El Tercer Foro Patagónico de Energías Sustentables elaboró sus conclusiones de cara al 2021

Habiendo concluido en la ciudad de Villa Regina, Provincia de Rio Negro, Rep. Argentina, el TERCER Foro Patagónico de Energías Sustentables, Ciencia, Industria y Sociedad: Sinergias para un Desarrollo Sustentablerealizado los días 3 y 4 de octubre de 2019,organizado por el grupo EDESA de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, de la Universidad Nacional del Comahue y evaluando que las disertaciones llevadas a cabo han estado en una total concordancia con las problemáticas visibilizadas en el campo de la energía, los alimentos y los servicios sustentables para el bien común de nuestro País y de la región toda, los abajo firmantes y disertantes de este Foro quieren dejar plasmadas las siguientes apreciaciones:

Como habíamos plasmado en las conclusiones del 2do Foro Patagónico de Energías Sustentables (2017) y volvemos a reiterar en este, para alcanzar en el año 2025 la incorporación del 20% de energías limpias o sustentables en la matriz energética nacional es imprescindible llevar adelante acciones contundentes en materia de políticas científicas y sociales que acorten la brecha de pobreza energética y alimentaria y acciones de actores del sector productivo que formulen y acompañen ese crecimiento de las renovables.

– El rol Universitario desde el ámbito académico y científico es fundamental para generar acciones que permitan desarrollar programas y proyectos en el campo del monitoreo, seguimiento y reducción del Dióxido de Carbono (CO2) y otros Gases Efecto Invernadero (GEI) emanados de las actividades humanas que han producido hasta el momento un incremento sustancial de la temperatura ambiental.

– La región se presenta como una oportunidad para la construcción de redes de acción conjunta entre organizaciones científicas, académicas, gubernamentales y empresariales que impulsen en forma constante y sistemática el desarrollo de productos alimentarios con alto valor agregado, que deberá ser consensuada e implementada como ejemplo de aplicación para la mitigación, por un lado, del déficit en la alimentación diaria y por el otro, de fuentes nuevas de trabajo locales.

– Es indispensable una planificación estratégica a plazos cortos en el campo regional, de aquellos elementos que agregan el nuevo concepto de valor en el campo productivo y de servicios y que están en proceso de expansión como son: el reconocimiento de la importancia de los aspectos de diversidad en aplicaciones que derivan de un producto, las características que otorguen identidad local del mismo, o la del desarrollo de productos para integrar nuevas alternativas alimentarias, diversas y orgánicas.

– En sintonía con el punto anterior se requiere implementar estrategias en el campo de acciones nutricionales o gastronómicas que hagan foco en procesos de mejoras dentro de las pequeñas o medianas organizaciones. Desde las políticas públicas se deben planificar estrategias con el objetivo de sensibilizar a la comunidad no sólo del lugar que ocupa la alimentación en el desarrollo de la niñez, entendiendo que “la verdadera riqueza de un país estáconstituida por su pueblo. Y el propósitodel desarrollo es crear un ámbito queposibilite a las personas disfrutar de unavida prolongada, saludable y creativa” (Amartya Sen) sino también, como una expresión central en la cultura de las comunidades.

– La sustentabilidad de las Energías Renovables en el corto y mediano plazo se obtiene con la generación de experiencias tecnológicas propias, tanto simples, híbridas, o combinadas, de las que fueron expuestas diversas experiencias desarrolladas en diferentes puntos del país. Estas se convierten en valiosas oportunidades para brindar soluciones rápidas a situaciones de emergencia energética regional de diferentes escalas. Sin embargo, se requiere reforzar las acciones de vinculación de las instituciones públicas en desarrollos tecnológicos.

– Como ya lo planteáramos en el 2do Foro, la concientización de la sociedad sobre la importancia de los recursos naturales debe incorporar nuevas estrategias de comunicación, las redes, los sistemas de visualización local, cartelería especial, concientización escolar y educativa, deben ser prioridad de los organismos gubernamentales, a fin de activar políticas públicas rápidas y efectivas en estos campos.

El Foro ha analizado también el avance tecnológico de la cuarta revolución industrial, el impacto que ello generaría sobre la demanda de recursos humanos especializados, particularmente para tareas cognitivas no repetitivas, y la merma de posibilidades laborales en tareas repetitivas. El sistema educativo en todos sus niveles deberá entonces planificar y adecuar sustancialmente la formación de las nuevas generaciones, como consecuencia del avance de la robótica, la inteligencia artificial, los sistemas 3 D y 4 D, entre otras. 

En relación al punto anterior el Foro sostiene, como lo ha venido planteando a lo largo de todos estos años, que, en los niveles primarios y secundarios de la educación básica se deberá estimular el pensamiento crítico, el razonamiento, la habilidad para trabajar en equipo y la vocación por el estudio, paradigmas del siglo XXI, que en las instancias actuales de la Rep. Argentina presentan un verdadero desafío en el corto y mediano plazo. 

– Es de suma importancia que los Objetivos de Desarrollo Sostenible plasmados en los 17 puntos de las Naciones Unidas y que nuestro País suscribió, sean incorporados a los programas educativos de todos los niveles como verdaderos objetivos sostenidosen el tiempo, a fin de integrarse a estrategias formativas concretas atendiendo a todas las problemáticas planteadas y expuestas en este evento.

Publicaciones Similares

Deja un comentario