imágenes registradas por las cámaras de seguridad ubican a su novio que arrastraba una bolsa negra hacia la zona durante la madrugada del domingo.

El cadáver presenta golpes, motivo por el que se confirma el femicidio, al tiempo que el fiscal Walter Pierrestegui, de la Unidad Funcional de Instrucción número 20, viajaba a la escena para reconocerlo.

La víctima de 38 años estaba extraviada desde el sábado 8 de noviembre cuando concurrió a un camping junto al detenido.

Débora había viajado desde Villa Cacique para pasar el fin de semana en Necochea junto a Guillermo Gutiérrez. El sábado por la noche envió un último audio a su hija diciéndole que la amaba.

Guillermo Gutiérrez, detenido y acusado del femicidio.

Al día siguiente, ya no respondió los mensajes. La denuncia por su desaparición activó un operativo con más de 80 efectivos, perros rastreadores, drones y buzos especializados.

Ahora, la Justicia de Necochea avanza en la causa por “homicidio doblemente calificado por el vínculo y por mediar violencia de género”. El detenido, que se negó a declarar, será sometido a nuevas pericias psiquiátricas mientras la fiscalía espera los resultados de la autopsia.

The post Horror en Necochea: hallaron el cuerpo de Débora Bulacio first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Apuntes sobre la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial: una lectura histórica

     

    Hace unos años que se viene especulando sobre la inminencia de una Tercera Guerra Mundial. La guerra Ucrania-Rusia y el genocidio Palestino en manos del Estado de Israel -con la integración reciente de Irán- significan una escalada que se está estimulando tanto desde la Administración de Trump como desde la Unión Europea con el incremento del financiamiento armamentístico recientemente aprobado. El régimen productivo-energético y los circuitos comerciales internacionales están siendo profundamente transformados, y estas transformaciones no pueden terminar de consolidarse sin un pataleo bélico por parte de quienes podrían quedar desplazados de la centralidad imperialista: los Estados Unidos de América. Por Lucía Fernández para ANRed.


     

    Lejos de las teorías conspiranoicas, y más cerca de los hechos históricos que derivaron en la Primera y Segunda Guerra Mundial, podemos analizar algunas dimensiones que darían cuenta del palpable riesgo en el que se encuentran los conflictos geopolíticos actuales y que podrían efectivamente derivar en un nuevo conflicto bélico entre potencias.

    1. Los conflictos entre Potencias por el control colonial

    Lo primero que deberíamos destacar es que tanto la Primera (1914-1918) como la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fueron principalmente disputas entre potencias coloniales por el control de los recursos y las rutas comerciales de nuevos territorios conquistados en las décadas previas. Muchas veces los libros de historia las explican como conflictos entre nacionalidades y regímenes, narrativa que servía para la movilización de las propias tropas a partir de la construcción y estimulación de los nacionalismos que levantaban el espíritu de confrontación entre pueblos, pero ésta fue más una estrategia narrativa que la causa detonante del conflicto.

    La emergencia y consolidación del Capitalismo Industrial como modo de producción hegemónica en el Siglo XIX gracias al Carbón le permitió al Capital europeo expandirse hacia mercados y territorios en los cuales apropiarse nuevas fuentes de recursos y materias primas.

    El territorio africano, a diferencia del territorio latinoamericano, no fue colonizado en su interior por las potencias europeas hasta las últimas décadas del Siglo XIX, puesto que la trata de personas esclavizadas había sucedido principalmente en las costas. Esta expansión -que coincide con los genocidios indígenas de la campaña del Desierto llevada adelante por el Estado Argentino en 1880- trajo disputas entre las potencias, que para garantizar la paz entre sí se repartieron el territorio africano en la Conferencia de Berlín, en 1884.

    Esta repartición colonial, que había beneficiado enormemente a Francia y al Reino Unido, no había dejado conformes al Imperio Alemán (el Segundo ‘Reich’ formado en 1871) ni al Imperio Austro-Húngaro (constituido en 1867), ni al Reino de Italia (de reciente unificación en 1861). El entonces Imperio Otomano, por presión alemana, se sumó con el fin de recuperar el control sobre parte del territorio balcánico.

    La derrota de los Países centrales frente a los Aliados consolidó la estrategia de expansión transatlántica de las economías europeas, y trajo consigo la caída del Segundo Reich alemán, así como la desintegración del Imperio Austro-Húngaro, emergiendo los nuevos Estados de Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia. En el medio sucede la Revolución Rusa, haciendo caer al imperio de los zares y consolidando la Unión Soviética en entre 1917 y 1922.

    El Imperio Otomano es desintegrado luego de la derrota en 1922, cuyo centro político se convierte en la actual Turquía, perdiendo el control sobre los territorios como Bulgaria, Egipto, Grecia, Hungría, Jordania, Líbano, Palestina, Macedonia, Rumanía, Siria, partes de Arabia y la costa norte de África. La disputa del territorio armenio termina en el genocidio del pueblo armenio que conocemos. Nuevamente, los grandes beneficiados fueron el Reino Unido y Francia, que se quedaron con el control de Palestina y Jordania, y de Siria y Líbano respectivamente, consolidando la hegemonía que venía construyendo Francia en el Norte de África durante todo el Siglo XIX.

    Fue la disputa por estos territorios, donde se empezó a encontrar petróleo en cantidades abismales, lo que fue desatando y condicionando el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, junto con la creciente frustración de Italia y Alemania luego de la derrota y la emergencia de los Regímenes Fascistas y Nazis. Mientras tanto, se consolidaba el crecimiento de los Estados Unidos como potencia que ya contaba con la mayor producción mundial de petróleo y las industrias automotrices.

    El fin de la Segunda Guerra Mundial estabilizó un orden internacional que es el que hoy se encuentra tambaleando: se consagra a Estados Unidos como potencia económica y centro del intercambio mundial financiero y mercantil, y se establece el Estado de Israel en territorio palestino como respuesta al holocausto judío del Tercer Reich y como principal aliado de Occidente en Medio-Oriente.

    Desde entonces, Europa se ha servido de las acciones delegadas a Estados Unidos e Israel: sus sistemas financieros y sus industrias de guerra. Los Estados Unidos han continuado la ampliación del control transatlántico de Occidente mediante las permanentes guerras y el control político-estratégico para acceder y controlar los recursos y materias primas -en África, Latinoamérica y Asia, siempre en alianza con Europa.

    Pero en el Siglo XXI la centralidad de Estados Unidos ha ido siendo desplazada por China y su despegue económico. China se fue convirtiendo en un deglutor de recursos mientras se desarrollaba, atrayendo más materias primas que Estados Unidos, mientras no paraba de recibir inversiones de capitales Occidentales -tanto europeos como yankys- en los procesos de desplazamiento para el abaratamiento de las industrias de consumo masivo. Esto le permitió a China poder ir acercándose, poco a poco, a los países del Sur Global que vendían las materias primas, y desplazando del podio de los Socios comerciales a los Estados Unidos.

    Por otra parte, la creciente alianza de los Europeos con los Estados Árabes como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes (donde hoy reside el depuesto Rey de España Juan Carlos) va desplazando la centralidad del enclave israelí en Medio-Oriente.

    En cuanto al Sistema Financiero, que desde la Segunda Guerra Mundial se concentra en New York como epicentro del intercambio mundial, sucede que los capitales europeos han comenzado a retirarse para re-colocarse en sus propias bolsas europeas o colocarse en bolsas chinas.

    El mercado financiero chino comienza a cobrar una relevancia tal que ya se ha especulado con trasladar al FMI al país asiático. La misma Cristine Lagarde en 2017 dijo que la sede del FMI hoy se encuentra en Washington porque Estados Unidos es la primer potencia mundial, pero que si ese puesto era tomado por China en 10 años, la sede debería trasladarse a Pekín. Esto implica que podríamos estar cerca del cimbronazo. Las medidas de Trump y la desesperación con la que está actuando indicarían que el riesgo es real, y que no van a caer del podio sin revolear petardos.

    1. El síntoma de la avanzada Neocolonial en los Sures Globales

    En los últimos años las voces críticas del Sur Global van consolidando la idea de que desde finales del Siglo XX estamos en un nuevo ciclo de avanzada (Neo)colonial, con una fuerte expansión de la mercantilización de los territorios en todas las Regiones afectadas.

    Tanto África como Latinoamérica vienen recibiendo inversiones desde el Norte Global -muchas veces vehiculizadas a través de China- para la ampliación de infraestructuras (rutas, puertos) destinadas a facilitar los corredores comerciales de las industrias extractivistas. El cambio o ampliación de la matriz que implica la Transición Energética, que propulsa a la minería en todo el Sur Global para ampliar la capacidad de la producción de energía eléctrica y nuclear, es otro factor asociado a un contexto de Guerra Mundial.

    Finalmente, y al igual que a fines del Siglo XIX y principios del XX, vemos en la últimas décadas un incremento exponencial de los movimientos migratorios producto los desplazamientos que suponen las reconfiguraciones territoriales productivo-extractivas.

    Si en las guerras mundiales anteriores fueron las migraciones de los campesinos desplazados de la periferia europea y del antiguo Imperio Otomano los que se repartieron por los Sures y Estados Unidos incrementando a la clase obrera industrial, hoy vemos un movimiento inverso desde los Sures hacia el Norte que reconfigura las identidades populares en Europa y en Estados Unidos. También India y China, junto con algunos países árabes, están recibiendo migraciones desde los países cercanos, estableciendo nuevos corredores migratorios.

    Las políticas de deportación y criminalización de la migración que se ven en Estados Unidos y en Europa con el auge de las derechas debería alertarnos sobre el riesgo que implica para las poblaciones migrantes este contexto, ya que al igual que los obreros rebeldes del siglo XIX y principios del XX, están bajo el disciplinamiento y persecución de los Estados, construidos como el chivo expiatorio de los problemas económicos y sociales provocados por la economía mundial. Casi toda la maquinaria represiva de Europa se concentra en las poblaciones migrantes, sean de primera o tercera generación.

    La presencia de unidades carcelarias especiales para migrantes como el ICE en Estados Unidos o los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) en España y sus equivalentes en el resto de Europa, así como el CECOT en El Salvador a donde Trump comienza a enviar migrantes deportados, debería levantarnos las alarmas porque se trata de un régimen especial de privación de la libertad, con aún menos garantías y controles que las cárceles comunes.

    El genocidio en Gaza y el crecimiento de la extrema derecha nos alertan. Porque para llevar a cabo una Guerra Mundial no sólo hacen falta recursos armamentísticos y una excusa del imperialismo comercial, sino también una profunda normalización de la crueldad y la muerte. Si la racionalidad moderna supo consumar la organización de un holocausto, las tecnologías digitales y la inteligencia artificial nos exponen a la posibilidad de nuevos mecanismos de muerte masiva. Ya lo vimos todos, esto nos enseña Palestina.

     

     

    Difunde esta nota
  • El modelo neuquino y Vaca Muerta entre los temas que habló Figueroa con Caputo

     

    El gobernador Rolando Figueroa se reunió este martes en Buenos Aires con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Entre otros temas, dialogaron sobre el trabajo que se viene realizando para aumentar la producción de Vaca Muerta, las obras que son necesarias para fortalecer el desarrollo de las inversiones y la infraestructura que hace falta para resguardar la sustentabilidad social en la provincia.

    “Seguimos fortaleciendo el modelo neuquino”, aseguró el gobernador luego del encuentro y agregó: “Estamos enfocados en avanzar con las obras de infraestructura que garanticen un desarrollo equilibrado en toda la provincia, pensando en el post Vaca Muerta y en la consolidación de un modelo neuquino basado en el bienestar y las oportunidades para nuestra gente”.

    La reunión se da en un contexto de crecimiento de la producción de gas y petróleo en la provincia y de expansión de las inversiones en Vaca Muerta. Las exportaciones de los hidrocarburos neuquinos aportan al ingreso de divisas para el país y a posibilitar un superávit comercial favorable en materia hidrocarburífera, con más de 5.000 millones de dólares favorables en lo que va del año.

    Acuerdo con las operadoras por el bypass de Añelo

    En la sesión de este miércoles en la Legislatura del Neuquén, tomará estado parlamentario el proyecto de ley para ratificar el acuerdo con las operadoras del sector hidrocarburífero para la pavimentación de 51 kilómetros del bypass de Añelo, conectando las Rutas Provinciales 8 y 17.

    El proyecto de ley lleva la firma del gobernador, Rolando Figueroa, y prevé la autorización al ministerio de Infraestructura, a llevar adelante los actos necesarios a los efectos de adherir, en carácter de Fideicomisario, al Fideicomiso By Pass de Añelo, instrumentado mediante un contrato firmado el 19 de junio de 2025 por las empresas YPF, Vista Energy Argentina, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron Argentina, Phoenix Global Resources, y Total Austral, en su carácter de Fiduciantes; y TMF Trust Company, en su carácter de fiduciario.

    El proyecto establece que el Poder Ejecutivo Provincial recibirá la obra concluida en carácter de Donación con Cargo.

    La iniciativa plantea que el Poder Ejecutivo lleve adelante los actos necesarios para someter las rutas 8 y 17 a un régimen de peajes, y podrás adoptar medidas administrativas a los efectos de derivar la totalidad del tránsito pesado de la zona por las rutas que formarán el bypass. También faculta a las Dirección Provincial de Vialidad a llevar adelante la operación vial de las rutas que serán asfaltadas, incluida la administración del peaje.

    Como fue expresado oportunamente, en varias ocasiones, los vehículos livianos y patentados en la provincia de Neuquén no pagarán peaje. Y habrá tarifas diferenciales para vehículos pesados patentados en la provincia. Se prevén multas severas para quienes circulen con sobrepeso.

    Producción de petróleo en aumento

    La producción de petróleo en septiembre de 2025 alcanzó los 566.967 barriles diarios, estableciendo una nueva marca histórica para la provincia del Neuquén. Este valor representa un incremento del 3,5% respecto de agosto y un aumento interanual del 26,87% en comparación con septiembre de 2024.

    En el acumulado de enero a septiembre de 2025, la producción es 22,88% superior a la registrada en el mismo período del año anterior.

    En cuanto al gas, la producción de septiembre de 2025 fue de 95,71 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa una disminución del 15,4% respecto del mes anterior y una variación interanual negativa del 7,72% en comparación con septiembre de 2024.

    No obstante, la producción acumulada de gas entre enero y septiembre de 2025 se mantiene 2,16% por encima del mismo período de 2024.

    The post El modelo neuquino y Vaca Muerta entre los temas que habló Figueroa con Caputo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Tribunal de Disciplina de AFA redujo la sanción a solo un jugador: quién es

     

    El Tribunal de Disciplina de la AFA, conocido por reducir suspensiones a jugadores expulsados, volvió a aplicar esta práctica. El único beneficiado esta semana fue el mediocampista de Vélez Sarsfield, Rodrigo Aliendro. A pesar de haber sido expulsado por una violenta entrada contra Agustín Sández en el partido ante Rosario Central, la gestión del club de Liniers para reducir su castigo resultó exitosa.


    Gracias a esta reducción, Aliendro, quien ya cumplió una fecha de suspensión al ausentarse en la victoria ante Sarmiento, queda automáticamente habilitado. De esta manera, el exjugador de River estará a disposición del entrenador Guillermo Barros Schelotto para el próximo compromiso de Vélez.


    El partido clave para Vélez será este sábado en el Estadio José Amalfitani, donde recibirá a Talleres de Córdoba. Este encuentro es una oportunidad vital para el «Fortín» de sumar puntos que le permitan posicionarse entre los mejores del Grupo B y acercarse a los puestos de clasificación para las copas internacionales.


    Además de recuperar a Aliendro, el técnico Barros Schelotto podrá contar con dos jugadores importantes que vuelven de lesión: Braian Romero, recuperado de una sinovitis en el tobillo, y Diego Valdés, quien superó un esguince en la misma zona. La única baja por lesión es la de Emanuel Mammana, cuya evolución por un esguince en el tobillo es más lenta.

    The post El Tribunal de Disciplina de AFA redujo la sanción a solo un jugador: quién es first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El BPN celebra el Día de la Madre con descuentos y cuotas sin interés durante todo octubre

     

    El Banco Provincia del Neuquén (BPN) lanzó una promoción especial por el Día de la Madre, que se celebrará el próximo domingo 19 de octubre, con beneficios exclusivos para sus clientes durante todo el mes.

    La propuesta incluye 12 cuotas sin interés con tarjeta Confiable y hasta 6 cuotas sin interés con Visa y Mastercard BPN, además de descuentos de hasta el 15% en más de 200 comercios adheridos en toda la provincia.

    Los beneficios abarcan una amplia variedad de rubros, entre ellos artículos del hogar, perfumería, farmacia, regalería, marroquinería, indumentaria, zapatería, óptica, electrónica, computación, librería, peluquería y estética. También participan comercios de motos, bicicletas, colchonería, mueblerías, servicios turísticos, alojamiento y artículos de pesca.

    El listado completo de locales adheridos puede consultarse en www.bpn.com.ar, dentro de la sección Club de Beneficios. Además, quienes aún no cuenten con tarjetas del banco pueden solicitarlas de forma presencial en cualquier sucursal o gestionarlas online, para comenzar a disfrutar de las promociones.

    En el marco de su 65° aniversario, el BPN refuerza su compromiso con la comunidad neuquina, ofreciendo facilidades para fomentar el consumo local y acompañar a las familias en una fecha especial.

    The post El BPN celebra el Día de la Madre con descuentos y cuotas sin interés durante todo octubre first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Privatizaciones 2025: rutas y represas, los primeros activos que dejarán de ser estatales

     

    El Gobierno de Javier Milei acelera su plan de privatizaciones luego del resultado electoral de octubre, con el objetivo de que el sector privado asuma el control de servicios estratégicos en transporte y energía. El primer paso se concreta este mes con la concesión de la ruta del Mercosur, proceso que ya recibió siete ofertas y que tendrá preadjudicación antes de dos semanas, según estiman en Economía.

    El ministro Luis Caputo aseguró que el modelo implicará mayor inversión y eficiencia: “El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”, resaltó al difundirse el interés de las empresas oferentes.

    A la par, el 7 de noviembre se conocerán las propuestas para la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas clave, con una expectativa de recaudación estatal de entre US$500 millones y US$700 millones. Entre los actuales operadores que presentarían ofertas figuran AES Argentina (Alicurá), Enel (El Chocón y Arroyito), Central Puerto (Piedra del Águila) y Orazul (Cerros Colorados).

    El Gobierno planea además, para lo que resta de 2025, la segunda etapa de licitación de rutas nacionales hoy bajo la órbita de Corredores Viales, abarcando más de 4.400 kilómetros, incluidos accesos a los puertos del Paraná. Una tercera fase, con la ruta 9 como uno de los ejes, quedaría para comienzos de 2026.

    Las empresas que se preparan para una posible venta

    El Ejecutivo trabaja en el envío al nuevo Congreso de un listado con empresas que podrían privatizarse total o parcialmente, como parte de la “segunda ola” de reformas.

    Entre las firmas con procesos ya en marcha o en preparación se destacan:

    • Enarsa, cuyo programa de venta avanzará “por unidades”, comenzando con las represas del Comahue.
    • Transener, donde se prevé la venta antes de febrero de las acciones estatales.
    • Aysa, en etapa de valuación para definir las condiciones de una futura privatización mayoritaria vía Bolsa.
    • Belgrano Cargas, con llamado a licitación previsto entre fines de noviembre y principios de diciembre.
    • Hidrovía, cuya adjudicación se proyecta para fin de año.
    • Nucleoeléctrica, con avance hacia una privatización parcial en 2026.

    En despachos oficiales también ya se analizan empresas que quedaron fuera de la Ley Bases aprobada en 2024, como Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas, que podrían incorporarse más adelante al plan.

    The post Privatizaciones 2025: rutas y represas, los primeros activos que dejarán de ser estatales first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La base china en Neuquén vuelve al centro del debate político

     

    A días de las elecciones legislativas, resurgen las críticas al acuerdo firmado por el kirchnerismo que permitió a China operar una estación espacial sin control argentino durante 50 años.

    A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el peronismo volvió a poner el foco en la política exterior del gobierno. Desde Cristina Fernández de Kirchner hasta Sergio Massa, los principales referentes criticaron el vínculo entre Javier Milei y Donald Trump, calificándolo de “sumisión” y “extorsión”. Sin embargo, el debate reabrió una vieja contradicción: el silencio frente a la base espacial china que funciona en Neuquén desde 2014, bajo un acuerdo firmado por la propia expresidenta.

    La Estación de Espacio Lejano, ubicada en Bajada del Agrio, fue concedida por 50 años durante el mandato de Cristina Kirchner, con el aval del entonces presidente chino Xi Jinping. El convenio otorgó 200 hectáreas del territorio neuquino a la potencia asiática, libres de impuestos y de todo control nacional. Este hecho, que pasó inadvertido durante años, hoy regresa al debate público como símbolo de la doble vara política frente a las potencias extranjeras.

    La opacidad que rodea a la estación contrasta con la transparencia exigida a las relaciones con Estados Unidos. Según un informe de Reuters, la base china en Las Lajas es una verdadera “caja negra” sin supervisión del Estado argentino. Desde su inauguración en 2017, ningún funcionario nacional volvió a ingresar al predio, ocupado únicamente por los 30 técnicos chinos que viven y trabajan allí, según informó el sitio ElArchivo.

    Además, la agencia que opera la instalación, la CLTC (Agencia Estatal China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites), depende directamente del Ejército Popular de Liberación, lo que confirma su vínculo militar. En cambio, otras estaciones en territorio argentino, como la de la Agencia Espacial Europea, son de carácter civil. En ese sentido, los especialistas destacan que el kirchnerismo cedió soberanía a una agencia militar extranjera sin mecanismos de control efectivos.

    El propio embajador estadounidense, Marc Stanley, expresó su preocupación en más de una ocasión: “Sorprende que Argentina permita que las Fuerzas Armadas chinas operen en Neuquén, en secreto, haciendo quién sabe qué”. En 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri, se firmó un protocolo adicional para restringir cualquier uso militar de la base, evidenciando los vacíos legales del acuerdo original.

    El contraste político es evidente. Mientras el kirchnerismo acusa a Milei de “entreguismo” por su relación con Washington, fue durante su propia gestión que Beijing obtuvo un enclave estratégico en la Patagonia. Como recordó el presidente, Cristina Kirchner “entregó la Orden del General San Martín a Nicolás Maduro y firmó acuerdos con regímenes autoritarios”. La incongruencia entre discursos y hechos se vuelve insoslayable.

    En plena campaña, la estrategia kirchnerista parece apuntar a erosionar la imagen de Milei mediante acusaciones externas, dejando de lado un antecedente que involucra cesión territorial, falta de transparencia y dependencia geopolítica. A una década del acuerdo con China, la base de Neuquén sigue siendo un recordatorio incómodo de cómo la indignación política puede ser, también, selectiva.

    The post La base china en Neuquén vuelve al centro del debate político first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota