FEMICIDIOS EN RIO NEGRO

El femicidio ocurrido en Luis Beltrán pone en alerta a la comunidad rionegrina. La provincia se encuentra entre las regiones con tasas más altas de femicidios.

A 48 horas del asesinato la Justicia está investigando el femicidio de Marisa Coliman, ocurrido en la localidad de Luis Beltrán ubicada en el Valle Medio de la provincia de Río Negro.

Según un informe del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), hubo un total de 252 femicidios, entre ellos 26 vinculados y 7 trans-travesticidios en el país durante el 2022, lo que promedia un crimen por motivos de género cada 35 horas y representa casi la misma cifra que la de 2021.

La tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres en Argentina en 2022 fue 0,961. Rio Negro se encuentra entre las 14 jurisdicciones que supera la media nacional con 1,04 femicidios sobre 100mil mujeres que habitan la provincia. Cabe destacar que en algunas de ellas sucedieron pocos casos, sin embargo, las tasas son, en comparación, elevadas por su escaso peso poblacional.

Si bien el informe de la OM confirma 4 femicidios en la provincia, que están lejos por ejemplo de los 82 casos en Buenos Aires o los 32 en Santa Fe; justamente estar por encima de la media es lo que hace poner la lupa sobre el gobierno provincial, sus organismos de seguridad y políticas de género.

La tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres en Argentina en 2022 fue 0,961. Rio Negro se encuentra entre las 14 jurisdicciones que supera la media nacional con 1,04 femicidios sobre 100mil mujeres que habitan la provincia.

También existen organizaciones No gubernamentales o cooperativas que brindan información y herramientas para el análisis, el debate, talleres y acciones concretas como lo es lavaca.org creadora del Observatorio Lucía Perez que en este caso también tiene su registro de datos sobre femicidios del 2022 mediante el primer padrón autogestivo y público de violencia patriarcal.

Los datos contrapuestos difieren, como también su manera de recabarlos. En el caso de la CSJN los datos son pedidos directamente a organismos provinciales y por ejemplo Chubut acusó 0 femicidios en 2022, sin embargo con una mínima búsqueda en medios provinciales podemos encontrar al menos dos casos inmediatamente.

La cifra que expone el observatorio sobre casos de femicidio y trans-travesticidios en 2022 asciende a 332, lo que promedia un crimen cada 27hs aproximadamente.

MÁS DATOS QUE SE DESPRENDEN DEL REGISTRO DEL OBSERVATORIO LUCÍA PEREZ

Hasta el momento son 180 los femicidios registrados en el padrón autogestivo del observatorio durante este 2023. El saldo que deja la violencia patriarcal durante la gestión del presidente Alberto Fernandez es de 1.172 femicidios.

OTROS DATOS QUE ARROJA EL INFORME DE LA OFICINA DE LA MUJER (CSJN)

Son 14 jurisdicciones tuvieron una tasa de femicidios directos cada 100.000 mujeres mayor que el promedio nacional de 0,96 para el año 2022. Dichas jurisdicciones fueron, en orden decreciente: Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (2,24), Chaco (1,93), Santa Fe (1,74), La Pampa (1,63), Jujuy (1,51), La Rioja (1,48), Catamarca (1,42), Santiago del Estero (1,40), Salta (1,36), Misiones (1,24), Santa Cruz (1,07), Río Negro (1,04), Formosa (0,97) y Mendoza (0,97).

En 2022 en todo el país, el promedio de edad de las víctimas directas de femicidio al momento
del hecho fue de 40,8 años, esto implica que subió en 3,5 años el promedio de edad respecto
del año 2021 que fue de 37,3 años. En cuanto a su distribución por grupo etario, 14 eran niñas
y adolescentes (de 0 a 17 años), esto es 6% del total, y 5 de ellas eran menores de 13 años.
Luego, 13% de las víctimas tenían entre 18 y 24 años; más de 1 de cada 4 víctimas (26%) tenía
entre 25 y 34 años, rango etario más frecuente; 17% tenía entre 35 y 44 años; 18% tenía entre
45 y 59 años, y 19% tenía 60 años o más al momento del hecho.

El 59% de los femicidios fue perpetrado por parejas o ex parejas de la víctima, el 13% por un familiar y un 16% por personas con otro tipo de vínculos.

Línea 144

Para recibir información, contención y orientación ante situaciones de violencia basada en género en Argentina se encuentra disponible un servicio especializado las 24hs, los 365 días del año a través de un llamado al 144, por WhatsApp al 1127716463

Foto portada: Observatorio Lucía Perez

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    VALLE MEDIO ES LA ZONA QUE MÁS NOS PREOCUPA

    La gobernadora de la provincia  Arabela Carreras brindó ayer una conferencia donde dejó en claro que no hay demasiadas modificaciones con respecto al aislamiento en Rio Negro, se agregaron solo dos actividades a 28 municipios. “Podemos empezar a pensar en flexibilizar un poco las medidas esto siempre estará sujeto a la decisión de los intendentes…

    Difunde esta nota
  • Los gobernadores se entusiasman con la debacle de Milei y apuestan a ser los árbitros del Congreso

     

    Los gobernadores que lanzaron el espacio de centro se entusiasman con ser la tercera fuerza en el Congreso a partir de diciembre para ejercer de árbitros entre el gobierno y el bloque de Unión por la Patria.

    Con el diálogo totalmente roto con la Rosada, los mandatarios de “Provincias Unidas” tuvieron un envión anínico con el triunfo de Gustavo Valdés en Corrientes, al que sumaron luego del domingo al bloque del que ya participan Martín Llaryora, Nacho Torres, Maxi Pullaro, Claudio Vidal, Carlos Sadir y Juan Schiaretti. 

    Este espacio ya adelantó que presentará candidato a presidente en 2027 y si bien no descartan hablar con Axel Kicillof para esa carrera, creen que el bonaerense quedó pegado a Cristina Kirchner en estas elecciones y le será muy difícil, aunque no imposible, despegarse dentro de dos años.

    El objetivo es quedar en el centro entre la extrema derecha irracional que ven en Milei y de la propuesta kirchnerista que irá girando cada vez más a la izquierda, de acuerdo al entender de los gobernadores. 

    La Tercera Vía que falló en años anteriores, creen que puede funcionar en este nuevo contexto. En ese sentido usan de ejemplo al boliviano Rodrigo Paz, el “capitalista popular” de centro que sedujo a los históricos votantes de Evo Morales y se metió en el ballotage contra la derecha.

    En Provincias Unidas creen que los gobernadores que cerraron con el gobierno, como Rogelio Frigerio, Leandro Zdero y Alfredo Cornejo, no se podrán despegar del violeta. Remarcan que Milei los humilló al coparles las listas, por lo que ni siquiera hicieron un buen negocio.

    Los cordobeses, en tanto, están conformes con haber roto el ailsamiento nacional que padecieron por la ruptura con el kirchnerismo. Ahora festejan que van otros gobernadores a Córdoba a elogiar la gestión iniciada por Schiaretti y creen que los cordobeses ahora podrán elegir un candidato nacional que no está ni en el kirchnerismo ni en el antikirchnerismo.

    En Córdoba pronostican un panorama auspicioso con Schiaretti al frente de la boleta. Aseguran que meses atrás tenían que lidiar con un Milei de 70 puntos en la provincia mediterránea pero que ahora están parejos y eso a pesar de les surgió un problema de 17 puntos de base de Natalia de la Sota. Por eso creen que lograrán renovar los dos diputados que ponen en juego y hasta se ilusionan con meter un tercero.

     

    Difunde esta nota
  • |

    RIO NEGRO: MUJERES AL TOP

    En las elecciones de junio los rionegrinos elegiremos gobernador, vicegobernador y 46 legisladores provinciales. Nuestra provincia es pionera en materia legislativa de igualdad de género desde 2002 cuando votó la Ley de Paridad, algo que se evidencia en la conformación de la cámara actual con un 45% de mujeres (21). La conformación de listas intercaladas es una…

    Difunde esta nota
  • Reidel echó a tres gerentes de Nucleoeléctrica y allana el terreno para la privatización

     

     El Gobierno se prepara para vender casi la mitad de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa que opera Atucha I, Atucha II y Embalse. El plan es desprenderse del 49% de las acciones, en un movimiento que promete cambiar el tablero energético y que ya está escrito en un decreto listo para salir del horno.

    La jugada no es menor: NASA controla 1.763 MW de potencia instalada, lo que equivale al 4,1% de la capacidad bruta del país, y genera el 7,35% de la energía del SADI. Además, es una rara avis entre las estatales: fue superavitaria. En el primer trimestre declaró ganancias por $17.234 millones de pesos. 

    Previo a conocerse el decreto de privatización que reveló el sitio especializado Econojournal,  el presidente del Plan Nuclear, Demián Reidel, había ejecutado una verdadera decapitación en la cúpula de la empresa. Se fueron el gerente de Compras, el Jurídico, el de Obras (UG) y el de Sistemas de Información. El operativo fue quirúrgico y brutal: “los fueron a buscar con escribano, los sacaron como perros de adentro de las oficinas”, relató un empleado. 

    En el sector lo leen como un movimiento preventivo. “Lo hizo para que no le obstruyan la caja”, deslizó un empresario energético. La señal es clara: despejar el terreno antes de que empiecen a llegar los dólares frescos. El anticipo de EconoJournal terminó de confirmar las sospechas. Según reveló el medio, el decreto prevé que el 44% de las acciones se licite en bloque a inversores nacionales o internacionales, mientras que el 5% restante se reserve a los trabajadores vía Programa de Propiedad Participada. Para eso, la CNEA y Enarsa deberán transferir primero sus acciones al Ministerio de Economía, que concentra el 79% restante.  

    En este nuevo esquema, los que quedan firmaron un pacto entre caballeros: Marcleo Famá, mano derecha de Reidel; Hernán Pantuso, el “supergerente 7”, con línea directa con Daniel Scioli; y Alejandro Sandá, un histórico de Atucha apodado “el gorila”. Según fuentes internas, sus sueldos rondan los 200 millones de pesos anuales. Pantuso es además el garante político de que Scioli tenga voz en el rediseño de la compañía. 

    Otra pieza clave es la cercanía de Reidel con Karina Milei. “Sin el aval de Karina no se mueve ni una silla”, graficó un dirigente oficialista. Esa cobertura le permite avanzar con despidos, reacomodar fichas y blindar las nuevas cajas sin que nadie le haga demasiadas preguntas. 

    El negocio tiene también un trasfondo geopolítico: en paralelo se firmó un acuerdo con Estados Unidos por el uranio argentino, con potencial para cambiar la matriz energética del país. Argentina tiene 34.000 toneladas de reservas y consume unas 220 toneladas anuales; el resto puede exportarse. 

    “Han pasado ocho meses desde el rimbombante anuncio del Plan Nuclear de Javier Milei, Damian Reidel y Rafael Grossi. El balance es lapidario: lejos de mostrar avances, lo único palpable es el vaciamiento del sector”, consideró a LPO Nicolas Malinovsky, especialista en energía nuclear.

    “Entre los efectos más graves ya se cuentan la cancelación de proyectos estratégicos como el CAREM y las centrales nucleares IV y V, junto con el éxodo de trabajadores especializados que pone en jaque la continuidad misma de la actividad nuclear en el país”, completó el experto.

    “Acá no se está haciendo una reestructuración administrativa, se está armando un negocio monumental”, disparó en off un alto ejecutivo del sector. En la City lo resumen con sorna: Reidel primero limpió el terreno, después alineó aliados y ahora se sienta a esperar los fondos que vienen del norte. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    SUSHI Y VINITOS

    Día Mundial del Sushi. Al escuchar la palabra sushi, automáticamente referenciamos a la isla del Japón, y está muy bien que así lo hagamos ya que es un ícono de la gastronomía de dicho país, pero su origen y sus inicios están ligados a otro referente asiático y es precisamente a china. El 18 de…

    Difunde esta nota
  • Entrega de insumos a establecimientos educativos

    El Secretario de Coordinación Ariel Oliveros participó este jueves de la entrega de insumos a establecimientos educativos de la ciudad que fueron adquiridos a partir del convenio que la Municipalidad firmó con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro. En este caso, CEM Nº83, la Escuela Primaria N° 265 y la Escuela…

    Difunde esta nota