Este fin de semana se corrió la 1ra fecha del MX Patagónico, este inicio de campeonato logró ubicarse, con muy buen atino por parte de los organizadores junto a la fecha aniversario de la ciudad de San Martín de los Andes.
Con jornadas de entrenamiento y competencia con un clima más que agradable y con un circuito muy bien presentado los pilotos se acercaron en buena cantidad para disfrutar de un excelente fin de semana en Manzano Brujo. Más de 100 pilotos inscriptos y un marco de más de 4mil personas que presenciaron las carreras. Se vivió en San Martin un inicio de campeonato prometedor.
En la catetgoría MX1 el actual campeón Argentino y Patagónico Juan Pablo Luzzardi obtuvo el primer puesto seguido del senillosense Palaco Perez y cerrando el podio el reginense Pablo Galletta, actual subcampeón de la competencia patagónica.
Las sensaciones de Pablo, ganador ganador de los Premios Deportivos Etapas 2019, tras la primer jornada del campeonato fueron las siguientes:
“En la carrera 1 tuve una mala largada y pude remontar al 4to puesto. En la carrera final largue 1ero y queriendo mantenerme adelante el mayor tiempo posible haciendo un desgaste físico importante, lo quemé al físico y además luego sufrí la pinchadura de la rueda trasera en la mitad de la manga y pude aguantar para terminar 3ro. De este modo pude sumar para subir al podio!”
El piloto reginense tiene las expectativas puestas en participar nuevamente del patagónico manteniendo el nivel del año anterior con una vara alta ya que en 2019 hizo podio siendo el subcampeón; y también poder llevar a cabo algunas carreras del Campeonato Nacional de Motocross, sin compromiso más que la propia competencia con uno mismo, intentando medirse con los mejores pilotos a nivel nacional.
“Es la primera vez que corro ahí. Me gustó mucho, dura, muy rota y con pendientes naturales. Dan ganas de volver!”
Pablo Galletta sobre la pista de Manzano Brujo (San Martín de los Andes)
MANZANO BRUJO
Circuito de Motocross emplazado a un costado de la ruta provincial 48, .Las coordenas para el GPS S40°08.700W71°20.600790 metros sobre el nivel del mar
Escribe Fabricio Cardelli La “Agenda Setting” es el poder que tienen los grandes medios de instalar los temas de los que debate la opinión pública, por ejemplo: 1- Para empañar la discusión del impuesto a las grandes riquezas (en defensa del poder real) instalaron que los políticos se bajen el sueldo, medida que no tendría…
Los principales destinos de la costa atlántica provincial se preparan para recibir al turismo con una amplia gama de propuestas para todos los gustos, desde avistaje de fauna marina y aves, hasta actividades náuticas. La playa y la fauna: una combinación perfecta Las características geográficas de la costa atlántica hacen de la zona un lugar…
Una emotiva presentación de la Filarmónica de Río Negro se vivió en la tarde del sábado último en el emblemático cine teatro Círculo Italiano. Con la presencia de Clara Parodi como directora invitada, la orquesta de la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia abordó obras de Strauss, Dukas, Britten,Copland y Wagner; integrando también…
La Plaza de Mayo no fue la única que sufrió la intolerancia de los antiperonistas en 1955.
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable
Tiempos donde el presidente de la Argentina utiliza un mameluco de YPF con el único fin de no estropear su ropa (se ve que más importante) cuando juega con sus perros, buena metáfora para entender el lugar que ocupa la centenaria empresa en la mente del gorilaje y, para eso, reflotar un viejo hecho de nuestra historia que suele pasar desapercibido tras la tamaña masacre que produjo la armada argentino atacando a su propio país en Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955.
El bombardeo a la Plaza es considerado inicio del proceso fáctico del Golpe de Estado concretado finalmente en septiembre (aunque hubo varios intentos anteriores fallidos), dando comienzo a uno de los tiempos más oscuros e intolerantes en la Argentina. Aquel día la Aviación de la Armada y parte de la Fuerza Aérea bombardearon Plaza de Mayo como parte de una sublevación militar que buscaba el derrocamiento de Juan Domingo Perón, el cual cumplía su segundo mandato como presidente constitucional de Argentina luego de haber sido reelecto con casi el 64% de los votos, masacre militar que asesinó al menos a 308 personas identificadas (muchos de ellos niños) tras el impacto más de cien bombas con un total de entre 9 y 14 toneladas de explosivos.
Pero los crímenes de la intolerancia continuaron buscando el derrocamiento de Perón y se extendieron hasta septiembre, y dentro de ellos debemos destacar el bombardeo a instalaciones de YPF, lo que conjuga el odio a un emblema de un Estado Independiente y, a la vez, destaca su importancia estratégica por aquellos mismos que la desprecian.
Mar del Plata
El 18 de septiembre de 1955 el crucero “9 de Julio” llegó a las costas de la ciudad balnearia y un día después, en el marco del golpe de estado contra el gobierno de Juan D. Perón, bombardeó los tanques de combustible del puerto y otros objetivos civiles y militares de la ciudad. Esa madrugada partió de la Base de Puerto Belgrano, cercana a la ciudad de Bahía Blanca al sur de la Provincia de Buenos Aires como parte de la Flota de Mar de la Marina de Guerra que se sublevó dos días antes.
La madrugada del día 19, pasadas las 3.00 horas, el comando del buque emitió un comunicado dirigido al “pueblo de Mar del Plata” alertando sobre el inminente bombardeo, una hora más tarde se detonó un explosivo a modo de señal. En ese momento ya se encontraban ubicados en el norte de la ciudad cuatro destructores de la Flota de Mar.
Luego del cañoneo a los tanques de combustible, las fuerzas leales iniciaron el ataque a la Base Naval. El informe del ARA “Entre Ríos” asevera que la primera bomba arrojada a los tanques de YPF sirvió para “llamar la atención de los pobladores”, “reduciéndose en esta forma el número de víctimas”.
Las primeras bombas fueron lanzadas desde el avión naval “Martín Mariner” y cayeron en las inmediaciones de los tanques de YPF, sin ocasionarles daño alguno, éste fue atacado por efectivos de la Escuela Antiaérea que momentos antes se habían apostado en la zona. La segunda andanada de bombas, que cayó frente a Playa Grande en cercanías de la escollera Norte, fue llevada a cabo por el crucero “9 de Julio”. Otras sí cayeron finalmente sobre los tanques de YPF, provocando la explosión de los mismos.
Tanques de YPF ardiendo en Mar del Plata
Ensenada
No solo Mar del Plata estuvo en la mira de las bombas. En Ensenada, cerca de La Plata, una de las cabezas golpistas, el almirante Isaac Rojas, soñaba con llevar adelante un plan secreto que él mismo pergeñó: bombardear la destilería de YPF esa ciudad.
En aquella época, la Base (comandada por el mismo Rojas) y la Escuela Naval Río Santiago se encontraban en la isla del mismo nombre, ubicada a un kilómetro del centro de Ensenada. Cruzando el río se localizaba el Astillero Río Santiago. A pocos metros, en la costa del canal principal, irrumpía el barrio Campamento junto con la estación del ferrocarril. En la otra orilla, el puerto de La Plata. Al final del canal, que dividía las localidades de Berisso y Ensenada, se hallaba la destilería de YPF.
El 16 de septiembre, unos días antes de lo sucedido en Mar del Plata, bombas arrojadas por aviones atribuidas a la “Libertadora” cayeron en el Río de la Plata y, al menos una de ellas, en el barrio Campamento de Ensenada. Destruyeron una manzana entera, de once casas y hubo al menos una víctima civil, Rodolfo “Cholo” Ortiz, un trabajador ferroviario que asistió a los policías que combatieron a Rojas dándoles té y prestándoles los baños, en lo que se conoce como «la batalla de Ensenada», de la que poco y nada se habla.
En el día de ayer el Intendente, Marcelo Orazi, junto a la Secretaria de Desarrollo Social, Luisa Ibarra y la Responsable del Área Mujer y Diversidad, Fabyola Parra, hicieron entrega de módulos de alimentos y limpieza a 30 mujeres en situación de violencia y vulnerabilidad social. Debido a que esta es una problemática que afecta…
Los trabajos que llevarán el servicio de gas al Complejo Fitosanitario Aduanero avanzan a buen ritmo. Cabe destacar que también se verán beneficiados otros frentistas del sector rural donde está emplazado el Complejo. La obra es ejecutada en cumplimiento del contrato de concesión por parte de la empresa Logística Internacional Patagónica SRL por la explotación…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.