| |

HONGOS TUCUMANOS DEGRADAN COLILLAS DE CIGARRILLOS

El objetivo es degradar los contaminantes y reducir el principal desecho del mundo que afecta al ambiente, la salud humana y tarda 25 años en descomponerse.

Científicos argentinos investigan el tratamiento de colillas de cigarrillos para eliminar su toxicidad a partir del uso de dos tipos de hongos provenientes de las Yungas de Tucumán. El valor ambiental es central ya que son el principal desecho del mundo: contienen más de siete mil sustancias tóxicas y tardan hasta 25 años en degradarse.

En una primera etapa, a partir de la recolección de este tipo de basura en particular, los científicos seleccionaron dos tipos de hongos de las yungas tucumanas y evaluaron su capacidad para reducir el volumen y la toxicidad de este residuo. “Las colillas de cigarrillos tienen dos fracciones contaminantes: por un lado, el material que retienen del cigarrillo, es decir, compuestos orgánicos difíciles de degradar como la nicotina y el alquitrán; por el otro, los filtros que están fabricados con acetato de celulosa y constituyen otro material dañino”, explica Sebastián Cavalitto, uno de los investigadores del proyecto.

Las colillas de cigarrillos representan la mayor causa de basura en el planeta: cada año se tiran alrededor de cinco trillones de colillas al suelo y cada una tarda hasta 25 años en degradarse. Además, según la Organización Mundial de la Salud, los productos de tabaco son los más contaminantes del planeta al contener siete mil químicos tóxicos que se filtran en el ambiente cuando son desechados.

El valor ambiental es central ya que son el principal desecho del mundo: contienen más de siete mil sustancias tóxicas y tardan hasta 25 años en degradarse.

El estudio involucra al Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales, que depende de la UNLP y el Conicet, y el Laboratorio de Micodiversidad y Micoprospección de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PRIOMI).

Degradar al enemigo

El tratamiento de las colillas mediante hongos se basa en una técnica conocida como biorremediación que limpia suelos o espacios contaminados con los mismos microorganismos que viven en ellos, como bacterias, hongos o plantas.

“La idea del proceso que queremos poner en funcionamiento es el uso de hongos y su batería enzimática para degradar algunos compuestos contaminantes como el acetato de celulosa”, cuenta el científico. Tras la prueba realizada por el PRIOMI en el Laboratorio, en el presente, el equipo platense hace el mismo experimento pero a una escala mayor en su centro de investigación.

Este proceso involucra dos etapas secuenciales: en primer lugar, los científicos toman las colillas de distintos puntos de recolección específicos y las ponen en un tonel de 200 litros con el agregado del cultivo de hongos. Estos crecen a la vez que hacen el proceso biológico de degradación de los contaminantes, como el acetato de celulosa, y la reducción del volumen de paquetes de colillas hasta un 80 por ciento respecto del producto inicial.

Posteriormente, se agrega un segundo hongo que “arma una especie de ladrillo con el 20 por ciento restante, lo inmoviliza y evita la distribución por la naturaleza de los restos de colillas y hongos que quedaron del proceso anterior”, detalla Cavalitto. Y agrega: “Esto ya fue probado a escala de laboratorio y sabemos que funciona. Ahora buscamos hacerlo a una escala mayor para confirmar si el comportamiento es el mismo con kilos de colillas”.

Los hongos crecen a la vez que hacen el proceso biológico de degradación de los contaminantes, como el acetato de celulosa, y la reducción del volumen de paquetes de colillas hasta un 80%.

Otro de los desafíos que tienen por delante los investigadores de la Universidad Nacional de La Plata es evaluar qué tipo de uso se le puede dar al producto final. Algunos procesos que también involucran hongos se transforman en materiales que luego funcionan como aislantes térmicos para la construcción o como empaque para electrodomésticos.

Amenaza planetaria

Cuando las colillas son arrojadas en la vía pública y se descomponen tras varios años por la acción de la luz solar y de la humedad, desprenden microplásticos, metales pesados y otras sustancias nocivas, como nicotina, arsénico o plomo, que afectan los ecosistemas.

En el ámbito terrestre, su degradación puede reducir la fertilidad del suelo y afectar la flora y la fauna del lugar. En tanto que, si sucede en el medio marino, los microplásticos y las sustancias químicas nocivas que se desprenden pueden ser ingeridos por los animales acuáticos y llevarlos a la mortalidad en un largo plazo. Los seres humanos no son ajenos a esta contaminación: cuando las personas comen mariscos, toman bebidas o consumen sal común, los plásticos penetran en la piel y se inhalan cuando están suspendidos en el aire.

Se calcula que el tabaquismo ocasiona ocho millones de muertes por año, un cuarto de la población del planeta lo fuma, y de ese total el 80 por ciento vive en países de ingresos medianos o bajos. Además, el cultivo de tabaco provoca alrededor del 5 por ciento de la deforestación total a nivel mundial. Cada año se talan alrededor de 200 mil hectáreas de tierra para dedicarlas al cultivo y el curado de tabaco. La nicotina, una de las principales sustancias contaminantes del tabaco, es más potente que la heroína y la cocaína.

Fuente: Noticias ambientales

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    «Digo un acuerdo social porque debemos cumplirlo entre todos»

    En una nueva conferencia de prensa del comité de crisis esto es lo más sobresaliente: En cuanto a las nuevas actividades que empiezan a regir hoy en la ciudad el intendente dijo “Villa Regina dejó de estar en situación de observada, 30 municipios flexibilizaron desde la semana pasada nosotros entramos hoy a esta nueva etapa…

    Difunde esta nota
  • RECURSOS INHUMANOS

    Es un triller de suspenso, oscuro de a momentos. Donde ejecutivos de una empresa de alto nivel compiten por la silla de mando para desarrollar un programa de poco compromiso social. En su argumento esta serie pone en relevancia la crueldad y la desigualdad del sistema laboral. Como en la novela original de Pierre Lemeitre,…

    Difunde esta nota
  • Orazi y Banacloy se reunieron con empresarios frutícolas

    El Intendente Marcelo Orazi acompañó en la mañana del jueves al Ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro Carlos Banacloy en un encuentro con empresarios del sector frutícola de Villa Regina. La reunión se realizó en el Salón Comahue de la Cámara de Comercio, Industria y Producción local y se analizaron temas como el…

    Difunde esta nota
  • |

    PREMIOS ETAPAS: ZONA B

    Les presentamos la ZONA B de los Premios Digitales Deportivos ETAPAS 2023. El formato de esta tercera edición comprende dos zonas con 10 deportistas, que una vez finalizada la votación se re ordenarán todos por cantidad de votos recibidos y los 8 más votados pasarán a la instancia FINAL, que tendrá el mismo formato de votación. Handball, tenis,…

    Difunde esta nota
  • |

    ESPERT: La Gendarmería allana domicilios en Pergamino por presunto lavado de activos

     

    La Gendarmería Nacional llevó a cabo allanamientos en Pergamino en el marco de la causa por presunto lavado de activos contra José Luis Espert, centrados en un contador vinculado al diputado libertario. Los procedimientos buscan esclarecer la recepción de 200 mil dólares de un empresario acusado de narcotráfico.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    Allanamientos en Pergamino

    La tarde del miércoles, la Gendarmería Nacional allanó varios domicilios en Pergamino, en el marco de la investigación contra José Luis Espert por presunto lavado de activos. Entre los puntos allanados se encontraba el Estudio Escobar, perteneciente a Fernando Agustín Escobar, contador, empresario y dirigente radical, quien habría tenido al diputado libertario entre sus clientes.

    Fuentes judiciales confirmaron a Tiempo y C5N que el objetivo principal era secuestrar dispositivos tecnológicos de Escobar para avanzar en la investigación sobre las finanzas de Espert. El estudio está ubicado en la calle Estrada al 500 y ya estaba bajo la lupa judicial por su vínculo con el diputado.


    El origen de la causa

    La investigación comenzó tras una denuncia de Juan Grabois, luego de hallar un documento de contabilidad paralela de un fideicomiso ligado a Federico «Fred» Machado, empresario acusado de narcotráfico. En ese documento se detallaba una transferencia de 200 mil dólares a favor de Espert, que el diputado había negado durante años.

    Finalmente, Espert admitió haber recibido el pago en el marco de un contrato de consultoría con la empresa guatemalteca Minas del Pueblo, propiedad de Machado, aunque el contrato nunca se cumplió. Estos 200 mil dólares no figuran en sus declaraciones juradas ante la Oficina Anticorrupción, y la Justicia busca determinar si fueron declarados ante la AFIP y qué ocurrió con ese dinero.


    Quién es Fernando Escobar

    Fernando Escobar es un dirigente radical muy conocido en Pergamino. Fue concejal en dos períodos, miembro de la Juventud Radical, y cuenta con estudios en la Universidad Católica Argentina, además de dos posgrados: uno en impuestos y otro en sindicatura concursal.

    Durante los allanamientos, Escobar no se encontraba en el país, ya que estaba en España, pero al regresar por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, la Justicia le secuestró su teléfono celular. Escobar también se destaca por su actividad empresarial, incluyendo la inauguración de varias heladerías en España junto a socios.


    La estrategia judicial de Espert

    La defensa de Espert, liderada por Alejandro Freeland, busca trasladar la causa a Comodoro Py, donde desde 2021 se investiga el uso de aviones y una camioneta blindada de Machado durante la campaña presidencial de 2019.

    El juez Marcelo Martínez de Giorgi rechazó el pedido de inhibitoria y acumulación de causas, señalando que no existen elementos suficientes para justificarlo según el Código Procesal Penal. La defensa apeló, y la Sala I de la Cámara Federal porteña deberá resolver si las actuaciones se unifican en Retiro.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Se producirán 2 millones de vacunas por mes en Argentina

    Ya se encuentra en Moscú un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas que traerá componentes 1 y 2 de Sputnik V y el primer lote de su principio activo para comenzar la producción de esa vacuna en el país. Es la vigesimocuarta operación que realiza la empresa de bandera en búsqueda de inmunizaciones contra el coronavirus, y el primero que…

    Difunde esta nota