GRIETAMORFOSIS

Solíamos hablar de grieta, pero ahora, ¿no hay más? ¿Se cubrió con bellas palabras? ¿Está camuflada por intereses políticos? ¿Se la tapó con ese pétreo cemento del poder? O, ¿sufrió una metamorfosis y en realidad no sabemos bien a dónde se encuentra?

Para empezar a vislumbrar algunos de estos interrogantes, vayamos a la definición de grieta:

Abertura alargada y con muy poca separación entre sus bordes que se hace en la tierra o en un cuerpo sólido, generalmente de manera natural.

Resaltamos lo ancho por sus proximidades y la longitud porque pareciera que no tiene fin… Los lados casi se tocan y su extensión se perpetúa, y esto lo vemos en la política, aunque también en el individuo y la sociedad.

La grieta marca una falla en uno, o, entre uno y el otro, una separación de la identidad que podría entrar en disputa; entre ambos bordes, el paso del tiempo refleja el deterioro y el desgaste propio de la segunda ley de la termodinámica (entropía).

Con esto último quisimos decir que, las grietas forman parte de nuestro mundo y son inevitables, transformándose éstas en otras en un formidable proceso de grietamorfosis…

Hay grietas en la piel, entre los veganos y los carnívoros, en el interior de las familias, en las paredes de la Iglesia, en la ruta hacia el destino preferido o directo a la muerte, entre las placas tectónicas y la división de clases, en los clubes y en los amigos, en el código civil y en el penal, en el himno o la bandera o la escarapela, en las escuelas, en el núcleo del partido político, y en la casa que era de mi abuela.

Es cierto, hay grietas que son superficiales, pequeñas, que en principio no preocupan, que tienen solución, y que hasta quedan lindas si uno las ve en detalle; sin embargo hay grietas profundas y estructurales, que ponen en riesgo al individuo, a la especie, al gobierno, a un país y hasta a un sistema de organización viviente.

Una ínfima grieta puede convertirse en una grieta mayor y así sacudirnos, y hacernos tambalear en nuestras diferencias y repeticiones; pero a la inversa, una macrogrieta puede reducirse de forma inducida o involuntaria en una mínima grieta para tranquilizarnos, y así poder convivir juntos en una separada existencia.

Para que las grietas se produzcan es necesario que la solidez pierda consistencia. El modelo compacto y clásico que sostenía al ideal de familia, de nacionalismo y devoción religiosa se ha resquebrajado.

El ideal de familia estuvo integrado con el patriotismo y la fidelidad a Dios. Las nuevas configuraciones se desplegaron en un sentido divergente, y es allí que la autonomía y el empoderamiento femenino, el reclamo por los derechos homosexuales y de género, la lucha por la defensa de los derechos del niño y el adolescente, vendrían a poner en jaque a ese ideal que se había posicionado en contra de la mujer, los niños y la diversidad.

Si la grieta se produjo en un inicio en el seno del ideal de familia, fue el Estado que se dio cuenta que ya no podía seguir los mandatos religiosos, entonces otra grieta se generó para adaptarse a los cambios y demandas sociales.

Sin embargo, el Estado, al estar sujeto a los políticos de turno perdió credibilidad y se transformó en una máquina de producir grietas. Por otro lado, ya en el plano religioso, y luego de investigaciones por pedofilia y puesta a prueba de las creencias falsas que sostienen su estructura de poder, también comenzó a transformarse ya no en una máquina sino en una fábrica creadora de grietas

El nacionalismo en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX se constituyó gracias a una paleontologización y una arqueologización del otro, y esto fue a partir de la instauración en textos escolares de ese modelo, inclusive en la Patagonia

La Patagonia es re-valorizada como espacio natural, relegando a quienes habitan su suelo a un estado salvaje y pre-social que contribuyó a la arqueologización y paleontologización del otro (Quijada 2000; Anderman 2000)

Jesús Jaramillo, Nacionalismo territorialista en textos escolares.

Si bien como dijimos, el Estado se tornó laico, su formato fue civico-militar religioso, es ahí que la grieta con el otro se estableció, y legitimó la violencia, elevándose en sus pretensiones de instaurar el patriotismo por medio de lo heróico en las conquistas territoriales, como por ejemplo en la llamada “La conquista del Desierto” llevada a cabo por el Gral. Roca

Al igual que los constructores de la nación de mediados del siglo XIX , las lecturas parecen no admitir espacios híbridos, mestizos y culturas diferentes, así es que el otro es excluido, por lo tanto el desierto se transforma en espacio vacío con límites pero sin fronteras: esto se advierte claramente, por ejemplo, en la Ley n°1532 de Organización de los Territorios Nacionales en 1884.

Jesús Jaramillo, ídem.

Si el modelo clásico se erguía a través de un ideal de integración, coherencia, no contradicción y unidireccional (sociedad》individuo), las nuevas configuraciones se formarían y reconstruirían por contradicciones, complejidades difusas y una bidireccionalidad entre el individuo y la sociedad.

El modelo clásico persiguió a los “herejes” (Religión), a los “desertores de la patria” (Dictadura Militar), y a los opositores políticos (Estado); creando así profundas grietas, pretendiendo sobre todo una homogeneidad totalizadora en la sociedad. Los nuevos modelos tienden a respetar las diferencias y cuestionar los autoritarismos productores de crímenes no resueltos y desigualdad en los diversos constituyentes de una sociedad compleja y heterogénea…

Producción: Hernán Ermantraut  
Texto: Pablo Nani
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    AGENDA CULTURAL

    Te acercamos algunas fechas y eventos en #VillaRegina.Si querés estar en nuestra #AgendaCultural envianos el flyer +info a cualquiera de nuestras redes sociales o a [email protected] VIERNES ROPERO SOLIDARIO desde el martes hasta el viernes de 9hs a 12hs. Zona centro, calle Güemes 284… CIRCUITO DE TEATRO PARA NIÑES en La Hormiga Circular. Llega la…

    Difunde esta nota
  • De Loredo reveló que el Gobierno tiene una ley para anular la maniobra de las cerealeras

     

    Rodrigo De Loredo le exigió este jueves al gobierno que garantice la aplicación de una ley sancionada al inicio de la presidencia de Cristina Kirchner en beneficio de los productores rurales frente a los acopiadores de granos. El planteo es un misil dirigido a Cargill, Bunge y Dreyfus, grandes ganadoras de la generosa ventana de tiempo que la Casa Rosada otorgó con la fugaz eliminación de retenciones.

    El diputado radical publicó un video en Twitter para informar que la Ley 26351 “obliga a los exportadores a demostrar que tienen el grano antes de declarar”, una medida que evitaría el abuso de los acopiadores que lucraron con voracidad durante la ventana de tiempo en que Javier Milei dispuso retenciones 0 para el complejo del agro. “Esa ley está vigente y se tiene que aplicar”, remarcó.

    Según el jefe de la bancada de la UCR, en 2018 la por entonces secretaría de Agroindustria detectó que algunas empresas “no acreditaron la tenencia de la mercadería y comunicó a la AFIP para que aplique la alícuota mayor de las retenciones”. 

    “Ese antecedente prueba que la ley se puede aplicar y frenar la especulación de exportadores como Bunge, Cargill o Dreyfus, que inscribieron ventas al exterior con retención 0 en 48 horas, sin tener los granos, y se hicieron con todo el beneficio”, explicó el propio De Loredo, que además consideró esa maniobra como “un escándalo”.

    Las críticas del legislador traducen también el malestar de los productores rurales, que fueron avasallados por las cerealeras nucleadas en la CIARA. Tal como informó LPO, una decena de empresas tapó de órdenes de liquidación de divisas al Banco Central y en apenas 72 horas agotaron el cupo para vender con retenciones cero

    Furia del campo por el pacto Caputo-cerealeras: “Diez tipos se llevaron 2.000 millones de dólares”

    Un diputado opositor Diputados aseguró a LPO que la ley la debe aplicar el Ejecutivo pero sembró la sospecha de “un pacto oscuro entre Caputo y las grandes exportadoras”.

    Desde el pichettismo, el cordobés Carlos Gutiérrez sugirió que “el mercado se autorregula pero algunas manos se ayudan”. “Cuando algunos todavía estaban haciendo números, cuando otros maldecían haber vendido unos días antes y haber provisionado sus insumos para la próxima siembra con un dólar ‘lógico’, otros ya tenían todo resuelto”, protestó.

    Sobre la quita de retenciones al agro, la corrida cambiaria y las grandes exportados que liquidaron “sin stock”. pic.twitter.com/1rIHpGvTGC

    — Rodrigo de Loredo (@rodrigodeloredo) September 25, 2025

    El diputado de Martín Llaryora apuntó incluso a la coordinación entre el gobierno y los exportadores para sacar los granos hacia China. “Incluso la presencia de barcos chinos, que -créase o no- en apenas 72 horas estuvieron en los puertos argentinos listos para cargar. Todo un récord. Sobre todo porque nadie les había avisado nada”, ironizó.

    La ley 26351 se sancionó el 26 de diciembre de 2007, apenas asumida Cristina y tres meses antes que estallara el conflicto por la resolución 125, sobre aplicación de retenciones móviles.

    Los barcos chinos, créase o no, en apenas 72 horas estuvieron en los puertos argentinos listos para cargar. Todo un récord. Sobre todo porque nadie les había avisado nada.

    En su artículo 1, establece que “cuando se produjera un incremento en más de las alícuotas correspondientes a los derechos de exportación de productos agropecuarios alcanzados por las disposiciones de la Ley Nº 21.453, en el período comprendido entre el Registro de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) y el de la oficialización de la correspondiente Destinación de Exportación, los exportadores deberán acreditar de modo fehaciente la tenencia o en su caso la adquisición de tales productos con anterioridad al aludido incremento”.

    El artículo 2 fija que “quienes no satisfagan los requisitos establecidos por la autoridad de aplicación para el cumplimiento del artículo 1º, deberán tributar la mayor alícuota en concepto de derechos de exportación, entre las vigentes a la fecha del registro de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) o a la fecha de oficialización de las respectivas destinaciones de exportación”. 

    NECESITAMOS REGLAS DE JUEGO CLARAS PARA LA ECONOMIA PRODUCTIVAEntre el lunes y el miércoles de esta semana, con el aval y la complacencia del gobierno de Milei, las cerealeras se hicieron de un botín de más de $1.500 millones de dólares.El Gobierno no les exigió siquiera… pic.twitter.com/3nCpVdAaGW

    — Pablo Juliano (@PabloJulianoLP) September 25, 2025

    Por eso, también el jefe del bloque Democracia Para Simpre, Pablo Juliano, presentó un pedido de informes al gobierno. “Entre el lunes y el miércoles de esta semana, con el aval y la complacencia del gobierno de Milei, las cerealeras se hicieron de un botín de más de $1.500 millones de dólares”, expresó el líder de la bancada de Facundo Manes, y agregó un dato inquietante: “el gobierno no les exigió siquiera anotar una declaración jurada de venta al exterior (DJVE) sin que antes se acreditara la tenencia de los granos, porque el ritmo de declaraciones hubiera sido el que corresponde y las grandes exportadoras deberían haber compartido esos 1.500 millones con los productores”. 

    El peronista Eduardo Valdés presentó una iniciativa similar para que el Poder Ejecutivo publique la nómina de empresas beneficiadas, el volumen exportado, los montos de divisas ingresados al Banco Central y las retenciones que el Estado dejó de percibir. Su opinión es que hubo “un saqueo legalizado”: “No adelantaron divisas por amor a la patria, lo hicieron porque el Gobierno les regaló una renta extraordinaria. Los dólares hubieran entrado igual, solo que con el Estado cobrando lo que corresponde”, dijo.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    Nación presentó el proyecto para regular el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial

    El proyecto de ley establece los mecanismos para la regulación de la actividad, fomenta el desarrollo de la cadena productiva y, especialmente, promueve el desempeño de las cooperativas del sector y de las PyMEs. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas presentó hoy el proyecto de ley “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria…

    Difunde esta nota
  • |

    ¿Qué sociedad tenemos?

    Gran parte de la labor política es interpretar a la sociedad en su conjunto, sus deseos y sus aspiraciones para buscar representarla. Esto lleva en algún punto a preguntarnos ¿qué es lo que quiere la sociedad? ¿Quiere artefactos en cuotas o quiere un dólar barato para poder viajar al exterior? ¿Quiere estabilidad cambiaria e inflación…

    Difunde esta nota
  • |

    RUTA 22 22

    La ruta nacional 22 fue inaugurada hace más de ocho décadas, en ese entonces de ripio, hace más de 50  que se asfaltó en su totalidad. Y lleva más de diez años desde que empezó a construirse la autovía que luego mutó a autopista y por ahora es incalificable. La zona del Alto Valle rionegrino…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta