|

EL -IN-CONSCIENTE FACEBOOK

Sabemos que Facebook (FB) juega con nuestros datos y nos estimula en diversas áreas a partir de ello. Si estás embarazada y comenzás a cliquear páginas de ropa de bebé, en breve tu FB va a estar atiborrado de accesorios para embarazadas. Si te gusta las zapatillas deportivas, la programática infalible de FB te va a mostrar esas que te gustan. En el mundo donde coexistimos esto resulta lógico, el marketing y el consumismo tecnológico avanza y convive con nosotros en nuestras casas, o mejor dicho, a donde llevemos nuestro celular.

FB es el mayor territorio digital del planeta, cuenta con 2.000 millones de usuarios. Tiene una gran base de datos y gran capacidad tecnológica para analizarlos. En el mundo virtual todo el tiempo estamos compartiendo nuestros datos y la información genera poder. Por ejemplo, en un promedio de 70 “me gusta”, es posible predecir la orientación sexual con un 88% de precisión o qué partido político preferís en un 85%. Google percibe 4,5gb de información por persona promedio y en youtube se ven 1.000 millones de horas de videos al día.

Ahora, resulta que FB le cedió datos susceptibles sobre usuarios norteamericanos a Cambridge Analytics (empresa que ofrece investigación de consumo, apoyo a campañas políticas y soporte digital) y ésta comenzó a usar la información para diseñar campañas dirigidas a indecisos en varias elecciones, como la presidencial de Donald Trump. En nuestro país ese esquema maqueavélico de campaña encuadra a la perfección ya que las opciones están polarizadas en casi toda Argentina. Pero la idea no es profundizar esa dualidad política. Sino darnos un baño de realidad, y concientizar acerca del “falso” sentido de independencia en nuestras decisiones.

Para las campañas políticas se averigua todo de todos. Más de lo que vos podés saber, ya que vos podés olvidar, pero eso no sucede en su sistema. Con millones de datos de electores  un equipo de campaña crea un mundo a medida de tus prejuicios y esperanzas; y lo pueden hacer porque te conocen. Generan una saturación plena en redes sociales. La inversión en propaganda DIGITAL  política creció en Argentina (en EEUU un 2500% en 4 años), mientras todas las demás propagandas NO DIGITALES bajaron. Como es oneroso trabajar en la adulteración mental de millones con ese rango de datos, eligen grupos de indecisos. Que suelen ser quienes terminan definiendo una elección bipartita.

El mecanismo se exprime al extremo de estar dirigido a cada persona. La persona navega en las redes sociales y ve que el candidato A ofrece medidas compatibles con su forma de pensar, por el contrario el candidato B tiene un perfil con baja aceptación. Miles de trolls pasan el día atacando a un candidato con lo que cada individuo quiere leer o escuchar. Aunque quieras estar por fuera de eso no podés salir porque estás rodeado. En los seguidores que tenés y seguís, en FB, en los emails, en todo el mundo digital te llega lo mismo: el candidato B es pésimo. El A menos malo.

Hace dos décadas, vivimos en lo que se denomina "democracia negativa", se detesta a todos los políticos, se vota por los que vienen por fuera de ella y se vota más "en contra" que "a favor" del candidato. Se vota al que parece "menos malo". La campaña de saturación no es sobre lo genial del candidato A sino sobre lo terrible que es el candidato B. Ellos te crean un mundo paralelo que funciona las 24 horas, en el que ese candidato es el menos malo para vos y el otro es el horror.

Y vos, que te creías independiente, terminás por votar al candidato que te impusieron. Si queremos resguardar un ápice de capacidad propia de elección, sin manipulación, debemos interrogarnos de todo lo que se nos presenta. Principalmente de los mensajes que anuncian justo aquello que deseamos leer.



Imagen: Lloyy

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | | |

    Conan, el perro de Milei lucha por ser reconocido por su dueño que lo cree muerto. Hoy se sumó al paro de la CGT

    En un acto de desesperación y determinación, Conan ha decidido unirse al paro de la CGT, una de las organizaciones sindicales más importantes de Argentina. El perro ha sido visto en las manifestaciones, portando pancartas que exigen el reconocimiento de su dueño. Esta acción ha generado sorpresa y simpatía entre los manifestantes y ha llamado…

    Difunde esta nota
  • Llamado a licitación para construcción del CDI

    La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha la licitación pública N° 05/2021 destinada a la provisión de materiales, equipos y mano de obra para la construcción del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) que se ubicará en calle Juan Cruz Varela entre Cereghetti y Continentes. La apertura de las propuestas será el 11 de noviembre…

    Difunde esta nota
  • |

    RECETAS: Tortilla de verduras

    Adoro hacer tortillas!! #deloquesea  Primero las papas!! Van a pelarlas, cortarlas en cubos y hervirlas.Segundo la espinaca!! Lavan bien el paquete, lo escurren y cortan groseramente con las manos. Llevan a una sartén y cocinan un poco hasta que reduzca su volumen. En un bowl ponen los huevos, el ciboulette, perejil y ajo picados. Luego los cubos…

    Difunde esta nota
  • |

    El negocio del poder: Milei, los criptoamigos y la monetización de su imagen en el caso $LIBRA

     

    Tres meses antes del colapso del token $LIBRA, Milei y su allegado Mauricio Novelli analizaron en Olivos la posibilidad de usar la imagen del Presidente como activo económico personal. Las reuniones, los borradores de acuerdos con empresarios extranjeros y las transferencias digitales bajo investigación revelan un patrón de poder y dinero en el corazón del proyecto libertario.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable

    Novelli y Milei

    Una velada de ópera, negocios y poder

    Mientras los noticieros hablaban del rechazo al DNU de Luis Caputo, en la Quinta de Olivos se desarrollaba otro tipo de función. Era el domingo 10 de noviembre del año pasado y, minutos antes de una velada de ópera entre amigos, Javier Milei y Mauricio Novelli –figura clave del entramado que más tarde desembocaría en el escándalo de $LIBRA– discutían cómo monetizar la imagen presidencial para obtener beneficios personales millonarios.

    Según reconstruyó La Nación, la propuesta de Novelli consistía en crear proyectos comerciales con el nombre o la figura de Milei, bajo el argumento de que se trataba de un “activo personalísimo” y, por tanto, no alcanzado por la Ley de Ética Pública ni por el decreto 41/99, que regula los conflictos de interés de los funcionarios nacionales.

    Entre los presentes en la residencia presidencial se encontraban el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad y abogado personal de Milei, Diego Spagnuolo, quien habría planteado reparos éticos y legales, y los economistas Juan Carlos de Pablo y Claudio Zuchovicki, junto al escritor Alejandro Rozitchner. Todos compartían la noche musical mientras el libertario comenzaba a planificar su propio negocio paralelo al Estado.


    El “Tech Forum” y la antesala del escándalo

    Tres semanas antes de aquella reunión, Milei había participado en el Tech Forum, un evento organizado por Novelli y Manuel Terrones Godoy, otro protagonista del caso $LIBRA. Allí, el mandatario dio el discurso central y se fotografió con Julian Peh, CEO de Kip Protocol, la plataforma donde nacería el criptoactivo que luego se desplomaría generando pérdidas millonarias y una investigación judicial internacional.

    El CEO de Cardano, Charles Hoskinson, denunció más tarde que Novelli y Terrones se presentaron como intermediarios imprescindibles para acceder al Presidente argentino, ofreciéndole un encuentro “más personal” a cambio de una suma de cinco cifras en dólares. “Si nos pagás, cosas mágicas pasarían”, fue la frase que quedó registrada y que hoy forma parte de los expedientes que siguen el rastro de $LIBRA y sus derivados.


    El acuerdo cripto con sello argentino

    Poco después, el CEO de Kelsier Ventures, Hayden Davis, arribó a Buenos Aires con la promesa de firmar un acuerdo de cooperación con el Gobierno argentino. El borrador, al que tuvo acceso La Nación, establecía que Davis y su firma serían “representantes exclusivos del Estado argentino” en todo lo relativo a blockchain, inteligencia artificial y criptomonedas, a cambio de pagos iniciales y mensuales que totalizaban casi dos millones de dólares.

    El documento incluía incluso un detalle político: la continuidad del contrato quedaría “vinculada a la reelección o re-nombramiento de Milei”.
    Según los registros oficiales, Davis y Novelli ingresaron a la Casa Rosada el 21 de noviembre, con autorización de Karina Milei. Esa misma noche, Davis celebró en el hotel Four Seasons que el Presidente “les había firmado todo”.


    Transferencias, selfies y sospechas

    Entre diciembre y febrero se produjeron transferencias por más de medio millón de dólares en monedas digitales, justo después de que Milei publicara una selfie con Davis en la red X.
    Poco después, el propio empresario comenzó a alardear de su acceso directo al poder argentino, afirmando en mensajes a otros financistas que “le enviaba dinero a la hermana del Presidente” y que podía “hacer que Milei tuitee o promocione lo que quiera”.

    Los fiscales federales siguen la pista de estas operaciones, que incluyen un giro por 180.000 USDT y la eventual creación de un nuevo token llamado $MILEI, pensado para replicar el modelo del fallido $LIBRA, pero con un vínculo aún más directo con la figura del mandatario.


    El espejo de Trump y la caída del experimento

    En los meses siguientes, Donald Trump lanzó su propio token ($TRUMP), pero sin respaldo estatal ni relación formal con el gobierno estadounidense. El paralelo con Argentina, en cambio, es inquietante: aquí, el intento de fusionar la imagen presidencial con negocios cripto derivó en una causa judicial y en la mayor crisis de reputación del proyecto libertario desde que Milei llegó a la Casa Rosada.

    El caso $LIBRA ya no es solo un fracaso financiero: es la muestra de cómo el poder y el dinero se entrelazan en un modelo de gestión donde el interés personal se disfraza de innovación tecnológica.

    Y detrás del telón de ópera, lo que suena cada vez más fuerte no es Mozart: es el ruido del dinero.

     

    Difunde esta nota