|

“EXISTE UNA RUPTURA ENTRE LA POLÍTICA Y LOS REGINENSES”

Pasaron las elecciones, baja la excitación partidaria, las radios vuelven a sus programaciones habituales y facebook deja de bombardear a los usuarios locales desde los perfiles oficiales, párrafo aparte para la campaña sucia y desinformativa a la que estuvimos expuestos (los ciudadanos) desde perfiles pseudo comunicacionales que juegan a manipular desde una postura negativa y trillada de una forma de hacer política que ya no queremos entre nosotros.

El escrutinio no solo nos deja un nuevo intendente y un mismo grupo de trabajo, sino también números alarmantes, datos duros que exponen: la existencia de una ruptura entre la política local y los ciudadanos reginenses, el desgaste democrático sufrido el último año, y la falta de compromiso a la hora de ejercer el deber cívico, que tienen una correlación directa con las formas y las prácticas políticas que reinan en nuestra ciudad. Esto debe ser reparado cuanto antes.

El dato más inquietante que decanta del día de ayer es el siguiente: el padrón electoral habilitaba a 26.103 personas para ejercer su voto y lo hicieron solo 17.158. No cumplieron con su deber cívico 8.945 reginenses, que representan el 34% (1/3) del padrón. En Regina el promedio histórico de votantes es de, entre 75% y 80%. En este caso estuvo aproximadamente un 10% por debajo, ya que solo votó el 66%. Para ser más significativo aún, a Carlos Vazzana, nuevo intendente de Villa Regina, lo apoyaron 6.383 personas y 8.945 decidieron no ejercer su voto. Si tomamos el padrón completo, al PJ lo votó el 24,5% de los posibles electores (1/4) y a la segunda fuerza JSRN el 19,3% de la totalidad. El desinterés democrático social es perturbador y angustioso.

Será responsabilidad de todos los actores políticos que operan en la ciudad, oficialistas y opositores, líderes partidarios dentro de Regina y en la provincia, los que trabajan desde la sombra y los que se exponen; lograr recuperar la confianza de los reginenses para hacer valer el real principio de la democracia, ELEGIR. Hay una sensación separatista entre políticos activos y jóvenes, si esta ruptura sigue creciendo y la juventud se separa aún más de las actividades políticas, estamos en un verdadero problema.

Son ellos los que vienen por detrás y deben tomar el timón, y si en vez de capitalizarlos los alejamos de la posibilidad de ser parte activa del desarrollo de un proceso de cambio político/cultural y económico/social; seguiremos en proceso de estancamiento. Juventud es sinónimo de nuevas ideas, de progreso, de equidad.

 Hay que entender que la apertura del camino a los jóvenes lo descubren los que ya están instalados hace rato, y si ellos no lo hacen es meramente una cuestión de hedonismo, egoísmo  y ambición, el virtuosismo de los verdaderos líderes políticos viene de la mano de la apertura de los espacios de creación y desarrollo para jóvenes emprendedores que saben que su progreso es igualmente proporcional al crecimiento de su ciudad.

Si Regina no crece, ellos emigran. O si ya se fueron, directamente no vuelven.

LA TAPA-EMILIANO MARTÍN PICCININI


NÚMEROS

*26.103 votantes  // 17.158 votaron – 65% // 8.945 No votaron – 35%
*6.383 – PJ – 37% de los que votaron – 24,45% del padrón completo
*5.060 – JSRN – 29,5 % de los que votaron – 19,3% del padrón completo
*4.062 – CAMB – 23,5% de los que votaron – 15,56% del padrón completo
*1.279 – FUT – 7,5% de los que votaron – 4,9% del padrón completo
*En 2018 votó el 65% del padrón // En 2015 votó el 75% del padrón


Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    SUEÑO FLORIANÓPOLIS

    Viajar a Brasil en familia no suena interesante. Pero cuando la familia es de Buenos Aires como representación atomizada de toda la comunidad puede ser un riesgo, sobre todo con protagonistas dedicados al psicoanálisis. En principio abundan los chistes sobre la improvisación al querer comunicase entre las dos nacionalidades, tan trivial como una eterna rivalidad…

    Difunde esta nota
  • |

    Milei negocia endeudamiento con EE.UU. para llegar con aire a las elecciones

     

    En plena tensión cambiaria, Milei admitió que su gobierno avanza en un préstamo del Tesoro de Estados Unidos para afrontar vencimientos de deuda de 2026. La jugada confirma que el esquema libertario depende de dólares externos para sostenerse hasta octubre.


    Un salvavidas en medio de la tormenta

    El tembladeral que sacude al dólar y a los mercados encontró una respuesta oficial: Milei reconoció que el Ejecutivo está “muy avanzado” en gestiones con el Tesoro norteamericano para cubrir los pagos de deuda que se concentran en 2026.
    Según dijo al diario La Voz del Interior, en el Gobierno ya sabían que el año sería difícil y habían empezado a diseñar estrategias para encarar los vencimientos de enero (u$s 4.000 millones) y de julio (u$s 4.500 millones). El mandatario explicó que el acuerdo todavía no está cerrado, pero que es “una cuestión de tiempo”.


    Caputo y la defensa del plan oficial

    Las palabras del presidente se sumaron a las de Luis Caputo, quien en una entrevista en el canal de streaming Carajo buscó llevar calma al mercado. El ministro de Economía defendió el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el país honrará sus compromisos, aunque reconoció que todavía no hay un anuncio formal sobre cómo se cubrirán los pagos del año próximo.


    Más deuda para sostener un modelo

    La perspectiva de un préstamo del Tesoro estadounidense alimenta la discusión sobre si el gobierno apuesta a patear la crisis más allá de las elecciones. Para analistas y dirigentes opositores, la estrategia recuerda el endeudamiento récord del macrismo en 2018: dólares frescos para transitar un año electoral, con el riesgo de dejar atado el futuro a nuevos compromisos.


    Política y economía, una misma mesa

    Con los comicios nacionales fijados para el 26 de octubre, cada movimiento económico tiene un componente político evidente. El oficialismo busca evitar un salto brusco en el dólar y garantizar divisas para los pagos de deuda, aun cuando eso signifique profundizar la dependencia financiera externa.


    La oposición prende las alarmas

    Referentes de Unión por la Patria advierten que el costo de estas operaciones termina pagándolo la ciudadanía. También cuestionan que se avance en negociaciones sin un debate transparente en el Congreso, mientras se consolida un esquema de ajuste con endeudamiento.


    Fantasmas del pasado

    La sola mención al Tesoro estadounidense evoca los acuerdos de 2018 con el FMI, que dejaron una pesada carga sobre el país. Economistas críticos remarcan que un préstamo en esas condiciones podría condicionar a cualquier gobierno futuro, en detrimento de políticas productivas y sociales.


    Lo que está en juego

    Por ahora, la Casa Rosada mantiene en reserva los detalles de la negociación. Sin embargo, los vencimientos de enero y julio —más de u$s 8.000 millones— obligan a acelerar definiciones. El desafío será no repetir viejos errores: usar deuda para surfear la coyuntura y dejar que el ajuste lo paguen otros después.

     

    Difunde esta nota
  • Expectativa en Brasil por la posible reunión entre Lula y Trump: “Hay voluntad de ambos lados”

     

    Lula y Donald Trump están cerca de concretar una reunión bilateral que reactiva la dañada relación bilateral entre Brasil y Estados Unidos. El gesto del líder republicano en las Naciones Unidas abrió una puerta que en el gobierno brasileño manejan con cuidado y hermetismo pero confirman que puedan cristalizarse en una reunión en breve. 

    Un funcionario del gobierno con mucha llegada a Lula confirmó a LPO que “ambos lados están trabajando para que el encuentro ocurra”. Esta declaración no es menor, dado que hace un mes las puertas estaban totalmente cerradas. 

    Esta tarde, Lula devolvió las gentilezas de Trump y dijo en un acto de gobierno que “parecía imposible lograran un acuerdo, pero sucedió”. “Nada es imposible cuando tenemos la voluntad”, declaró Lula.

    En los últimos días, el gobierno brasileño consultó con Estados Unidos sobre los próximos pasos para lograr una conferencia telefónica o por videoconferencia entre los presidentes pero la química se volvió tan positiva que también existe la posibilidad de una reunión presencial.

    Trump elogió a Lula y dijo que se reunirán la semana que viene 

    “El Presidente no quiere una reunión fuera de la Casa Blanca. Es importante la institucionalidad de los acuerdos que puedan lograrse”, dijo a LPO un diplomático de la cancillería brasileña. 

    Un funcionario del gobierno con mucha llegada a Lula confirmó a LPO que “ambos lados están trabajando para que el encuentro ocurra”. Esta declaración no es menor, dado que hace un mes las puertas estaban totalmente cerradas

    Por estas horas, tanto en el gobierno como en el entorno de Lula reina el hermetismo y la confianza y algunos se animan a pronosticar que la reunión podría darse a fines del mes de octubre. 

    Este nueva etapa que pueda abrirse significa una derrota fenomenal para el bolsonarismo pero en especial para Eduardo Bolsonaro, el hijo del ex presidente que está instalado en Estados Unidos y es el principal impulsor de la imposición de aranceles contra el país. 

    Desde que Trump intervino en los asuntos intentos de Brasil y defendió a Bolsonaro en medio de la investigación por el intento de golpe contra Lula, la imagen del líder brasileño se disparó y hoy derrotaría a todos los candidatos de derecha que se le presenten. 

    El Presidente no quiere una reunión fuera de la Casa Blanca. Es importante la institucionalidad de los acuerdos que puedan lograrse

    El bolsonarismo está en un problema porque el pulso político contra la amnistía no los favorece y eso frena todas las iniciativas parlamentarias que están impulsando. En ese marco, la definición del reemplazo de Bolsonaro es otro complejo dilema producto de las internas familiares y la ausencia de beneficios para liderazgos fuera del clan. 

    “Lula se va a mantener intransigente en el tema Bolsonaro”

    “Es difícil saber si Trump dará marcha atrás con la presión para beneficiar a Bolsonaro. Lo que sí sabe es que Lula no va a dar el brazo a torcer y la Corte Suprema demostró que no se intimida a pesar de las sanciones contra sus integrantes”, apunta este diplomático.

    Una de las versiones que circulan respecto del cambio de Trump es que Estados Unidos buscará recomponer con una de las potencias principales de América Latina dada la relación tirante con México y la intención de no dejar bajo el ala de China un vínculo que puede potencias a los BRICS. En ese sentido, la propuesta de ingreso de Brasil e India como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU no sería mal visto por la Casa Blanca.

     

    Difunde esta nota
  • Feinmann filtró un video de Espert en la piscina de Fred Machado

     

    Se suman datos que confirman el estrecho vínculo entre José Luís Espert y el presunto narco Fred Machado.

    Ahora, Eduardo Feinmann reveló un video en el que se lo ve al actual candidato de Milei en la provincia de Buenos Aires recostado al borde de la piscina de la casa de Machado, en Viedma.

    Según Feinmann, el video fue grabado por el propio Machado. “Estamos esperando que suba la tasa el presidente del Central”, se escucha la voz del presunto narco, en irónica alusión a la pose de Espert, acostado a la vera de su piscina.

    “Preocupado por el plan de congelamiento de precios de Macri”, siguió la chanza Espert, en línea con el código descontracturado y de confianza que se expone entre ambos.

    Considerando los dichos y la alusión al programa de control de precios de Macri, el video fue filmado alrededor de abril de 2019.

    Así, se acumulan pruebas que trituran la versión inicial de Espert, cuando dijo que no conocía más que circunstancialmente al “empresario”. Esa estrategia luego fue tapada por el propio candidato de Milei cuando admitió haber cobrado 200 mil dólares de Machado, en una defensa que dejó más dudas que certezas.

     

    Difunde esta nota