|

FAKE FAMOUS

Influencers, un fenómeno de referentes a fuerza de marketing, likes y falsos seguidores

Según el cálculo que ensaya Bilton, periodista que desde hace más de quince años escribe sobre tecnología en el New York Times, hay alrededor de 140 millones de personas consideradas como «influencers» en Instagram, una cifra equivalente a la población de Rusia.

Bajo la premisa lúdica de intentar construir un ecosistema controlado de seguidores, likes y comentarios en Instagram para ver qué sucede, el documental «Fake famous» (2021, HBO) indaga en las estrategias y la artificialidad que rodea a los influencers y devela de qué está hecha esa nueva fama asentada sobre la alfombra roja de las redes sociales que consagra paradigmas aspiracionales disociados de la realidad y encubre bajo su oferta de productos y servicios un gigantesco negocio vinculado al tráfico de datos.

Dirigido por Nick Bilton, un periodista que desde hace más de quince años escribe sobre tecnología en el New York Times, «Fake Famous» comienza con la pantalla fundida en el meloso pantone Pink Ladies. Se trata de una de las paredes del local del diseñador Paul Smith en Los Ángeles, en la esquina de Melrose and Harper. Todos los días, miles de instagramers se acercan a la enorme mole rosada para sacarse una selfie favorecedora y mostrar en su cuenta que ahí estuvieron.

Durante la hora que dura el documental late un interrogante que tiene mucho del dilema del huevo o la gallina. ¿Los influencers muestran una vida que no tienen, hacen de eso un negocio y crean un modelo aspiracional difícil de alcanzar? ¿Instagram favorece la creación de un ecosistema artificial al hacer la vista gorda porque el negocio es más estructural?.

Para Juan Marenco, CEO de Be Influencers, una agencia de publicidad especializada en la cultura de la influencia, un influencer no es ni una celebridad ni una publicidad viviente: «Es un generador de contenidos que arma su comunidad en redes. Efectivamente, algunos solo viven de vender marcas y eso está más asociado a Instagram. Pero otros, generan una comunidad, le responden a sus seguidores y su fama no está asociada a ellos sino a lo que hacen, a un cierto don», explica a Télam.

La cámara frontal de los celulares llegó para cambiar nuestra autopercepción y cómo nos mostramos ante los otros. Es esa tecnología de verdadero impacto cultural la que alimenta gran parte de lo que el filósofo alemán de origen coreano Byung-Chul Han llama «Capitalismo del like». Pero no queda claro cuál es el impacto social de una «cultura de la influencia», es decir, si se puede «influenciar» a fuerza de bots.

Si entre los influencers hay seguidores, comentarios y likes falsos a la empresa no le interesa mucho porque sigue ganando

Natalia Suazo

«En algún punto creo que tanto el documental como el discurso cotidiano sobre fama sobre estiman la ´autenticidad´ de la fama fuera de las redes sociales. Actrices, actores, modelos: el video de «make over» de la chica común para ser famosa/linda es un clásico de muchas películas. Incluso los deportistas como Messi y Ronaldo (famosos por cómo juegan al fútbol) eligen cómo presentarse en sus cuentas de Instagram o Tiktok», sostiene Eugenia Mitchelstein, profesora asociada del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés, para recordar que todos los usuarios de plataformas -incluso los no famosos- también construyen su perfil en función de cómo se quieren mostrar. «Subimos nuestras fotos con el Lago Mascardi o el Cerro de Siete colores de fondo, no la pelea con la familia antes de llegar. El look justo antes de salir a una fiesta, no la cara de resaca de la mañana siguiente», dice a Télam.

Natalia Zuazo, especialista en política y tecnología y autora de «Los dueños de internet: Cómo nos dominan los gigantes de la tecnología y qué hacer para cambiarlo» va más allá: «¿Crear un ecosistema de likes y comentarios es realmente una mentira para esas plataformas? En verdad, basan todo su funcionamiento en que eso sea así. Instagram vive de vender anuncios de productos y servicios y de analizar el comportamiento de sus usuarios para transformarlo en un análisis de datos y venderlo a futuro».

«Si entre los influencers hay seguidores falsos, comentarios falsos y likes falsos a la empresa no le interesa mucho porque sigue ganando. Instagram genera incentivos para los influencers sin mirar mucho cómo construyen esa fama mientras no les genere, como en el ultimo tiempo, problemas de discurso de odio o pornografía. Pero ni siquiera responden de forma oficial a cuestiones básicas sobre el funcionamiento de la plataforma», agrega.

La directora de Salto Agencia advierte que la pandemia no hizo más que reforzar esa lógica porque estas empresas fueron de las pocas que mantuvieron sus ganancias extraordinarias. «El `capitalismo del like´ se basa en que funcione el like y no importa mucho cómo funciona. Por eso, las plataformas se reinventan constantemente con nuevos productos y nuevos servicios. Pero más allá de cómo se llega a influencer, la responsabilidad sobre estos ecosistemas es de las empresas»

Un experimento social

Según el cálculo que ensaya Bilton, hay alrededor de 140 millones de personas consideradas como «influencers» en Instagram, una cifra equivalente a la población de Rusia. Y se cree que, al menos la mitad, son falsas. El plan–al que Bilton llama «experimento social»– es demostrar que se puede crear a un famoso de Instagram y ese intento articula el eje narrativo del documental. A partir de un casting en Los Ángeles al que fueron más de cuatro mil personas convocadas bajo la consigna de «¿Querés ser famoso?», el realizador y un equipo de estilistas, fotógrafos y especialistas en marketing y redes sociales eligieron a tres personas para convertirlas en influencers.

¿Qué tienen en común Dominque Druckman, Chris Bailey y Wylie Heiner? Ninguno tiene un talento aparente y la fama tendrá que construirse sobre esa suerte de tábula rasa. Para cumplir el objetivo, Bilton recurre a bots que compran seguidores falsos y así consigue likes y más interacción. El intento por construir un relato para las redes continúa con producciones fotográficas falsas: el champán es jugo de manzana, los chocolates son porciones de manteca bañadas en cacao y la toma en el spa con pétalos de rosas para recrear la mítica escena de «Belleza Americana» en realidad se hizo en una pelopincho.

Los tres se convirtieron en falsos famosos, pero los resultados fueron variopintos: Dominique logró entrar rápidamente en la lógica y el circuito influencer y comenzó a ser tentada con canjes e invitaciones, Chris desistió de usar seguidores falsos y eso hizo que la fama se le escurriera y Wylie empezó a recibir mensajes de trolls y cayó en una suerte de espiral de estrés y ansiedad.

El resultado del experimento de Bilton no sorprende a Marenco: «Casi todo es sencillo de falsear en Instagram. Una persona que mira de forma naif no lo ve, pero los que trabajamos en esto sabemos detectarlo. Creo que el documental es un poco injusto porque se refiere a una única herramienta y tampoco refleja que hay software cada vez mejor para detectarlo. Desgraciadamente, la plataforma no tiene aún una política para mejorar estas cuestiones».

El analista advierte que mientras Instagram está más vinculada al status y a la construcción la personalidad, en otras plataformas funciona «un filtro de talento y esfuerzo«: «Es más difícil generar contenido en ellas y eso hace que sea más complejo plantar contenido falso. Es complejo comprar métricas en Youtube o en Tik Tok».

Mitchelstein retoma los puntos en común de la influencia y la vieja fama: «La principal denuncia del documental parece ser que se puede comprar followers e interacciones, pero incluso con esa inversión inicial, solo una de los tres elegidos -una chica joven, linda, blanca- llega al status de influencer, le regalan cosas. ¿Cuán diferente hubiera sido si la hubiera `descubierto´ una agencia de modelos o un estudio de Hollywood? Los otros dos, incluso con esta inversión inicial, siguen sus vidas. Y las consecuencias negativas (los comentarios agresivos que recibe uno de ellos) no son tan diferentes a los que recibe gente no famosa en redes«.

El estatus de influencer puede llegar «desde abajo» luego de recolectar miles de auténticos seguidores y likes o «desde arriba» como un baño de repostería artificial, pero en ambos casos se pueden vislumbrar las primeras continuidades y rupturas entre la nueva fama anclada en redes sociales y la vieja aristocracia de las revistas y la televisión.

Por Ana Clara Pérez Cotten publicado en Telam.com.ar

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Cultura convoca para el Verano 21/22

    Hasta el 02 de diciembre estará abierta la convocatoria a quienes deseen formar parte de las propuestas artísticas y culturales que llevará a cabo la Secretaría de Estado de Cultura durante la próxima temporada de verano. La próxima temporada estival contará con una nueva iniciativa de la Secretaría de Estado de Cultura destinada a hacedores…

    Difunde esta nota
  • | |

    LOCA LISTA #20 Sentimientos Encontrados

    Escribe Mauro Valenzuela Estas 5 canciones son algunas de las que me transportaron a un viaje, a alguna calle de mi barrio, a algún recital. Estos artistas son de mis favoritos por cosas como estas… 1) WILLY CROOK – FUEGO AMIGO 2) DIVIDIDOS – AY, QUE DIOS BOLUDO 3) MUSTAFUNK – EN TU MIRADA 4)…

    Difunde esta nota
  • Cómo la Inteligencia Artificial puede Ayudar en una Elección Presidencial

    Las elecciones presidenciales son eventos cruciales en cualquier país, y la tecnología está desempeñando un papel cada vez más importante en la forma en que se llevan a cabo. La Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías más prometedoras en este campo, ya que puede brindar numerosos beneficios y mejoras en diferentes aspectos de…

    Difunde esta nota
  • Ana Rosa explota tras su polémica por el acento andaluz: «Es una gilipollez como la copa de un pino»

     

    Ana Rosa Quintana ha respondido en directo a las críticas recibidas en redes sociales después de que pidiera a los responsables de Supervivientes 2025 que pusieran «subtítulos» a Montoya porque no se le entendía nada. Muchos espectadores quisieron ver en esas palabras un ataque de Ana Rosa al acento andaluz, puesto que el concursante al que se refería es de Utrera, Sevilla. Nada más lejos de la realidad. La presentadora, sin pelos en la lengua, ha hablado de esta polémica absurda y ha sido tajante: «Es que yo les digo de verdad, miren ustedes, yo tengo muchos defectos, pero hombre, esto es una gilipollez como la copa de un pino. ¿Ustedes creen que yo voy a decir que hay que subtitular el andaluz? Perdón, Andalucía está en mi casa».

    La semana pasada, Supervivientes 2025 presentó Montoya, Manuel y Anita (el trío más popular de la última edición de La isla de las tentaciones) como nuevos concursantes. Como era de esperar, las broncas no tardaron en llegar y una de ellas, protagonizada por Montoya y Manuel, fue comentada en El programa de Ana Rosa al día siguiente.

    «A ver, yo le tengo que hacer una petición a los compañeros. Por favor, poned subtítulos porque no se entiende nada», expresó la comunicadora tras ver las imágenes de la pelea. Puesto que los dos concursantes son andaluces, muchos usuarios de redes sociales quisieron ver en las palabras de Ana Rosa una especie de “falta de respeto” al acentos Andalucía. Nada más lejos de la realidad.

    Este lunes 17 de marzo, Ana Rosa ha querido enfrentarse a la polémica sin pudor alguno. «Es que yo les digo de verdad, miren ustedes, yo tengo muchos defectos, pero hombre, esto es una gilipollez como la copa de un pino», ha empezado a relatar en directo.

    Ana Rosa Quintana matizó que si habló de subtítulos fue por la discusión: «Estaban los dos peleándose y no se entendía nada de lo que decían porque hablaban uno encima del otro, como si fuera la mesa política, y dije va a hacer falta subtitular».

    Ana Rosa Quintana habla de Manuel y Montoya ('Supervivientes 2025').

    Ana Rosa cree que sus palabras se han sacado de contexto. «¿Ustedes creen que yo voy a decir que hay que subtitular el andaluz?», se preguntaba y añadía: «Perdón, Andalucía está en mi casa. Mi marido es andaluz, toda la familia es andaluza, yo soy medio andaluza. Entonces, no me toquen las narices con cosas, que me pueden criticar y hacen ustedes muy bien, pero esto no es así».

    «Es coger el rábano por las hojas», insistía la presentadora, explicando que el problema es que hablan muy rápido y «el uno encima del otro»: «No se entendía, pero ya está bien».

    “Sí toca las narices, a mí me hubiera tocado las narices. Bastante bien has respondido”, ha añadido el colaborador Màxim Huerta, rompiendo una lanza en favor de su presentadora.

    “Pero es que tienes razón Ana, claro, no se entiende a veces. Esto es sacar las cosas de contexto y tener que criticar por criticar”, ha espetado la también tertuliana del programa Cristina Cifuentes.

     

    Difunde esta nota
  • | | | |

    EL MUNDIAL DE LOS MUNDIALES

    El juego está por comenzar. Las participantes han sido modificadas genéticamente y tienen una independencia como nunca antes. Nadie lo podría creer con certeza, pero ellas están listas para el desafío. No hay que dar tantos rodeos y, por eso, pasamos a presentarlas: Once manos moviéndose por sí mismas: manos de tenistas, ajedrecistas, golfistas, futbolistas,…

    Difunde esta nota
  • | | |

    AGENDA CULTURAL

    Te dejamos las actividades para este finde: opciones para las infancias, música, gastronomía y deportes, estrenos en el cine. SÁBADO 5 DE MARZO El cierre de la edición verano de las JORNADAS RECREARTE será en B° Villa Alberdi desde las 15 hs. Actividades de escritura, títeres, teatro, organizadas por Cultura y la Secretaría de Desarrollo…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta