• Play LTA
  • Mapeo LTA
martes, febrero 7, 2023
  • Iniciar
  • Registrar
La Tapa
  • Inicio
  • Secciones
    • Sociedad
    • Política
    • Medio Ambiente
    • Turísmo
    • Animales
    • Salud
    • Deportes
  • Art Trend
    • Cine
    • Literatura
    • Música
    • LOCA LISTA
    • Relampago de Sémola
  • Paladar
    • Bodegas y Vinos
    • Cocina
  • On Demand
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Tapa
  • Inicio
  • Secciones
    • Sociedad
    • Política
    • Medio Ambiente
    • Turísmo
    • Animales
    • Salud
    • Deportes
  • Art Trend
    • Cine
    • Literatura
    • Música
    • LOCA LISTA
    • Relampago de Sémola
  • Paladar
    • Bodegas y Vinos
    • Cocina
  • On Demand
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Tapa
Sin resultados
Ver todos los resultados

CHISPEANTES BURBUJAS

por Facundo Gagliano
Tiempo de lectura:4 minutos de lectura
CHISPEANTES BURBUJAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El universo vino tiene una diva que es sin duda alguna: el “vino espumoso”.

Si bien la historia lo atribuye como el gran embajador de esta bebida al fraile benedictino Pierre Perignon, Dom Perignon para los amigos, existe un documento de la Royal Society londinense de 1662 (varios años antes a lo realizado por el monje) en el cual Christopher Wren explica que a los vinos se les podía añadir melazas y azúcar para hacerlos espumosos; pero uno de los datos más antiguo involucra al poeta romano Publio Virgilio Maron que describía unos vinos que generaban frescura y tenían burbujas que cosquilleaban el paladar entre los años 50 y 19 AC, aunque lo más factible es que estos últimos sean más fruto de la casualidad que de la intención de lograrlos.

Volviendo a Dom, quien desde sus 19 años (1657 DC) custodiaba la bodega de la abadía de Hautvillers, trabajando en la elaboración de vinos blancos a partir de uvas tintas y tratando de evitar la formación de burbujas en los vinos (si, si, leíste bien), pero entrado el año 1670 un día una de las botellas que custodiaba debido a la presión interna estalló, Pierre decidió probarlo y ante la sensación optó por degustar otra botella y fue ahí cuando expresó su famosa frase “Venid, venid… estoy bebiendo estrellas” y desde entonces decidió generar adrede esas burbujas chispeantes y a desarrollar el método Champenoise.

Te puede interesar  Calfulen Riesling 2020

Años posteriores Barbe-Nicole Ponsardin, más conocida como la viuda Clicquot (Veuve Clicquot), quien mejora el proceso inventando el pupitre para producir el “remuage” y perfeccionando el degüelle. A Dom Perignon se le atribuye también, la incorporación del corcho de alcornoque para el tapado de los vinos.

ANUNCIO PUBLICITARIO

Los 2 métodos más utilizados en la actualidad para la elaboración de vinos espumosos son el Champenoise o tradicional y el charmat. Para ambos se parte de la elaboración inicial de un vino, denominado como vino base, la gran diferencia entre ellos nace en donde continúa esa producción o creación de las burbujas.

Para el método champenoise la toma de espuma se genera en la misma botella en la cual se va a consumir el producto final, mientras que en Charmat, que es un método más industrializado, dicho proceso se lleva a cabo en tanques herméticos que soportan la presión.

En los dos casos la formación de burbujas se hace de forma natural mediante la fermentación del licor de tiraje (levaduras + azúcar) que se adiciona al vino base en el recipiente correspondiente a cada método, botella para tradicional y tanque para charmat.

*****

Voy a dejar esta frase por acá…

“Todos los champagnes son vinos espumosos pero no todos los vinos espumosos son champagnes”.

¿A qué me refiero con eso? a que únicamente se denominan como Champagne, a esos vinos espumosos que se elaboran mediante el métodochampenoise y bajo un muy estricto protocolo, en las 34.300 hectáreas de la región de Champagne en el noreste francés, delimitadas el 22 de julio de 1927.

*****

Si prestaron atención pudieron notar que me referí siempre a este estilo de vinos como “espumosos” y no como “espumantes”, y eso se debe a que la forma correcta de describirlos es la primera. Una sustancia espumante es aquella que en contacto con agua produce espuma, un detergente por ejemplo, y una sustancia espumosa es aquella que contiene dióxido de carbono disuelto en su interior y por ende forma espuma por sí sola.

La historia argentina con las burbujas data desde los inicios del 1900 y en la actualidad cuenta con una producción anual que ronda los 42 millones de litros y unas 130 casas elaboradoras.

Ya sea para brindar, el postre, acompañar una comida completa (algo que recomiendo mucho) o en cualquier momento del día los vinos espumosos siempre son una buena compañía, más ahora que se vienen los días de calor y esos atardeceres mágicos. Como dato extra los invito a que los prueben en la copa tradicional de vino y no así en la denominada copa flauta o champagne, a gusto personal se aprecian mucho más sus cualidades organolépticas.

Como siempre si tienen alguna consulta me la pueden hacer enviándome un mensaje en mis redes sociales que con gusto les ayudaré. Hasta el próximo contenido.

Salud 🍷

Facundo Gagliano
Sommelier Internacional
Tec. en control e higiene de los alimentos

@Cu4trodecopa

Foto: Vinetur

Tags: ArgentinaCAMINOS DEL VINOcoolturaemiliano piccininiEn TapaFavoritola tapaLa Tapa Es TuyapatagoniaRío Negrosommeliervilla reginavinosvinos argentinosvinos espumososvinos regionales facundo gaglianoWINE
ANUNCIO PUBLICITARIO
Nota Previa

TU BASURA HABLA DE VOS

Nota Siguiente

El intendente Marcelo Orazi, encabezó la Apertura de Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante

RelacionadasNotas

AREO Malbec 2020
Bodegas y Vinos

AREO Malbec 2020

El proyecto Cabrón Patagonia Argentina, se estableció en la Localidad de Valle Azul del Alto Valle de Río Negro,...

por Fabian Mitidieri
UN Pinot Noir 2018
Bodegas y Vinos

UN Pinot Noir 2018

En la localidad de Cervantes está ubicada La Antigua Bodega Patagónica, histórica ex Bodega Glanz, que es un emprendimiento...

por Fabian Mitidieri
TORONTÉS, ADN ARGENTINO
Bodegas y Vinos

TORONTÉS, ADN ARGENTINO

Del 3 al 10 de octubre se celebra la semana del torrontés, una de mis blancas favoritas y la...

por Facundo Gagliano
Negroni Week
Art Trend/Cultura

Negroni Week

Transcurría el año 2013 cuando la revista especializada en coctelería Imbibe, decidió homenajear a uno de los cocktails más...

por Facundo Gagliano
Nota Siguiente
el-intendente-marcelo-orazi,-encabezo-la-apertura-de-sesiones-ordinarias-del-concejo-deliberante

El intendente Marcelo Orazi, encabezó la Apertura de Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANUNCIO PUBLICITARIO
La Tapa

Somos un soporte de expresión para aquellas voces que quieren decir.


#periodismoalternativo #culturapositiva #comunicaciondigital #patagonia #ARG

Conectate

Seguinos

  • "Las filtraciones en el barranco tienen una importante carga bacteriana de origen fecal. Y esto surge a partir de la toma de muestras tanto del agua que filtra de ellos como de la que está a sus pies, en la playa". Indicó la evaluación.

Falta de inversión y planificación concreta son una constante en la ciudad balnearia emblema de nuestra provincia.

Nada nuevo en el horizonte.

Foto: @germanbusin

#lasgrutas #Rionegro #Patagonia
#Latapa #LaTapaEsTuya
  • PESCA ILEGAL, A ESTE RITMO EL COLAPSO ES INEVITABLE

El problema de la pesca ilegal, no reportada y no reglamentada tiene muchas dimensiones y facetas. Una son los impactos ambientales, que no solo se limitan a la sobrepesca, sino también a la captura de especies amenazadas, también a la toneladas de residuos y aceites que vierten al mar sin ningún control. Después está la dimensión de los derechos humanos, todo el trabajo semi esclavo de esta flota. Después están los aspectos sociales y económicos sobre los países de la región, los cuales ven afectadas sus economías pesqueras porque esta flota opera sobre los mismos recursos que los locales. Después está el aspecto geopolítico que tiene que ver con las relaciones entre los países

#pescailegal #pescaindiscriminada  #pesca #costaargentina #patagonia #costaatlantica 
#latapa #latapaestuya
  • 👉🏽Acá tenés el vino para esta noche 🍷🍷🍷

AREO Malbec 2020🍷🍷🍷

Contenido de @fabianmitidieri sobre el #vino de @cabronworld 

Accedé al enlace desde historias 📲

#vinos #wine #winelover #winelovers #vinosargentinos #vinosregionales 
#latapa #latapaestuya #latapaescultura
  • La #SerieWeb "ALLEN, zona de sacrificio" fue publicada en su totalidad (10 capítulos) en nuestra plataforma.

El estreno estuvo entre los 5 contenidos más vistos del 2022. 

Para nosotros fue un orgullo aportar, aunque sea un poquito, a este gran laburo! 

🎬Sinopsis de la serie:
En Allen, un pueblo productor de frutas se impone el fracking en 2013, a pesar de la oposición del pueblo y de conseguir una ordenanza anti-fracking, es derogada luego, por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. A casi diez años de la llegada de las torres de fracking a la zona de chacras, la convivencia empieza a ser insostenible. Contaminación del agua, aire y tierra, ruidos molestos, enfermedades, tierra improductiva.

#másleídas #2022 
#fracking #allen #rionegro #zonadesacrificio
#latapa #latapaestuya #latapaescultura
  • La #ReseñaLiteraria del profe @adrianromerino sobre el libro de #PabloRamos "El origen de la tristeza" es uno de los 5 contenidos más leídos en 2022.

El profe tiene su #tag repleto de #reseñas en @latapaestuya y todas son super recomendables 📚

#másleídas #2022 #reseñasdelibros #literatura #ArtTrend 
#latapaescultura #latapestuya #latapa
  • PARCHANDO ANDO fue una de las notas más leídas en 2022. 

La problemática de la falta de planificación estratégica y concreta en una ciudad con serios problemas de centralidad como la nuestra nos empuja a escribir cada tanto sobre esto. 

Sabemos que no es fácil pero es nuestra tarea ponerlo en agenda ya que todavía demográficamente estamos a tiempo de proyectar. 

#másleídas #2022 #VillaRegina
#planificacion #proyectos #orden 
#periodismo #periodismoalternativo
#latapa #latapaestuya
  • ¿CÓMO ERA VILLA REGINA EN 1928?

Está en el top5 de las notas más leídas en @latapaestuya en el 2022.

#másleídas #2022 #Villaregina
#Historia #inmigrantes 
#Latapa #latapaescultura #LaTapaEsTuya
  • 📣Muchaaaaachooosss🎵🎶🎵

🏆A un mes del baile a Croacia, seguimos así!⚽️🇦🇷⚽️🇦🇷⚽️

#foto #fotografia #photo #photographer #photography #photooftheday #fotodeldia #futbol #scaloneta #Messi #argentina
#VillaRegina #Rionegro #Patagonia #ARG
  • Contacto
  • Editores Colaboradores
  • Velvet Pro

© 2022 La Tapa - Periodismo de autor HEGO.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Sociedad
    • Política
    • Medio Ambiente
    • Turísmo
    • Animales
    • Salud
    • Deportes
  • Art Trend
    • Cine
    • Literatura
    • Música
    • LOCA LISTA
    • Relampago de Sémola
  • Paladar
    • Bodegas y Vinos
    • Cocina
  • On Demand

© 2022 La Tapa - Periodismo de autor HEGO.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Olvidó su contraseña? Inscribirse

Crear nueva cuenta!

Complete los formularios a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión