DÍA DE LA MUJER MUNDIAL

ESCRIBE MARIANA HERRERO EVANS

A través de los siglos la mujer fue adquiriendo derechos que no tenía, así empezó a ir a la Universidad, a votar, a casarse con quién eligiera, a llevar pantalones en público, a usar bikini, a tener propiedades, a tener la patria potestad de sus hijos, a no tener hijos, a trabajar, a opinar, a elegir la profesión que más le guste, entre muchas otras conquistas. Todas conquistas de luchas femeninas.

El #8M nos recuerda a aquellas mujeres quemadas vivas en una fábrica por protestar mejores condiciones de trabajo. Como si el tiempo no pasara, hoy nos siguen matando, en Argentina una mujer es asesinada por ser mujer cada 34hs, el promedio de vida de una persona trans es de 35 años, el Estado destina poco más de 10 pesos por mujer para combatir la violencia de género y hasta obligan a niñas a parir. Por lo tanto hoy, no es un día de rosas ni de regalos. No es un feliz día ni un día feliz, es un día de reflexión y un día más de lucha o un día de lucha más.

El mundo está cambiando la concepción de mujer, tanto por parte de los varones como de las propias mujeres. Estamos cuestionando las desigualdades, los privilegios de género, las formas en que se organizan las estructuras sociales. Por supuesto que aún hay resistencia, todavía hay muchas mujeres y varones machistas que no quieren reconocer esa desigualdad, aunque una mujer tenga que trabajar 419 días para ganar lo que gana un hombre en 365. Porque ser machista es una concepción de vida, no tiene que ver con el sexo que se lleve entre las piernas. Sin embargo, hace unos años atrás era impensado que este día se tome como lo hacemos hoy. Como un día de expresión, unión y sororidad.

La idea debe ser aceptar primero que todos nacimos y crecimos en un sistema patriarcal donde el lugar más inseguro para una mujer es su propia casa, en Argentina más del 60% de los femicidios (en 2018) fueron realizados en sus hogares. Todos debemos comenzar a cuestionar la forma en que pensamos e inclusive ir más atrás y reflexionar sobre el por qué de esas estructuras sociales injustas para poder empezar a deconstruirnos y de ese modo volver a construirnos.

Así que, SIGAMOS DECONSTRUYENDO❗❗❗

ESCRIBE MARIANA HERRERO EVANS

Datos: Revista Anfibia
Portada: Germán Busin
Colaboración: Emiliano Piccinini
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Evo Morales dice que Rodrigo Paz ganó con sus votos y ensaya un acercamiento

     

    Rodrigo Paz Pereira es el nuevo presidente de Bolivia. Su victoria por diez puntos fue contundente y abre una era que por primera vez no tendrá al MAS como actos principal luego de 20 años de hegemonía. 

    El partido que fundó Evo Morales y lo llevó al poder en 2005 quedó prácticamente extinguido tras la guerra fratricida con el gobierno de Luis Arce que desgastó al gobierno y terminó dividido en las elecciones generales. 

    Evo apostó al voto nulo y logró suma 1,3 millones que fueron claves para la victoria en la segunda vuelta de Paz. LPO adelantó en exclusivo de un acercamiento en silencio de Evo con Paz para que ese sector elija «el mal menor» y ayude al candidato moderado a llegar al poder. De hecho se habló de un encuentro donde podrían fijar algunas condiciones para un acuerdo y un contacto del candidato a vice Edmar Lara con su entorno.

    Lo que más preocupa al ex presidente es su situación judicial y por eso se mantiene refugiado en el Chapare, a resguardo de sus aliados para evitar una eventual detención. Obviamente, en el entorno de Morales niega todo tipo de acercamiento y afirman que no habrá apoyos para nadie porque «los dos representan el mismo modelo neoliberal».

    Rodrigo Paz gana el balotaje por diez puntos y es el nuevo presidente de Bolivia 

    En la comparación con las elecciones del 2020 se confirma que los votos que le dieron la victoria al MAS es idéntica a la que le permitió el triunfo de Paz, que ganó en La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Oruro y Pando y perdió en Santa Cruz, Beni y Tarija.

    En la comparación con las elecciones del 2020 se confirma que los votos que le dieron la victoria al MAS es idéntica a la que le permitió el triunfo de Paz, que ganó en La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Oruro y Pando y perdió en Santa Cruz, Beni y Tarija

    Consciente de esto, Evo lanzó un tuit en donde dice que «Paz y Lara, ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral. El 1. 3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta. Está claro que el voto fue más contra Tuto, el eterno perdedor, hijo del dictador Banzer y aliado de Jeanine Añez». 

    El ex presidente afirma que «el gobierno de Lucho me proscribió. Y el pueblo proscribió, en las urnas, a los traidores. El pueblo de los barrios populares y del área rural, como no tenían su candidato, no tuvo otra opción que votar por Paz y Lara». 

    Paz y Lara, ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral. El 1. 3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta. Está claro que el voto fue más contra Tuto, el eterno perdedor, hijo del dictador Banzer y aliado de Jeanine Añez

    «Pero no les da un cheque en blanco. Es un voto con mandato para que no destruya el Estado Plurinacional y todas las grandes transformaciones y conquistas sociales; que no aplique medidas neoliberales y que no se someta al imperialismo; que no sea represor; que no criminalice la protesta social; y que gobierne consultando al pueblo», agrega. 

    Antes, Morales dijo que «el pueblo, con su voto, derrotó este domingo a los racistas, odiadores, difamadores y violentos; castigó al poder mediático que pisoteó la ética periodística y practicó un periodismo indecente porque no solo fue principal impulsor de mi proscripción, en complicidad con el gobierno de Arce y otros, sino que se parcializó con el candidato norteamericano y difundió encuestas falsas». 

    Rodrigo Paz busca los votos de Evo para ganar el balotaje en Bolivia 

    «El pueblo otorga a los nuevos gobernantes el mandato para no destruir el Estado Plurinacional, con soberanía, dignidad, inclusión y justicia social; para que respete los derechos sociales, como los bonos, y la política de distribución de la riqueza del Estado; y para no traicionar la agenda de los excluidos», cerró.

    Paz Pereira deberá tener mucha muñeca política para garantizarse la gobernabilidad y construir alianzas que le permitan compensar la falta de mayoría parlamentaria. Pero al mismo tiempo deberá tender puentes con los movimientos sociales y sindicales, de los cuales muchos responden al liderazgo de Evo Morales.

     

    Difunde esta nota
  • |

    ROCA–RUNCIMAN: El pacto que entregó la economía nacional al Imperio Británico

     

    En 1933, mientras el mundo se sacudía por la crisis y Argentina intentaba sostener su economía agroexportadora, el gobierno conservador de la llamada Década Infame firmó el Pacto Roca–Runciman: un acuerdo que dejó al país arrodillado frente a los intereses británicos y consolidó una dependencia económica que duraría décadas. Fue presentado como una “solución”, pero terminó siendo un símbolo de subordinación colonial en plena era de pactos secretos, fraudes patrióticos y negocios turbios entre políticos criollos y los frigoríficos británicos.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    Un país en crisis y un acuerdo a medida del imperio

    Tras el derrumbe del comercio mundial por la crisis de 1929, el Reino Unido decidió publicar sus “preferencias imperiales”: un sistema para privilegiar a sus colonias en el intercambio comercial. Argentina no era colonia, pero dependía de vender carne a Londres.
    El gobierno de Agustín P. Justo envió entonces a su vicepresidente, Julio A. Roca (h), a negociar con los británicos. Del otro lado estaba Walter Runciman, presidente del Board of Trade británico.

    El resultado fue un contrato bilateral desequilibrado que entregaba ventajas a los frigoríficos británicos, garantizaba su control absoluto del comercio cárnico y sometía al Estado argentino a condiciones humillantes.


    La famosa frase que marcó a fuego la entrega

    En medio de esas negociaciones, Roca declaró que «la Argentina es, en lo comercial, una parte integrante del Imperio Británico».
    La frase —registrada por la prensa de la época y señalada por Cornejo Linares en su análisis histórico— se convirtió en la marca indeleble del pacto como símbolo de sumisión(1).


    ¿Qué decía realmente el Pacto Roca–Runciman?

    Detrás de los formalismos diplomáticos, el acuerdo establecía medidas que hoy serían inadmisibles para cualquier país que aspire a la soberanía económica:

    1. Cuotas de carne y favoritismo explícito

    Argentina solo podía exportar a Gran Bretaña un 85% del cupo preexistente, mientras que el resto quedaba bajo control directo de los frigoríficos británicos(2).

    2. La CADE y los ferrocarriles: beneficios sin control nacional

    El pacto aseguraba la continuidad de los privilegios de los ferrocarriles británicos y permitía ajustes tarifarios que perjudicaban al comercio interior.

    3. Exenciones impositivas y garantías extraordinarias

    Los capitales británicos obtenían beneficios fiscales y operativos, mientras el Estado argentino asumía obligaciones sin recibir contrapartidas equivalentes.

    4. Un control total sobre la cadena cárnica

    Los frigoríficos británicos quedaron con el 90% del negocio de la exportación de carne.
    El resto del mercado siguió en manos de un pequeño grupo local asociado al poder conservador.


    La reacción nacional: del escándalo a la resistencia

    El pacto generó un repudio inmediato.
    El senador Lisandro de la Torre encabezó la denuncia parlamentaria más famosa de la época, demostrando cómo el acuerdo favorecía a los frigoríficos extranjeros a costa del interés nacional(3).
    Su investigación derivó en el escándalo de las carnes y en el asesinato del senador Enzo Bordabehere en pleno recinto, un episodio que retrata hasta qué punto el poder económico estaba dispuesto a defender sus privilegios.


    La sombra larga del pacto

    Aunque algunos defensores lo justificaron como una medida “pragmática” en tiempos de crisis, el Pacto Roca–Runciman selló un modelo de dependencia y consolidó la hegemonía británica sobre la economía argentina durante buena parte del siglo XX.

    Esa estructura recién comenzó a resquebrajarse con las políticas de industrialización por sustitución de importaciones y la consolidación de un Estado planificador a partir del peronismo, que rompió la lógica colonial que el pacto había cristalizado.


    Un espejo histórico para el presente

    Recordar el Pacto Roca–Runciman no es un ejercicio académico: es revisar el adn de los modelos de entrega, los alineamientos automáticos y las subordinaciones externas que, cada cierto tiempo, vuelven a aparecer disfrazadas de modernización o “necesidad económica”.

    Referencias

    1) Cornejo Linares, R. Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, análisis del período 1930–1933.

      2) Rouquié, Alain. Poder Militar y Sociedad Política en la Argentina; capítulo sobre acuerdos comerciales en la Década Infame.

      3) Cámara de Senadores, Debates Parlamentarios de 1933–1935: Intervención de Lisandro de la Torre en la Comisión Investigadora de Carnes.

       

      Difunde esta nota
    1. | | |

      #CinMisHijisNiTiMitis

      Escribe Mariana Herrero Evans para #LaTapa Después de levantar el cartel de la Educación Sexual Integral (ESI) como excusa para rechazar el proyecto de la interrupción legal del embarazo, los argentinos nos enfrentamos a este grupo organizado en contra de la misma educación que pregonaban hace apenas 3 meses. Diversas agrupaciones religiosas lanzaron una campaña…

      Difunde esta nota
    2. Orazi participó de la apertura del Foro de Energías Sustentables

      El Intendente Marcelo Orazi fue el encargado de brindar las palabras de bienvenida en la apertura del 4º Foro Patagónico y 2º Latinomericano de Energías Sustentables que se desarrolla bajo la modalidad virtual y que tiene a Villa Regina como sede. En la oportunidad Orazi destacó que “es un gran honor como Intendente ser el…

      Difunde esta nota
    3. El Intendente Orazi firmó el Convenio de RECAP junto al Ministro de Trabajo Stopiello

      El Intendente, Marcelo Orazi, junto al Ministro de Trabajo de la Provincia, Jorge Stopiello, firmó el Convenio de la Ley Provincial N° 4351, la cual es una adhesión de la Ley Nacional N° 26370. El Registro Público Provincial de Admisión y Permanencia (RECAP) tiene como finalidad habilitar al personal que realiza tareas de control de…

      Difunde esta nota
    4. Pareja amenaza al Gobierno: «Tenemos tres diputados nacionales y 300 concejales, no nos pueden tocar»

       

      Las sangrientas internas de La Libertad Avanza no se calmaron ni con la

      inminencia de las elecciones legislativas. El armador Sebastián Pareja mandó una advertencia muy delicada a la Casa Rosada, ante la posibilidad de que lo corran después del domingo: «no nos pueden tocar».

      LPO reveló días atrás que Karina Milei comenzó a desconfiar de Pareja y analiza quitarle la conducción del armado bonaerense. La razón de esa desconfianza es que Pareja se peleó con los Menem y la sospecha de que se movió a reglamento en la campaña para las elecciones nacionales.

      Un síntoma de eso fue el acto de la semana pasada en Tres de Febrero, al que Pareja no aportó gente para acompañar la recorrida de Javier Milei. Un dirigente libertario dijo a este medio que Pareja movió «para cumplir» y que está «con los brazos caídos».

      Karina desconfía de Pareja y analiza correrlo después de octubre 

      Ante la amenaza de correrlo, Pareja mandó un mensaje envenenado. «A nosotros no nos pueden correr», dijeron desde su entorno al diario La Nación. «Vamos a tener tres diputados nacionales, unos veinte legisladores y 300 concejales. No nos pueden tocar», advierten en el parejismo.

      LPO contó en su momento que Pareja fue el gran ganador dentro de La Libertad Avanza en la derrota del 7 de septiembre. Incluso, el armador y su gente se quedaron festejando en el búnker desangelado de aquella noche en la que Milei se mostró golpeadísimo.

      En LLA admiten que el bloque de Pareja en la Legislatura bonaerense y su gente en los concejos deliberantes son un problema. «Si llamamos de a uno, los podemos dar vuelta», dijo a LPO un dirigente cercano a Karina. Pero eso no quita que no sea un problema serio y que requiera una gestión compleja.

      Vamos a tener tres diputados nacionales, unos veinte legisladores y 300 concejales. No nos pueden tocar

      Como si fuese poco, la mano derecha de Pareja, Ramón «Nene» Vera, volvió a cruzarse feo con Las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo. El Nene sacó pecho de la movilización de su gente al cierre de campaña y le apuntó a «los gordos guapos de los teclados».

      El que recogió el guante fue El Gordo Dan. «Los chicos que fueron al acto hoy apoyan al presidente Milei desde la época en la que vos le vendías sanguches de pollo podrido a los comedores infantiles del conurbano con los kukas. Tené un poco de decoro y cerrá el orto hasta el domingo, cabecita», escribió el tuitero.

       «No te vi en ningún lado a vos en el 2021, 2022 ni 2023. Gordo mugriento. O vos te pensás que a todos vas a tratar como a Luis Juez pedazo de sorete», le respondió el Nene. «Cerrá vos el orto, gordo y la concha de tú madre», aconsejó.

      El Nene también se cruzó con otros integrantes del ecosistema digital de Caputo como Esteban «TraductorTeAma»

      Glavinich, al que le cambió el apodo. «Travesti Te Ama, callate. Sino vas a cobrar de vuelta como en el hotel de San Nicolás. Mira que hay foto y si hay foto hay video», le avisó.

      Estamos en la calle donde los gordos guapos de los teclados no están pic.twitter.com/LYK9IBug7d

      — Ramon Vera (@_RamonVera) October 23, 2025

       

      Difunde esta nota

    Deja una respuesta