| | |

DE LA BICICLETA FINANCIERA A LA DE TRANSPORTE

En tiempos de crisis económica el argentino sabe buscar opciones que colaboren con el cuidado de la economía intrafamiliar. Los vaivenes económicos a lo largo de la historia del país conformaron al sujeto argentino como un eximio buscador de variables que colaboren con el ineludible ajuste doméstico que lo lleve a llegar a fin de mes.

Un agente economizador y beneficiario del ciudadano común es el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, pero aún no se tiene en cuenta.

Si bien existe una ausencia de infraestructura idónea, fallas en la planificación urbana, servicios públicos deficientes y un bajo desarrollo de las redes de transporte a nivel nacional y provincial, también es cierto que el ciudadano argentino está arraigado al uso del automóvil. Tal es así, que la bicicleta es casi exclusiva de uso deportivo o recreativo. Ni aún con los combustibles arriba de $ 40 el litro (y subiendo), optamos por la bicicleta como medio de transporte.

Cuando el concepto de uso está culturalmente mal estructurado, se necesita de programas políticos de concientización, y estímulos prácticos y tangibles. Ojo, no se trata de crear un ciclovía reservada para que la gente se pasee los domingos, hay que crear una red de vías alternativas y seguras que permitan al ciclista trasladarse de un lado al otro de la cuidad, y que sirvan también como herramientas de pacificación vial.

Si pensamos en el ejido urbano de Villa Regina, ¿cuánto podemos demorar en recorrerlo de un extremo a otro en bicicleta?

Un programa que proponga el uso de la bicicleta como medio de transporte tendría una triple finalidad: favorecer el medioambiente por el descenso del uso del automóvil, promover la salud pública entre la ciudadanía por la práctica deportiva, y en paralelo cuidar el bolsillo del ciudadano

Es evidente que la bicicleta irrumpió con fuerza en la vida cotidiana principalmente en países europeos y asiáticos como: Holanda, Dinamarca, Alemania, Suecia, Noruega, Japón y China; (son los países con más bicicletas per cápita). En algunas capitales de nuestro país se intentó seguir el ejemplo, y en ciudades pequeñas como la nuestra la propuesta es nula, o con suerte: recreativa.

¿Podría Regina innovar, y convertirse en la primera ciudad de la provincia en estimular y planificar oficialmente el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano?

Public transit VS gridlock

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    FACU ALDRIGHETTI: “VAMOS A TRATAR DE ESTAR LO MÁS ADELANTE POSIBLE”

    El piloto reginense Facundo Aldrighetti volvió a sumar este fin de semana y se posicionó en el 4to puesto del campeonato del Top Race 2021. El objetivo del piloto y la escudería JLS Motorsports – Corsi Sports de competir en los puestos de vanguardia se mantiene y para esta segunda mitad de año quieren estar…

    Difunde esta nota
  • |

    #LIBRESDEACOSO

    Fue publicada en el Boletín Oficial, la modificación a la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, incorpora como modalidad de violencia a la mujer el “acoso callejero”. Nueve de cada diez mujeres fueron víctimas de acoso callejero alguna vez El acoso callejero es una de las…

    Difunde esta nota
  • Crisis en el proyecto de Provincias Unidas: sólo ganó en Corrientes y metió 8 diputados

     

    El nuevo frente Provincias Unidas tuvo un debut opaco en las elecciones de este domingo y sólo ganó en una de las seis provincias en las que competía con el respaldo de los gobernadores.

    Sólo en Corrientes, de la mano del gobernador Gustavo Valdés, el frente pudo festejar un triunfo. Compitió en otras 13 provincias y sacó 1.640.669 votos con las que obtuvo 8 bancas de diputados. No se quedó con ninguna banca para el Senado. 

    El desempeño más chocante se dio en Santa Fe, donde pese a que llevaban de candidata a la vicegobernadora Gislea Scaglia, salieron terceros con tan solo 18 puntos, detrás de los libertarios y el peronismo.

    Los libertarios cordobeses exultantes porque dicen que Roca jubiló a Schiaretti

    En Córdoba, donde de la mano de Juan Schiaretti esperaban derrotar a los libertarios, quedaron a 14 puntos en el segundo puesto. Obtuvieron 3 bancas de diputados contra 5 de La Libertad Avanza. La peor performance se dio en la provincia de Buenos Aires, en donde Florencio Randazzo no logró retener la banca y quedó incluso por detrás de Fernando Burlando.

    En el nuevo frente aseguraban en la previa que si sacaban 10 puntos a nivel nacional se convertirían en una actor decisivo para condicionar al gobierno. 

    El objetivo era quedarse con 25 diputados para condicionar al gobierno de Javier Milei, pero sólo tendrán 16 a partir de diciembre si se suman estos ocho a los 8 que ya tiene Encuentro Federal, el bloque de Miguel Pichetto.

     

    Difunde esta nota
  • |

    PELIGRO DE DERRUMBE

    En Las Grutas los acantilados se están «disolviendo» debido a la filtración de aguas cloacales. Lo detectó un estudio. Es una erosión química, que producen las aguas negras, el agua dulce que escurre hacia el barranco también hace lo suyo. La falta de inversión es la ciudad costera es una constante, la semana pasada una fuerte…

    Difunde esta nota
  • Los gobernadores creen que la reforma de Milei sólo es un guiño al mercado y que no generará empleos

     

    Los gobernadores creen que la reforma laboral que impulsa Javier Milei no hará cambios de fondo en el sistema de empleo argentino sino que será sólo un guiño al mercado.

      En las provincias creen que la Rosada está más interesada en demostrar que Milei tiene el respaldo para aprobar una reforma laboral en el Congreso, una panacea para cualquier gobierno. 

    Ese fue un pedido del FMI y de Estados Unidos, desde donde piden que Milei muestre consensos para darle sostenibilidad a su proyecto político. 

    Advertidos de esto, entre los gobernadores dejaron de hablar de «reforma» y se limitan a mencionar el proyecto como de «modernización» laboral. 

    Entre los grandes empresarios llama la atención que no los hubieran convocado para el diseño de la reforma, que trabajan principalmente en el ministerio de Capital Humano con Julio Cordero y Miguel Punte a la cabeza. «No la piden Pagani o Urquía, la piden las pymes», dicen en Córdoba.

    Para darle legitimidad al proyecto, el gobierno dejó la última palabra en el Consejo de Mayo, que presentaría la reforma en el Congreso a mediados de diciembre. En ese organismo fogoneado por el propio Milei, en teoría están representados todos los sectores. 

    Entre los gobernadores dejaron de hablar de ‘reforma’ y se limitan a mencionar el proyecto como de ‘modernización’ laboral

    El mendocino Alfredo Cornejo, su presidente, es el representante de los gobernadores; Gerardo Martínez, de la Uocra, el enviado de la CGT y Martín Rapallini, de la UIA, el de los empresarios.

    Pero tanto entre los gobernadores como en el Círculo Rojo hace ruido que no haya habido una negociación más acorde a una reforma que debería ser estructural para varios sectores del sistema político y empresarial. 

    «Nos tendríamos que estar revoleando sillas si fuera una reforma fundacional», admitieron a LPO cerca de un gobernador. Por eso los mandatarios creen que el proyecto, del que no se conoce nada en concreto, no introducirá grandes cambios que generen empleo.

     

    Difunde esta nota