El copresidente de Eurolat advierte que América Latina ya «no será la misma»

El copresidente de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana (Eurolat), Jorge Pizarro, dijo este lunes ante la delegación europea de este organismo que América Latina «no será la misma» después de la pandemia de coronavirus, que dejó al continente en una «delicada» situación, y alertó sobre el riesgo de que resurjan «nacionalismos y voces que busquen cerrar los países en vez de unirlos».

El senador chileno intervino por videoconferencia en la reunión de la delegación de Eurolat del Parlamento Europeo, donde se trató el impacto de la pandemia en las relaciones con el subcontinente, y aseguró que la emergencia sanitaria está teniendo «efectos devastadores» en la región.

«La pandemia significará sin duda un cambio político, social y cultural. Creo que, estructuralmente, nuestra América Latina no será la misma una vez salgamos de esta emergencia sanitaria», dijo Pizarro ante los diputados.

El político chileno agregó que en la mayor parte del continente «están colapsando» los sistemas e infraestructuras sanitarias y lamentó que las campañas preventivas no hayan dado resultado en países como Brasil, México o Chile.

También advirtió que a nivel parlamentario la preocupación deberá dirigirse a «lo que va a suceder después» de la crisis sanitaria, ya que ésta «va de la mano» con la crisis social y económica, según informó la agencia de noticias EFE.
Luego predijo un aumento en los niveles de pobreza extrema y de desigualdad estructural en la región, además de un «retroceso» en la lucha contra el hambre, por lo que el reto de la reconstrucción será «gigantesco» para los gobiernos.

«Va a ser más necesario que nunca un trabajo de fortalecimiento del multilateralismo», incidió Pizarro, quien avisó del riesgo de que resurjan «nacionalismos y voces que busquen cerrar los países en vez de unirlos».
«No vemos otra manera de enfrentarlo con otra cosa que no sea con unidad desde Latinoamérica, pero también con Europa y las grandes potencias. Ningún país solo sale si no es con la colaboración del resto«, añadió el copresidente de Eurolat.

En línea similar, la jefa de la División Regional para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Claudia Gintersdorfer, alertó de que la pandemia de coronavirus «subraya vulnerabilidades que ya existían» en el continente y puso el foco sobre el problema «en aumento» de las campañas de desinformación, que la UE está monitoreando.

En relación a la situación del Estado de derecho en los países latinos, Gintersdorfer dijo que muchos gobiernos debieron «improvisar medidas extraordinarias» en los que «las fuerzas armadas han asumido un papel prominente», lo que podría plantear cuestiones sobre la «rendición de cuentas e impunidad».

En el debate posterior a las intervenciones de Pizarro y Gintersdorfer, varios eurodiputados les plantearon cuestiones sobre el impacto del control del virus en los derechos humanos y de las mujeres o como catalizador de nuevos movimientos y protestas sociales.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • GRIETAMORFOSIS

    Solíamos hablar de grieta, pero ahora, ¿no hay más? ¿Se cubrió con bellas palabras? ¿Está camuflada por intereses políticos? ¿Se la tapó con ese pétreo cemento del poder? O, ¿sufrió una metamorfosis y en realidad no sabemos bien a dónde se encuentra? Para empezar a vislumbrar algunos de estos interrogantes, vayamos a la definición de…

    Difunde esta nota
  • Milei da por perdida Córdoba y la campaña cierra en Santa Fe

     

    Javier Milei no cerrará la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba porque ya la da por perdida y lo hará en Santa Fe, en donde los libertarios podrían salir terceros según las encuestas.

    LPO anticipó que en el gobierno querían que Mauricio Macri acompañara al presidente a los cierres de Córdoba y Capital, pero el líder del PRO se negó, fastidiado porque no le cumplen los pedidos que hizo para meter gente en el gabinete.

    El pedido a Macri arrastraba la preocupación que hay en el gobierno sobre las chances electorales de Gonzalo Roca, el candidato que presentaron en la provincia mediterránea. El ex gobernador Juan Schiaretti encabeza la mayoría de las encuestas en un distrito que el gobierno creía ganado meses atrás.

     Pullaro le disputa a los libertarios el voto anti kirchnerista «pero con obra pública»

    Por eso en vez de ir a Córdoba, Milei estará el 23 de octubre, tres días antes de las elecciones, en Rosario. Sin embargo, todavía no le avisaron que las encuestas dan un escenario en Santa Fe que pinta aún más catastrófico para La Libertad Avanza.

    El gobierno quería que Mauricio Macri acompañara a Milei en los cierres de Córdoba y Capital, pero el líder del PRO se negó, fastidiado porque no le cumplen los pedidos que hizo para meter gente en el gabinete.

    La última encuesta de GyC Comunicaciones lo pone a Agustín Pellegrini, el candidato de La Libertad Avanza, en tercer lugar con 21%.

    En el primer puesto aparece Caren Tepp, de Fuerza Patria, con 26%, seguida apenas un punto por detrás por Gisela Scaglia, la vicegobernadora de Maxi Pullaro que se presenta por Provincias Unidas. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    Milei se borra de Buenos Aires: la retirada que confirma su desgaste político

     

    En medio de una campaña plagada de escándalos, enfrentamientos y encuestas adversas, Milei decidió abandonar la provincia de Buenos Aires y dejar en manos de Diego Santilli el tramo final de la carrera legislativa. En Olivos ya hablan de una “derrota digna” y en la Casa Rosada crecen las tensiones internas.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable

    Una retirada que suena a rendición

    Punto final para la campaña de Milei en el distrito más importante del país. En una decisión tan sorpresiva como simbólica, el mandatario canceló todos los actos que tenía previstos en la provincia de Buenos Aires, incluyendo el cierre en Ezeiza, y no volverá a pisar el territorio que gobierna Axel Kicillof antes de las legislativas.
    La orden se definió este fin de semana en Olivos, y fue ejecutada con un mensaje claro: correrse de la escena para evitar más daños en una campaña que ya muestra fisuras profundas dentro de La Libertad Avanza.


    Una campaña caótica y violenta

    El recorrido bonaerense de Milei fue un compendio de errores y conflictos. La renuncia escandalosa de José Luis Espert, los escraches y protestas en Lomas de Zamora, Moreno, Junín y Mar del Plata, y los actos suspendidos a último momento dibujaron el retrato de una campaña desordenada, sin conducción ni estrategia.
    Pero la gota que rebalsó el vaso llegó el pasado viernes en Tres de Febrero: un acto que terminó en violencia, con enfrentamientos entre militantes y una seguidora libertaria persiguiendo con un cuchillo a periodistas. Las imágenes recorrieron las redes y los noticieros, consolidando la sensación de un espacio en implosión.


    La estrategia de la “derrota digna”

    Según revelaron fuentes de la Casa Rosada a Noticias La Insuperable, Milei analizó las últimas encuestas en Olivos y comprendió que su margen de acción en la provincia estaba agotado.
    Tras la salida de Espert, La Libertad Avanza llegó a medir hasta 18 puntos por debajo del peronismo, pero los sondeos recientes mostraron una leve recuperación que podría dejar la brecha en torno a los 8 puntos. En el entorno presidencial lo llaman “una derrota digna”, aunque puertas adentro se admite que la imagen de Milei atraviesa su peor momento desde que llegó al poder.
    Con ese diagnóstico, el libertario decidió bajarse de los escenarios bonaerenses para “no cometer más errores no forzados” y bajar la tensión en un clima político que se le volvió adverso. Su salida implica también la de Karina Milei y el armador Sebastián Pareja, los principales operadores de su estructura en la provincia.


    Cierre en el interior y rumores de tormenta

    El Presidente apenas mantendrá dos actos más antes de la veda electoral: este martes en Córdoba y el jueves en Rosario, donde planea realizar el cierre de campaña nacional.
    Mientras tanto, Diego Santilli quedó a cargo del último tramo bonaerense, intentando recomponer una militancia golpeada y sin conducción clara. Claro que Santilli, no olvidar, hace un par de años era detestado por los seguidores de Milei.
    En paralelo, los rumores de crisis interna crecen en el Gabinete. En la Cancillería suena fuerte la posible renuncia de Gerardo Werthein, cuestionado por el “desmanejo diplomático” en el reciente encuentro con Donald Trump, que generó malestar en Washington y en sectores de la propia coalición oficialista.


    Una imagen que se desinfla

    La retirada bonaerense es más que un gesto táctico: es el reconocimiento implícito de que el “fenómeno Milei” perdió magnetismo. Los escándalos, los insultos y la improvisación que antes lo potenciaban hoy lo aíslan incluso dentro de su propio espacio.
    En el distrito más populoso del país, donde se define el pulso real de la política argentina, Milei eligió retirarse antes de tiempo. Una decisión que suena menos a estrategia y más a agotamiento.

     

    Difunde esta nota
  • Anuncios, emoción y una gran participación en la Bajada de Canoas

    Unos 100 kayaks participaron de una nueva edición de la Bajada de Canoas que unió Huergo y Regina, organizada por la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina. Una jornada a pleno sol acompañó la travesía por las aguas del río Negro. Minutos después de las 13, comenzaron a llegar los palistas al…

    Difunde esta nota
  • Tránsito: campaña para promover el respeto hacia los peatones

    Continuando con las actividades de educación vial, la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina lleva adelante la campaña ‘Regina respeta al peatón’ con el objetivo de que tanto conductores de vehículos como peatones tomen conocimiento de los derechos y obligaciones que tienen al transitar en la vía pública. La…

    Difunde esta nota
  • |

    17 de octubre: 80 años del Día de la Lealtad, un hito del movimiento obrero argentino

     

    Hace ocho décadas, miles de trabajadores se movilizaron hacia Buenos Aires para exigir la liberación de Juan Domingo Perón, marcando un antes y un después en la historia política del país.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    Un día que cambió la política argentina

    El 17 de octubre de 1945 se produjo una de las movilizaciones más importantes de la historia argentina. Trabajadores de fábricas y barrios de la capital y alrededores marcharon masivamente hacia la Plaza de Mayo para reclamar la liberación de Juan Domingo Perón, detenido días antes por el gobierno militar que lo había obligado a renunciar a su cargo en el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social.

    La presión popular fue decisiva: ante la magnitud de la movilización, Perón fue liberado esa misma jornada. Este hecho consolidó su liderazgo y dio inicio a la organización del movimiento peronista, que transformaría la política argentina y colocaría a los trabajadores en el centro de la agenda social y política del país.

    El rol de los sindicatos

    La movilización estuvo impulsada principalmente por sindicatos y delegados obreros de distintos sectores industriales. La Confederación General del Trabajo (CGT) tuvo un papel central en la convocatoria, mostrando la fuerza de los trabajadores organizados y su capacidad de influencia política. La jornada quedó marcada como el primer gran triunfo político del movimiento obrero moderno en Argentina.

    Legado histórico

    El 17 de octubre se convirtió en el Día de la Lealtad, una fecha que recuerda la unidad de los trabajadores y su capacidad de movilización para defender derechos y liderazgos. A 80 años, sigue siendo un símbolo de la lucha por la justicia social y la participación política, y es recordado por la historiografía como un punto de inflexión en la historia del peronismo y del país.

     

    Difunde esta nota