La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina invita a disfrutar del último encuentro del ‘Cine en mi barrio’ con la proyección de la película ‘El príncipe olvidado’, según el siguiente cronograma:
El Intendente Marcelo Orazi promulgó la ordenanza 09/21 que establece una reducción en un 50% en los montos a abonar en concepto de tasa por Habilitación y Renovación de Comercio e Industria por el término de 6 meses. Para ello, la norma establece categorías de comercios de acuerdo a los metros cuadrados de superficie afectados…
Culmina el receso del automovilismo regional con la vuelta del rugir de los motores en el kartódromo del Moto Club Reginense; que este fin de semana, con la realización de la primera fecha del Campeonato Nocturno 2020, iluminará las noches del verano. Aportando el color y calor que como es habitual imprime el tradicional y…
Definido el desdoblamiento y con un acuerdo para suspender las PASO en la provincia, la tensiones en el peronismo volverán a emerger dentro de algunas semanas cuando se empiecen a definir las listas seccionales.
Cristina y Máximo Kirchner están decididos a retener los legisladores que La Cámpora pone en juego. Son espacios clave para la supervivencia de la agrupación.
Mientras tanto, Kicillof deberá pelear lugares para los intendentes que lo ungieron como su nuevo jefe. Esa negociación también es clave para la construcción del liderazgo del gobernador.
Por lo pronto, fuentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) aseguran que hay una decisión tomada: poner sobre la mesa de discusión los ministerios que La Cámpora controla en el gabinete de Kicillof.
La estructura funcionarios en el gobierno bonaerense es enorme. En la primera línea de ministros tiene a Juan Martín Mena (Justicia), Florencia Saintout (Cultura), Daniela Vilar (Ambiente), Nicolás Kreplak (Salud), Marina Moretti (IPS) y Homero Giles (IOMA).
No se trata de seis cargos. Por debajo de cada uno de esos nombres le siguen decenas y decenas de cargos importantes. Más abajo aún, hay militantes, estructura y caja.
Saber en detalle la cantidad de funcionarios camporistas es complejo, pero vale para tomar dimensión tener en cuenta el tamaño de la estructura del Estado bonaerense por sobre las demás provincias.
Axel Kicillof y Florencia Saintout.
“Ya conseguimos el desdoblamiento, ahora vamos por los cargos”, dice una fuente del armado político de Kicillof. El razonamiento que plantean de cara al cierre de listas tiene cierta lógica: aseguran que si Cristina y Máximo abren espacios en las ocho listas seccionales no habrá conflicto por los espacios en el gabinete. Por el contrario, si la ex presidenta y su hijo se abrazan a las listas habrá una avanzada para que dejen esos deseados cargos.
Lo curioso es que quizás no sea una decisión sencilla. ¿Es mejor una docena de legisladores que seis ministerios a tiro de decreto? Los legisladores resultan elegidos por los bonaerenses y no están a tiro de decreto como los funcionarios del Ejecutivo. Como contracara los ministerios tienen secretarías, subsecretarías y direcciones con cantidad de cargos por debajo.
En las últimas semanas, la efervescencia de interna disparó algunas versiones respecto la salida de los funcionarios de La Cámpora del gabinete. Desde el Ejecutivo desestimaron de plano que Kicillof avance con pedidos de renuncia. Quienes conocen al gobernador saben que ese será el último recurso.
El momento más tenso entre Kicillof y los funcionarios de La Cámpora ocurrió en septiembre de 2024 cuando Máximo encabezó un acto en La Plata (a pocas cuadras de Casa de Gobierno) y desde allí hubo durísimas críticas y cánticos contra Kicillof. En la primera fila estaban sentados algunos de los ministros. En Casa de Gobierno esa actitud de los ministros se sintió como un problema institucional.
Desde el MDF aseguran que puede haber alternativas a un pedido de renuncia. Tensar los vínculos, escatimar presupuesto y hasta crear ministerios paralelos. “Hay que ser creativos”, dicen.
El cierre de listas asoma como una batalla. El viernes Kicillof reunió en Casa de Gobierno a los intendentes de su espacio. Allí, algunos avisaron que, si Cristina juega, ellos también están dispuestos a competir con una candidatura testimonial. Quien lidera ese posicionamiento es Mario Secco (Ensenada).
“Cristina tiene todo el derecho de presentarse, como yo tengo todo el derecho de ponerme de primer concejal y nos medimos a ver quién tiene más votos”, dijo.
Los roces por la lista de la Tercera estuvieron sobre la mesa en la última reunión que tuvieron cara a cara Kicillof, Máximo y Sergio Massa.
En ese cónclave que duró varias horas, Máximo le dijo al gobernador que podría aceptar el desdoblamiento, pero si había un acuerdo bajo la candidatura de Cristina en la Tercera.
Kicillof planteó que eso suponía un inconveniente para los intendentes Secco y Ferraresi, los principales promotores de su emancipación. El líder de La Cámpora le respondió que ese tema deberían conversarlo con Cristina. En ese diálogo parece haberse abierto la negociación por las listas.
La Matanza es el distrito más violento de la provincia de Buenos Aires. Según datos de la Procuración bonaerense, durante 2024 fueron asesinadas 155 personas. La estadística reveló que, en el último año, hubo 11 víctimas más de homicidios que en 2023, cuando mataron a 144 personas. Los números superan incluso a la media provincial.
El informe anual que difunde el Ministerio Público compara los homicidios registrados en 2023 con los de 2024. Es el dato más certero para entender la inseguridad en la provincia.
En 2024 fueron asesinadas 848 personas en territorio bonaerense. El 17,3 % de esas víctimas correspondió a asesinatos ocurridos en La Matanza, distrito que registra además la mayor tasa de homicidios: 8,11 asesinatos cada 100.000 habitantes.
El 83,6% fueron hombres y un 16,4%, mujeres, una cifra que incluye también a personas trans/travestis. Así, la tasa de homicidios para la provincia de Buenos Aires en 2024 fue de 4,76 víctimas cada 100.000 habitantes.
En el total provincial, el informe destaca un mínimo descenso de 0,5% que corresponde a cuatro homicidios menos que en 2023. En tanto, aumentaron los casos de homicidios ocurridos durante robos: pasó de 123 sumarios en 2023 a 133 investigaciones penales en 2024.
También hubo un incremento en los sumarios que se instruyeron por homicidios cometidos por ajustes de cuentas entre narcotraficantes que pasaron de 40 casos en 2023 a 58 asesinatos en 2024.
Otro dato alarmante que surge es que el 70,5% de las mujeres asesinadas fueron víctimas de femicidios. Mientras que algo más del ocho por ciento de los crímenes fue cometido por menores.
El 23,8% de los homicidios consumados fueron provocados por conflictos interpersonales, mientras que el 16,3% ocurrieron en el contexto de un robo.
Otro dato tiene que ver con el crecimiento de los homicidios ocurridos en legítima defensa. En 2024 hubo 47 hechos, una cifra que representa 104 % de aumento con respecto a 2023. Ese dato incluye los casos de policías que abatieron delincuentes al defenderse de robos. No aparece en la estadística la separación de esos episodios entre aquellos protagonizados por agentes que fueron víctimas del delito y los casos que vecinos tomaron un arma para defenderse.
El informe también destaca que la tasa de homicidios presenta una variabilidad considerable según las regiones de la provincia. En el área del Conurbano bonaerense, La Plata y Mar del Plata, la tasa de homicidios fue de 5,48 víctimas por cada 100.000 habitantes, mientras que en el interior de la provincia la cifra fue notablemente menor, 2,42.
Como se dijo, La Matanza que sigue siendo el departamento judicial con la tasa más alta de homicidios, alcanzando 8,11 víctimas cada 100.000 habitantes.
Los Departamentos Judiciales Moreno-General Rodríguez con una tasa de 7,69 homicidios cada 100.000 habitantes; Lomas de Zamora, con 6.01; San Martín, con 5,87 y Avellaneda – Lanús, con 5,66, constituyeron las otras zonas más violentas del conurbano, donde el mencionado índice superó la media provincial de 4,76.
Axel Kicillof y Javier Alonso.
Aunque en los Departamentos Judiciales del Gran Buenos Aires y Mar del Plata, la tasa de homicidios también estuvo por encima del promedio de la provincia con 5,48; lo que puso al descubierto un crecimiento en los niveles de violencia.
El conurbano, La Plata y Mar del Plata concentraron la mayor cantidad de víctimas de homicidios, con 752 de las 848 personas que fueron asesinadas en 2024. En jurisdicción del Departamento Judicial Lomas de Zamora, formado por los partidos de Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Almirante Brown y Ezeiza, hubo 112 víctimas de asesinatos. En el Departamento Judicial San Martín, formado por los partidos de San Miguel, Tres de Febrero, Malvinas Argentinas y José C. Paz, fueron asesinadas 108 personas.
En tanto que los Departamentos Judiciales de Quilmes, Morón y Moreno -General Rodríguez, con 70, 60 y 47 víctimas de homicidios completaron la distribución geográfica de las zonas más violentas en el conurbano.
Durante 2024, en las fiscalías bonaerense se iniciaron 814 investigaciones penales por homicidios en los que hubo 848 víctimas. En treinta de esos 814 expedientes hubo dos o más personas asesinadas. En el último año se instruyeron ocho causas menos por asesinatos que en 2023, cuando se registraron 852 víctimas.
Esa baja estuvo relacionada con la disminución de los homicidios que tuvieron como móviles los denominados conflictos interpersonales, en 2024 hubo 194 investigaciones penales. Mientras que, en 2023 se instruyeron 212 expedientes por crímenes que tuvieron como víctimas y victimarios personas que se conocían.
Con la organización de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Ingeniero Huergo y la participación de un importante número de ciclistas, este domingo se llevó adelante el Rally Aniversario “Desafío A las Salinas”. La competencia de Mountain Bike que recorre una exigente distancia (48 kilómetros) por caminos en zona de bardas contó con…
Sobre la denuncia del intendente reginense, Marcelo Orazi (JSRN) presentada ante el Concejo Deliberante (CD) contra Domingo Vallejos y Gimena Cerda, vocales del Frente de Todos (FdT) en el Tribunal de Cuentas (TC), que derivó en la comisión de juicio político contra ambos funcionarios, ya que el legislativo municipal consideró con 6 votos contra 4 que dicha denuncia reunía los requisitos para…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.