| |

HONGOS TUCUMANOS DEGRADAN COLILLAS DE CIGARRILLOS

El objetivo es degradar los contaminantes y reducir el principal desecho del mundo que afecta al ambiente, la salud humana y tarda 25 años en descomponerse.

Científicos argentinos investigan el tratamiento de colillas de cigarrillos para eliminar su toxicidad a partir del uso de dos tipos de hongos provenientes de las Yungas de Tucumán. El valor ambiental es central ya que son el principal desecho del mundo: contienen más de siete mil sustancias tóxicas y tardan hasta 25 años en degradarse.

En una primera etapa, a partir de la recolección de este tipo de basura en particular, los científicos seleccionaron dos tipos de hongos de las yungas tucumanas y evaluaron su capacidad para reducir el volumen y la toxicidad de este residuo. “Las colillas de cigarrillos tienen dos fracciones contaminantes: por un lado, el material que retienen del cigarrillo, es decir, compuestos orgánicos difíciles de degradar como la nicotina y el alquitrán; por el otro, los filtros que están fabricados con acetato de celulosa y constituyen otro material dañino”, explica Sebastián Cavalitto, uno de los investigadores del proyecto.

Las colillas de cigarrillos representan la mayor causa de basura en el planeta: cada año se tiran alrededor de cinco trillones de colillas al suelo y cada una tarda hasta 25 años en degradarse. Además, según la Organización Mundial de la Salud, los productos de tabaco son los más contaminantes del planeta al contener siete mil químicos tóxicos que se filtran en el ambiente cuando son desechados.

El valor ambiental es central ya que son el principal desecho del mundo: contienen más de siete mil sustancias tóxicas y tardan hasta 25 años en degradarse.

El estudio involucra al Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales, que depende de la UNLP y el Conicet, y el Laboratorio de Micodiversidad y Micoprospección de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PRIOMI).

Degradar al enemigo

El tratamiento de las colillas mediante hongos se basa en una técnica conocida como biorremediación que limpia suelos o espacios contaminados con los mismos microorganismos que viven en ellos, como bacterias, hongos o plantas.

“La idea del proceso que queremos poner en funcionamiento es el uso de hongos y su batería enzimática para degradar algunos compuestos contaminantes como el acetato de celulosa”, cuenta el científico. Tras la prueba realizada por el PRIOMI en el Laboratorio, en el presente, el equipo platense hace el mismo experimento pero a una escala mayor en su centro de investigación.

Este proceso involucra dos etapas secuenciales: en primer lugar, los científicos toman las colillas de distintos puntos de recolección específicos y las ponen en un tonel de 200 litros con el agregado del cultivo de hongos. Estos crecen a la vez que hacen el proceso biológico de degradación de los contaminantes, como el acetato de celulosa, y la reducción del volumen de paquetes de colillas hasta un 80 por ciento respecto del producto inicial.

Posteriormente, se agrega un segundo hongo que “arma una especie de ladrillo con el 20 por ciento restante, lo inmoviliza y evita la distribución por la naturaleza de los restos de colillas y hongos que quedaron del proceso anterior”, detalla Cavalitto. Y agrega: “Esto ya fue probado a escala de laboratorio y sabemos que funciona. Ahora buscamos hacerlo a una escala mayor para confirmar si el comportamiento es el mismo con kilos de colillas”.

Los hongos crecen a la vez que hacen el proceso biológico de degradación de los contaminantes, como el acetato de celulosa, y la reducción del volumen de paquetes de colillas hasta un 80%.

Otro de los desafíos que tienen por delante los investigadores de la Universidad Nacional de La Plata es evaluar qué tipo de uso se le puede dar al producto final. Algunos procesos que también involucran hongos se transforman en materiales que luego funcionan como aislantes térmicos para la construcción o como empaque para electrodomésticos.

Amenaza planetaria

Cuando las colillas son arrojadas en la vía pública y se descomponen tras varios años por la acción de la luz solar y de la humedad, desprenden microplásticos, metales pesados y otras sustancias nocivas, como nicotina, arsénico o plomo, que afectan los ecosistemas.

En el ámbito terrestre, su degradación puede reducir la fertilidad del suelo y afectar la flora y la fauna del lugar. En tanto que, si sucede en el medio marino, los microplásticos y las sustancias químicas nocivas que se desprenden pueden ser ingeridos por los animales acuáticos y llevarlos a la mortalidad en un largo plazo. Los seres humanos no son ajenos a esta contaminación: cuando las personas comen mariscos, toman bebidas o consumen sal común, los plásticos penetran en la piel y se inhalan cuando están suspendidos en el aire.

Se calcula que el tabaquismo ocasiona ocho millones de muertes por año, un cuarto de la población del planeta lo fuma, y de ese total el 80 por ciento vive en países de ingresos medianos o bajos. Además, el cultivo de tabaco provoca alrededor del 5 por ciento de la deforestación total a nivel mundial. Cada año se talan alrededor de 200 mil hectáreas de tierra para dedicarlas al cultivo y el curado de tabaco. La nicotina, una de las principales sustancias contaminantes del tabaco, es más potente que la heroína y la cocaína.

Fuente: Noticias ambientales

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Argentina ya recibió más de 20 millones de dosis contra el coronavirus

    Una partida con 934.200 dosis de la vacuna AstraZeneca elaboradas con el principio activo producido en la Argentina llegaron este lunes por la tarde a Buenos Aires desde Estados Unidos, con lo que el país superó las 20 millones de dosis recibidas para su plan de inmunización Con ello, el número exacto de dosis recibidas por…

    Difunde esta nota
  • |

    VIDEO La Policía quiso impedirle a Katopodis que reparta volantes: la democracia en riesgo bajo Milei

     

    La campaña electoral en la provincia de Buenos Aires sumó un nuevo capítulo de intimidación y censura, esta vez contra Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura de Axel Kicillof y candidato a senador provincial por la primera sección. La Policía Federal intentó impedirle repartir volantes en la estación de tren de Caseros, en el partido de Tres de Febrero, en un episodio que desnuda hasta dónde llega el hostigamiento a la militancia política bajo el gobierno de Milei.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    “Le voy a pedir si se puede retirar de la estación”

    El hecho ocurrió este lunes, cuando Katopodis conversaba con vecinos y trabajadores. Según quedó registrado en un video, dos agentes se acercaron con tono firme para exigirle que dejara de repartir material de campaña. Una de las oficiales le dijo: “Le voy a pedir si se puede retirar de la estación”. Sorprendido, Katopodis preguntó: “¿Quién dijo? ¿Cómo no voy a poder entregar volantes? Estamos en democracia, estamos en una República”. La agente respondió que se trataba de una orden de su superior, una contestación que dejó perplejos a los presentes, que no entendían el insólito accionar de las fuerzas de seguridad.

    Censura en cadena

    El episodio no puede leerse de manera aislada. Se da en la misma jornada en que el Gobierno de Milei presentó una cautelar para prohibir la difusión de los audios de Karina Milei, en medio del escándalo de corrupción que envuelve a la Agencia Nacional de Discapacidad. Una muestra más de la obsesión de este gobierno con acallar voces y ocultar información incómoda.

    En este caso, la censura se proyecta directamente sobre la campaña electoral, buscando limitar el contacto directo de un candidato opositor con la ciudadanía en plena vía pública. Un atropello institucional sin precedentes en plena democracia.

    El territorio de Valenzuela

    El hecho tuvo lugar en Tres de Febrero, distrito gobernado por Diego Valenzuela, actual intendente y candidato a senador provincial por La Libertad Avanza en la misma sección que Katopodis. La coincidencia no parece casual: mientras el oficialismo bonaerense busca caminar los barrios y dialogar cara a cara con la gente, los libertarios despliegan fuerzas de seguridad para obstaculizar la militancia peronista.

    Katopodis no se detiene

    Desde su entorno confirmaron que Katopodis no modificará su agenda. Seguirá recorriendo estaciones y barrios hasta el último día de campaña, desafiando las prácticas intimidatorias del gobierno nacional. El ministro insiste en que el contacto directo con los vecinos es el corazón de su propuesta y no piensa renunciar a ello por la presión de uniformados que confunden democracia con represión.

    Una democracia jaqueada

    La foto es clara: mientras Milei se llena la boca hablando de libertad, su gobierno avanza en la construcción de un aparato censor que golpea tanto a la prensa como a la política. Primero fue la cautelar para callar los audios de Karina; ahora, el intento de impedir que un candidato reparta volantes en una estación de tren.

    La pregunta inevitable es: ¿hasta dónde están dispuestos a llegar para silenciar todo lo que incomode al poder?

     

    Difunde esta nota
  • Continúa ‘Tardes Dulces’ en la Oficina de Turismo

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina renueva la oferta de emprendedores gastronómicos que ofrecen panificación y pastelería artesanal los fines de semana de 14 a 18 horas. Música, dulzura y un café calentito para disfrutar el Paseo del Arroyo y la postal única que brinda la barda norte. En esta oportunidad,…

    Difunde esta nota
  • Vacunación COVID-19: Desarrollo Social colabora en la inscripción de adultos mayores

    La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina informa a las personas mayores de 60 años y de riesgo que no han podido inscribirse en la página oficial de la Provincia para recibir la vacuna contra el COVID-19 que pueden acercarse a la oficina del área mencionada en Uspallata Sur 169 o…

    Difunde esta nota
  • Russo: “Seguiremos negociando por la continuidad de Sand”

    “Nos reuniremos con Sand cuando regrese de Corrientes -donde está cumpliendo con la cuarentena por la pandemia de coronavirus- para explicarle porqué se le ofrecen seis meses más de contrato y no hasta diciembre de 2021 como quiere él”, señaló Russo en diálogo con Télam. “Conversé con (su representante Juan Cruz) Oller para acordar un…

    Difunde esta nota