covid-19:-medidas-vigentes-en-villa-regina

COVID-19: Medidas vigentes en Villa Regina

La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución del Ministerio de Salud de Río Negro N° 3777, por lo cual se implementan en la ciudad las siguientes medidas a partir de hoy 31 de mayo y hasta el 4 de junio.

*Se restringe la circulación entre las 20 y las 6 horas. La infracción a esta norma será multada con la retención del vehículo por 48 horas y una multa de 2 SAM más 1 SAM por acarreo del rodado. Los vehículos se entregarán a su propietario de lunes a viernes en el horario de 8 a 13.

Actividades suspendidas:

a) Las reuniones sociales en domicilios particulares, salvo para la asistencia de personas que requieran cuidados especiales.

b) Las reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 5 personas.

c) La realización de eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos, tanto en lugares cerrados como al aire libre.

d) La actividad de clubes deportivos y cualquier otra actividad deportiva de carácter grupal o que implique aglomeración de personas, tanto en espacios cerrados como al aire libre.

e) Las actividades de casino, bingos y discotecas.

f) La realización de actos públicos, protocolares, aniversarios y fiestas populares que puedan implicar afluencia de público.

g) La realización de eventos, encuentros y competencias deportivas, profesionales o amateurs, en espacios públicos o privados, sean éstos cerrados o al aire libre. Queda autorizada la realización de las competencias oficiales ‘Torneo Federal A’ de fútbol y ‘Liga Argentina de Básquet’ de acuerdo a los protocolos aprobados por las autoridades sanitarias nacionales y/o provinciales, sin asistencia de público.

h) La actividad de cines, teatros, museos, bibliotecas, centros culturales y establecimientos afines.

Actividades permitidas:

a) Los locales gastronómicos (restaurantes, bares, etc) podrán funcionar hasta las 23 horas con un máximo del 30% del aforo en relación con la capacidad máxima habilitada, con adecuada y constante ventilación y con estricta sujeción a los protocolos aprobados. Los propietarios, empleados y aquellos clientes que se encontraren en esos establecimientos a la hora de cierre dispuesta, dispondrán de hasta 60 minutos adicionales para retirarse de los mismos y llegar a sus domicilios de residencia en ese lapso, debiendo acreditar tal circunstancia mediante comprobante de consumo o similar.

b) Los locales comerciales de cualquier rubro podrán funcionar respetando el horario de circulación habilitado de acuerdo a los protocolos vigentes.

c) Las farmacias y estaciones de servicio –únicamente para el expendio de combustible- podrán funcionar durante las 24 horas.

d) Los jardines maternales, sin dependencia del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, podrán funcionar en sus horarios habituales.

e) Los gimnasios y estudios de disciplinas deportivas podrán funcionar respetando el horario de circulación permitido, con un máximo del 30% del aforo en relación con la capacidad máxima habilitada, con adecuada y constante ventilación y con estricta sujeción a los protocolos aprobados.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Hace 718 años, la codicia y el miedo marcaron el destino de los templarios

     

    El 13 de octubre de 1307 es una fecha que quedó grabada en la historia europea. Ese día, el rey Felipe IV de Francia ordenó la detención masiva de los templarios, iniciando una persecución que transformó a los guardianes de la fe en sospechosos de herejía y traición. La Orden del Temple, respetada por su disciplina militar y su influencia política, se convirtió de la noche a la mañana en el blanco de la ambición real.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La Orden del Temple: poder, riqueza y misterio

    Desde su fundación en 1119, los templarios tenían como misión proteger a los peregrinos en Tierra Santa, pero rápidamente se transformaron en una fuerza militar y financiera formidable. Poseían castillos estratégicos, sistemas de préstamo y depósito que anticipaban el concepto de banca moderna, y una organización interna que les otorgaba prestigio y respeto. Sin embargo, este mismo poder despertó la inquietud de Felipe IV, quien atravesaba una crisis económica y veía en los templarios una oportunidad para obtener riqueza y consolidar su autoridad.

    13 de octubre de 1307: el principio del fin

    Esa madrugada, templarios de toda Francia fueron arrestados simultáneamente. Se les imputaron cargos de herejía, idolatría y secretos prohibidos, aunque hoy los historiadores coinciden en que muchas acusaciones fueron invenciones políticas para justificar la confiscación de sus bienes. Miles de templarios fueron encarcelados, torturados y obligados a confesar delitos que probablemente nunca cometieron. Finalmente, en 1312, el papa Clemente V disolvió oficialmente la Orden bajo la presión de Felipe IV.

    Más allá de la historia: un legado que perdura

    Aunque desaparecieron oficialmente, los templarios dejaron un legado que trascendió siglos. Su influencia en la economía, la arquitectura y la estrategia militar medieval sigue siendo estudiada, mientras que los misterios que los rodean alimentan leyendas y teorías conspirativas. Sus secretos y su aura de poder han inspirado innumerables historias, recordándonos que la historia muchas veces castiga más a quienes sobresalen que a quienes permanecen en la sombra.

    Del pasado al cine: Tom Hanks y El Código Da Vinci

    La fascinación por los templarios llega hasta la cultura popular contemporánea. La novela de Dan Brown y su adaptación cinematográfica protagonizada por Tom Hanks en El Código Da Vinci exploran estos misterios, imaginando sociedades secretas, tesoros ocultos y conocimientos prohibidos que habrían sobrevivido a la persecución de Felipe IV. En la pantalla grande, Hanks interpreta a Robert Langdon, un profesor de simbología que desentraña secretos vinculados a la historia de los templarios, llevando al público a un viaje que mezcla historia, suspenso y conspiraciones milenarias. Esta conexión demuestra cómo la historia real y la ficción se entrelazan para mantener vivo el mito templario siglos después.

     

    Difunde esta nota
  • |

    LA MALNUTRICIÓN

    ¿Qué es el buen funcionamiento del organismo? El andar de nuestro organismo responde a todo lo que hago por él. Lo que hago por él puede ser consciente, darme alegría, dolerme, o todo lo contrario. Desde las Ciencias Naturales, exactas o duras, podemos decir que para lograr el buen funcionamiento del organismo es que comemos…

    Difunde esta nota
  • Orazi encabezó reunión con su Gabinete

    El Intendente Marcelo Orazi encabezó esta mañana una reunión de gabinete en la que participaron sus cinco secretarios: Guillermo Carricavur de Gobierno, Ariel Oliveros de Coordinación, Luisa Ibarra de Desarrollo Social, Francisco Lucero de Obras y Servicios y Mirta Sánchez de Economía y Finanzas. En el encuentro se analizaron las distintas gestiones desarrolladas durante la…

    Difunde esta nota
  • | |

    Cap. 7 «LOS MANEJES DE LAS PRETROLERAS». Estreno Web

    «Una vecina rural define la situación: “acá hablamos de plata nomás, de plata y contaminación, porque no hay otra cosa”. Los vecinos al no ser escuchados por las petroleras, se quejan en los medios o toman medidas de protesta como cortar el acceso al pozo. Recién ahí es cuando las petroleras ofrecen “soluciones”, como regalarles electrodomésticos, ofrecerles materiales para la casa, mudarlos a un hotel mientras perforan o pagarles por su silencio.»

    Difunde esta nota
  • |

    MIGR-ANTES Y DESPUÉS

    La migración es una experiencia de vida; y en los seres humanos, como en otras especies, comienza en la etapa embrionaria en lo que se ha dado a llamar: migración celular. Cuando hablamos de migración, hablamos de movimiento. Pero no son sólo las fronteras de un país que la definen, sino las necesidades, las defensas,…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta