CUANDO LOS MEDIOS NO AMAN AL PUEBLO

En detrimento del desamor de los medios hegemónicos hacia sus pueblos surgen sociedades débiles, mediocres e infantilizadas; que prefieren creerse cualquier insensatez a tener que enfrentarse a una realidad que genera malestar emocional y se siente hasta en los huesos. La cíclica crisis argentina hermanada con los medios hegemónicos, revela el nivel de desconexión con la realidad que algunas personas inconscientemente tienen por estar sumergidas en el mundo que ellos proponen, el mundo de sus negocios e intereses.  Si lo sumamos a la crisis educacional, sistema público vapuleado hace más de 3 décadas, tenemos un combo que hace relamer a quienes controlan el ¿4to poder?.

Lo socio/cultural se comunica en su perfil más violento porque vende. Porque genera odio (sensación sobrevalorada), que se traduce en rechazo, que a su vez se transforma en distanciamiento y antagonismo, crea dos polos. Hete aquí, tu grieta. Ante tratamientos importantes en el Congreso, de real interés social, lo que pasa en el recinto es menos que secundario (aunque allí decidan por nosotros). Paga lo que pasa afuera. Y de eso, solo un perfil como los girasoles. De qué lado viene la piedra (para ellos desde afuera), para mi siempre desde el recinto, donde nos representan indefectiblemente a todos. (No está en mi juzgar las acciones de los ciudadanos, sí la de nuestros representantes por ser funcionarios públicos).

No hay agenda mediática que priorice los recursos naturales del país, que los proteja; a la agenda la movilizan otros recursos. En nuestra región patagónica, hay  temas claros donde los medios allanan el camino y esconden el polvo. Megaminería, energía nuclear, derrame de petróleo, pesca ilegal. Aquí es la movilización ciudadana, las ONGs y el periodismo alternativo quienes levantan las banderas y cuidan nuestro futuro. Los grandes medios, callan.

Hoy la cotidianeidad devastadora de  ciudadanos que luchan día a día por una vida digna son reflejados y reconocidos como ejemplos de esfuerzo para maquillar la desidia y el abandono del Estado a lo largo de la historia. Que el 40% de la población Argentina no tenga cloacas es una muestra clara de ello.

El clásico circuito de la comunicación que todos conocemos nos expresa como frente a la televisión o mejor dicho frente a los medios de comunicación en sus formatos clásicos, nos situamos como simples receptores, antiplurales y monótonos. No existe feed back alguno. Son correos en Spam.

Sin embargo, en la era de la comunicación las nuevas tecnologías convierten al ciudadano en algo más que un simple receptor. Este resurgir tiene su génesis en el propio interés del ciudadano de no ser subvalorado y menospreciado, podemos (debemos) convertirnos en los directores de nuestra propia programación. Tenemos la posibilidad de buscar e indagar, dándonos la posibilidad de encontrar diferentes posturas, afines o no.

Podemos adentrarnos en la “locura de leer a quien opine diferente”, sobre lo que no estamos de acuerdo para, al menos, confirmar nuestra postura. En este país (mundo) fanatizado, donde en ocasiones la realidad es un estorbo, un obstáculo, el enriquecimiento personal viene ligado a la diversidad informativa, así se genera el pensamiento crítico sin convertirse en un repetidor serial, vacío de ideas y con formato de subtítulos.

Crear consciencia propia y dejar de leer los primeros 10 links que te tira google cuando navegás podría ser un cambio (casi) tan importante como presionar a gobernantes y legisladores para crear consciencia social e influir sobre la toma de decisiones para que estén volcadas favorablemente hacia el colectivo social.

“Donde más me buscas, es donde menos estaré”.
Portada: Laurent Courau
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    DOS ESCENARIOS, MUCHOS ARTISTAS

    Este fin de semana se celebra en Villa Regina la #FiestadelaVendimia2020 y la Dirección de Cultura con Silvia Alvarado a la cabeza tuvo el atino de crear dos escenarios para poder generar más espacios para artistas locales, quienes estarán compartiendo la escena cultural de la #Vendimia con colegas regionales y nacionales. Las aperturas en el…

    Difunde esta nota
  • Mayans está cerca de conseguir los dos tercios para aprobar el aumento para las universidades y el Garrahan

     

    José Mayans volverá a la carga esta semana para convertir en ley el aumento a las universidades y la declaración de emergencia por el Garrahan, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y comenzará a debatirse este martes en plenarios de comisiones.

    El líder de la bancada peronista había intentado que se reunieran el jueves pasado las comisiones de Educación y Salud, presididas por Eduardo Wado De Pedro y Lucía Corpacci, respectivamente, para acelerar el trámite y forzar a una autoconvocatoria para la comisión de Presupuesto, por si su titular, Ezequiel Atauche, se negaba a abrirla.

    Esa maniobra fue abortada por la resistencia del radical Pablo Blanco y la senadora Guadalupe Tagliaferri. De todos modos, los aliados le advirtieron al jefe del bloque libertario que correspondía que le pusiera fecha a la convocatoria para discutir los temas en comisión, si no quería que se repitiera el mismo escenario que con jubilaciones y emergencia en discapacidad.

    Un legislador de Las Provincias Unidas admitió ante LPO que la Casa Rosada instruyó recién el miércoles a un puñado de senadores para frenar a Mayans. “Nos iba a llevar puestos el peronismo si no se avivaban”, dijo.

    El Senado convirtió en ley el aumento a los jubilados por una aplastante mayoría

    En rigor, la jugada del oficialismo con los aliados era una apuesta tan solo para ganar tiempo, pero en Balcarce 50 habrían asumido que Javier Milei ya perdió la pelea por esas dos leyes aunque todavía no llegaron al recinto.

    Desde el PRO comentaron a LPO que “el gobierno creía que iba a poder planchar la actividad del Senado hasta después de octubre pero, después de lo que pasó en la sesión donde perdieron con jubilaciones y discapacidad, se dio cuenta que no”.

    Además, señalaron que “los decretos delegados ya los perdió también”, en referencia a las resoluciones que tomó Milei por la delegación de facultades que le concedió la Ley Bases en 2024. Esas medidas van desde las reformas de la Marina Mercante hasta la desjerarquización del Banco Nacional de Datos Genéticos y organismos como la Conabip.

    Como sea, radicales y peronistas presumían este lunes que los dictámenes a favor del Garrahan y las universidades saldrían de los plenarios de comisiones este miércoles y confiaban que podrían reunir dos tercios para aprobarlos este jueves, si llegaran a convocar a sesión. “Los decretos delegados los podemos rechazar con 37 votos pero para aprobar las otras dos leyes necesitamos 48”, explicó un opositor.

    El gobierno creía que iba a poder planchar la actividad del Senado hasta después de octubre pero, después de lo que pasó en la sesión donde perdieron con jubilaciones y discapacidad, se dio cuenta que no.

    La razón por la que se requieren dos tercios es reglamentaria: entre que un proyecto de ley se dictamina en comisión y llega a recinto, deben transcurrir al menos siete días. La intención de apretar el paso está directamente vinculada al calendario electoral, atendiendo a que el próximo 27 de agosto arranca la campaña y será difícil que los senadores vuelvan a coincidir en Buenos Aires para debatir en sus bancas.

    Si la sesión ocurriera y los proyectos se aprobaran, podría coincidir con los planes de la oposición en Diputados, que ya sacó la convocatoria para aprobar este miércoles la reforma de la comisión Libra, el rechazo a los vetos de jubilaciones y emergencia en discapacidad y la sanción de los proyectos de los gobernadores.

     

    Difunde esta nota
  • Argentina ya recibió más de 20 millones de dosis contra el coronavirus

    Una partida con 934.200 dosis de la vacuna AstraZeneca elaboradas con el principio activo producido en la Argentina llegaron este lunes por la tarde a Buenos Aires desde Estados Unidos, con lo que el país superó las 20 millones de dosis recibidas para su plan de inmunización Con ello, el número exacto de dosis recibidas por…

    Difunde esta nota
  • Se reprogramarán las charlas de educación y seguridad vial

    La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina informa que se reprogramarán las charlas de educación y seguridad vial que se iban a dictar en el transcurso de esta semana. Asimismo recuerda que en el lapso mencionado no habrá atención al público en las oficinas. Esto obedece a que el…

    Difunde esta nota
  • “DISFRUTO CUANDO LAS PERSONAS SE DIVIERTEN”

    Nicolás Ferreyra, es nacido en la ciudad de Villa Regina, tuvo que recorrer muchos kilómetros y disciplinas para convertirse (hace ya un lustro) en el “Mago Niko”. A  los 18 años (hoy 33) conoció a unos chicos de Allen que hacían malabares, la actividad le llamó la atención y los allenses lo invitaron a entrenar….

    Difunde esta nota