El Intendente Marcelo Orazi destacó la importancia de los convenios firmados con la Gobernadora Arabela Carreras, entre ellos el acta compromiso para la construcción de 185 viviendas con una inversión superior a $900.000.000 y el convenio marco para garantizar servicios a 107 lotes en el marco del Programa Suelo Urbano.
“Hace muchos años que en Regina no se anunciaban planes habitacionales, razón por la cual lo que rubricamos hoy con el gobierno provincial es de suma importancia”, valoró Orazi.
Las viviendas se enmarcan en el programa “Casa Propia- Construyendo Futuro”, mediante el cual la Cooperativa Río Negro pondrá en marcha 150 viviendas que demandarán una inversión de $735.014.880, mientras que el Consorcio de Viviendas Alto Valle tendrá a su cargo las restantes 35 por un monto total de $171.503.472.
Por otro lado, manifestó que “con el programa ‘Suelo Urbano’ daremos respuesta a una demanda de muchos años, porque se trata de la infraestructura básica para el loteo Barazzutti”. En este caso la inversión es de $21.615.872.
Por su parte, la Gobernadora Carreras manifestó que “estamos haciendo una importante inversión en viviendas y, en este caso, coordinando con las cooperativas, pudimos encontrar una tierra apta en Villa Regina, a través de las gestiones del Intendente Orazi”.
Además se firmaron los convenios para la construcción por obra delegada de las veredas en las plazas de los barrios Gardín y Belgrano con una inversión total superior a los $9 millones.
La firma de los convenios se dio en el acto que se desarrolló en el Club Náutico, donde también se entregaron aportes a la Asociación Civil Amuchen por $200.000 y a la Fundación Vida en Familia por el mismo monto.
Del acto participaron los Ministros de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; de Gobierno y Comunidad, Rodrigo Buteler y de Desarrollo Humano y Articulación Solidaria, Juan José Deco.
El gobernador Maximiliano Pullaro se dispone a coronar un ambicioso plan de cambios estructurales con la reforma de la Constitución que se comenzará a debatir en Asamblea el 14 de julio próximo y con la que pretende modificar el statu quo provincial al cual califican de viejo y anacrónico.
En los despachos oficiales aseguran que desde hace décadas se configuró un sólido núcleo de poder donde el gobernador era un invitado circunstancial donde mandaban los Senadores; la Corte Suprema de Justicia; importantes empresarios con negocios en el juego, la industria farmacéutica y la obra pública y los Sindicatos.
Para revertir la situación que según los radicales condicionaba al poder político, iniciaron una serie de cambios que comenzaron con el sistema previsional, la renovación de la Corte y culmina con la reforma de la Constitución, para debilitar el círculo rojo y darle mayor poder de decisión a quienes ejercen los cargos electivos:
“Tenemos una oportunidad única de hacer una provincia sin privilegios ni poderes ilimitados”, dijo Pullaro en su discurso de apertura de sesiones del jueves pasado cuando se refirió a la Reforma Constitucional y la posibilidad de la reelección.
Jorge Molina, el poderoso secretario general de UPCN Santa Fe, uno de los gremios más importantes de la provincia
“Hasta ahora, el gobernador tenía un poder mínimo que ejercía durante los dos primeros años y después se diluía mientras que las decisiones se tomaban en una mesa en la que se sentaban los senadores representados por Traferri, el hombre fuerte de la Corte, Rafael Gutiérrez, los gremios de UPCN y ATE; los sindicatos de las empresas públicas y familias de empresarios con negocios millonarios con el Estado desde siempre vinculados a los medios de comunicación, el Colegio de Farmacéuticos de ciudad de Santa Fe y la obra pública”, detallaron a LPO fuentes cercanas al gobernador.
Hasta ahora, el gobernador tenía un poder mínimo que ejercía durante los dos primeros años y después se diluía mientras que las decisiones se tomaban en una mesa en la que se sentaban los senadores representados por Traferri, el hombre fuerte de la Corte, Rafael Gutiérrez, los gremios de UPCN y ATE; los sindicatos de las empresas públicas y familias de empresarios con negocios millonarios con el Estado desde siempre vinculados a los medios de comunicación, el Colegio de Farmacéuticos de ciudad de Santa Fe y la obra pública
En ese sentido, el gobierno impulsó reformas y tomó medidas que fueron recortando el poder del círculo rojo como los controles que impuso en las empresas de Aguas y de Energía, cambios en la compra de medicamentos de parte de la obra social provincial que rompió con el monopolio de proveedores únicos y un plan de obras públicas por más de 1.500 millones de dólares en licitaciones controladas que terminaron abaratando significativamente el valor de la construcción pública “donde las empresas se repartían los contratos”, comentaban.
En el equipo de Pullaro explicaron que el mapa de reformas continuó con la nueva ley previsional para sanear la Caja de la provincia, la implementación de los premios a la asistencia para los docentes y la renovación de la Corte Suprema que ya efectivizó con los primeros tres cargos y confían en terminar de actualizarla en breve con la salida del mismo Gutiérrez.
Felipe Michlig es el senador más cercano a Pullaro y otro de los peso pesado de la Cámara Alta
El paso que terminará coronando el plan del radical se concretará con la reforma constitucional donde busca nivelar la duración de todos los cargos electivos a la posibilidad de una sola reelección. No es un tema menor para una provincia donde hay senadores y diputados que llevan más de 20 años en la banca mientras que el gobernador solo tiene la opción de un solo período de cuatro años.
En el despacho del radical defienden la importancia de este cambio más allá del interés particular de conseguir la reelección para Pullaro: “sin reelección, la construcción democrática de la provincia pasaba por la presencia de corporaciones fuertes y un gobierno débil. Por lo tanto, prevalece siempre los intereses particulares a los generales”.
Sin reelección, la construcción democrática de la provincia pasaba por la presencia de corporaciones fuertes y un gobierno débil. Por lo tanto, prevalece siempre los intereses particulares a los generales
Esos límites institucionales explican en gran medida la falta de un plan de obras estructurales como tiene Córdoba, una provincia parecida en su morfología, pero que tiene una inversión en infraestructura infinitamente superior a la de Santa Fe. “Porque a las corporaciones no les interesa dejar obras que trasciendan porque defienden intereses sectoriales”, reflexionan en la Casa Gris.
Con mayoría propia en el Senado que Pullaro consiguió con el batacazo del 2023 cuando cosechó más de un millón de votos, avanzó en el resto de las reformas y le torció el brazo a sectores históricos del poder de Santa Fe.
Durante este miércoles, la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) realizó controles en los supermercados adheridos al programa ‘Carnes’. El objetivo de estas inspecciones fue verificar que los precios sean los establecidos por el gobierno nacional para la Patagonia, controlar el stock disponible y la calidad ofrecida. El resultado fue positivo en la primera…
Partiendo de la creencia que todo está conectado, como si fuéramos una nube de energía conectando entre sí diferentes puntos , puedo decir que hoy -2018- ya estamos preparados para asimilar varios conceptos a la vez y entrelazarlos. Darles un significado en común, una compatibilidad. Ningún suceso es aislado, todos tienen un “código” y se…
Las aseguradoras alertaron por una suba récord de los juicios por accidentes laborales que pone en jaque al sistema de ART y cuestionan que eso se da a pesar de la “reducción sistemática” de los siniestros en el ámbito laboral.
De acuerdo a datos recientes dados a conocer por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) en el primer trimestre de este año se iniciaron 25.621 nuevos juicios, dato que genera una proyección superior a los 132 mil litigios para 2025.
Ese número superaría el récord de 2017, cuando se registraron 130.700 juicios, lo que derivó en una reforma de la ley de Riesgos del Trabajo que fijó parámetros claros para las indemnizaciones y dispuso la creación de un Cuerpo Médico Forense en cada provincia.
Este aspecto es central para las aseguradoras ya que consideran que la reforma de 2017 genera un proceso de transparencia que evita la industria del juicio.
Sin embargo, a pesar de que 19 legislaturas provinciales aprobaron la adhesión a la reforma de la ley, los poderes judiciales no crearon aún los Cuerpos Médicos Forenses, lo que volvió a multiplicar el número de juicios, ya que la mecánica de procedimiento ante demandas por accidentes laborales sigue siendo la misma que llevó al colapso de 2017.
Evolución de los litigios por accidentes laborales (Fuente: UART)
Se habla de casos donde un esguince derivó en indemnizaciones por 900 millones, a partir de dictámenes periciales que determinan un 10 por ciento de incapacidad física y un 10 psicológica.
Eso, en un contexto donde en el 90 por ciento de los casos, los juicios le dan la razón al perito y eso las ART -a quienes se les hacen los juicios- no lo pueden recurrir.
Con el sistema de Cuerpos Médicos Forenses, en el sector creen que la situación cambiaría ya que se establecería un monto fijo a percibir por el perito por su tarea, sea cual fuere su diagnóstico y no un porcentaje establecido del resultado del juicio.
Según datos de UART, en Argentina existen en 15 días la misma cantidad de juicios por accidentes laborales que se registran en Chile durante un año
Para ratificar lo paradójico de la suba exponencial de los juicios a pesar de la reducción de accidentes, las aseguradoras expusieron una serie de datos.
Por un lado, se expone una comparación entre Salta y Jujuy. En Salta se aplica un esquema parecido al que reclama la UART y en Jujuy persiste el sistema tradicional. A pesar de que las dos provincias tienen un promedio similar de accidentes, Jujuy tiene 50 veces más juicios.
Al medirlo con países con similar tasa de accidentes, como Chile y España, Argentina muestra un número diametralmente superior de litigios. Por caso, en Argentina existen en 15 días la misma cantidad de juicios que se registran en Chile en un año.
La Provincia de Buenos Aires lidera la cantidad de juicios, con el 40 por ciento de los litigios; seguida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el 19 por ciento. Detrás se ubican Santa Fe, Mendoza y Córdoba.
Las aseguradoras alertan que el crecimiento exponencial de los juicios tiene un impacto directo sobre toda la estructura productiva argentina. “Afecta la empleabilidad, incrementa los costos de producción y, por ende, la competitividad del sector privado”, señalaron.
“El sistema está en riesgo producto del exacerbado crecimiento de la litigiosidad y un esquema de actualización de los montos de indemnizaciones que no responde a la normativa vigente”, sostuvo Mara Bettiol, presidente de la UART.
La Provincia de Buenos Aires lidera la cantidad de juicios, con el 40 por ciento de los litigios; seguida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el 19 por ciento. Detrás se ubican Santa Fe, Mendoza y Córdoba.
“Es imperioso que las provincias, a través de sus poderes judiciales, cumplan con la creación de los Cuerpos Médicos Forenses (que las propias legislaturas aprobaron) y que se fijen mecanismos de actualización razonables. Las consecuencias de la inacción serían catastróficas en la estructura productiva argentina”, dijo Bettiol.
En las aseguradoras señalaron que, desde la creación del sistema los accidentes laborales se redujeron a menos de la mitad, luego de pasar de 70,9 por cada mil trabajadores cubiertos en 1996, a solo 31,8 accidentes por cada mil trabajadores, sin considerar los accidentes in itinere.
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que durante el próximo fin de semana en el ciclo ‘Cine en mi barrio’ se proyectará la película ‘100% lobo’. El cronograma es el siguiente: -Viernes 5: 201 Viviendas -Sábado 6: Malvinas -Domingo 7: Nuevo En todos los casos, la proyección comenzará a las…
La zona de confort se configura por el consenso, y este consenso se consolida con las decisiones y los objetos. El celular es uno de los objetos que hace a dicha zona de confort, hay consenso en que uno debe tenerlo, he ahí una expresión de la tecnocracia. Si antes, la violencia se enmarcaba en…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.