El peronismo denuncia que la jueza Kogan pactó con los libertarios para bajarle candidatos

El peronismo denuncia que la jueza Kogan pactó con los libertarios para bajarle candidatos

 

En el peronismo bonaerense sospechan de un pacto de la jueza Hilda Kogan, integrante de la Suprema Corte y presidenta de la Junta Electoral, con La Libertad Avanza y el PRO para bajar a candidatos de Fuerza Patria.

Las alarmas se encendieron con el caso de Leonardo Grosso, a quien como contó LPO le rechazaron la inscripción por haberse realizado fuera de tiempo. Pero no fue el único golpe de la Junta Electoral contra el peronismo.

El organismo presidido por Kogan también bajó las listas de concejales de Fuerza Patria en San Nicolás y Morón, ambos por haberse realizado fuera del plazo. En el primer caso la boleta estaba encabezada por la camporista Cecilia Comerio, mientras que en Morón lo que se rechazó fue la lista de unidad de Lucas Ghi y Martín Sabbatella. En cambio, sí se validaron las listas cortas que habían presentado los dos dirigentes cuando el acuerdo era lejano. 

Por otro lado, desde el peronismo también indicaron que hay objeciones a las listas del peronismo en otras diez localidades: Tres de Febrero, Hurlingham, Exaltación de la Cruz, Rojas, San Antonio de Areco, San Pedro, Zárate, General Pueyrredón, Tandil y Adolfo Alsina.

La Junta Electoral también bajó las listas de concejales de Fuerza Patria en San Nicolás y Morón y hay objeciones a las boletas del peronismo en otras diez localidades

Fuentes del peronismo contaron a LPO que la Junta también había volteado la lista de Acción Marplatense del exintendente Gustavo Pulti, que rompió con el kirchnerismo. Pero creen que se dieron cuenta que la jugada beneficiaba a Fuerza Patria y con una “reconsideración” corrigieron la primera decisión y oficializaron la lista.  

Este viernes, la justicia habilitó la lista de Morón y empezó a dar vuelta los fallos de Kogan. En el peronismo hay voces que hablan de ir por la jueza luego del proceso electoral.  

Leo Grosso se quedó afuera de la lista en la Primera y su lugar lo ocupa un dirigente de Secco

En el peronismo dicen que al contrario la Junta Electoral aceptó cambios en las listas de La Libertad Avanza y Somos Buenos Aires, lo que alimenta las suspicacias.

La sospecha es que hay un acuerdo entre LLA y el PRO con Kogan para bloquear el juicio político contra la camarista Ana María Bourimborde, que es la vicepresidenta de la Junta Electoral y una magistrada de larga relación con la política platense.

Bourimborde fue denunciada por el peronismo en 2023 por irregularidades en el juicio político contra el ex fiscal Claudio Scapolán. La denuncia y el pedido de destitución están latentes, por lo que Kogan querría despejar el peligro, según creen en el peronismo.

La bronca contra Kogan también se alimentó por un episodio que se produjo días atrás en la Junta Electoral, cuando la abogada Silvia Martínez quiso presentar un pedido para impugnar las candidaturas testimoniales. Aparentemente el pedido no aceptado en primera instancia, pero Kogan intervino personalmente y se lo recibieron.

 

Toda la agenda de festejos de las infancias para este domingo

Toda la agenda de festejos de las infancias para este domingo

 

La municipalidad de Neuquén y el gobierno provincial impulsan una amplia agenda de actividades recreativas, culturales y solidarias en el marco del Mes de las Infancias. Las propuestas incluyen ferias, funciones teatrales, espectáculos musicales, juegos, talleres, y hasta la confección de una torta de 100 metros, con el objetivo de celebrar y promover la participación de niños, niñas y familias en espacios comunitarios y de acceso libre.

Desde el jueves 7 hasta el miércoles 13 de agosto, las actividades se desarrollarán en diferentes barrios de la ciudad de Neuquén y otras localidades de la provincia, con el impulso de distintas áreas gubernamentales como la Subsecretaría de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Humano.

Durante el fin de semana, se destacan eventos como la feria de emprendedores en el parque Jaime de Nevares, la obra “Viaje al centro del desierto” en el Club Las Bardas, y la construcción colaborativa de una torta gigante en el barrio San Lorenzo. Las actividades se realizarán con entrada libre y gratuita, e incluirán juegos, espectáculos en vivo, talleres, chocolate caliente y propuestas para todas las edades.

Grilla de actividades por la Municipalidad:

El viernes 8 de agosto, la ciudad de Neuquén ofrece una variada agenda de actividades culturales y turísticas. Se destacan los paseos guiados a la Península Hiroki, una reserva natural desde donde se observa la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, y al Parque Las Bardas, con paradas para conocer distintos paisajes urbanos.

Además, habrá muestras abiertas al público como la exposición histórica de la ciudad en el Museo Paraje Confluencia y la muestra permanente “Proyecto Dino” en el Museo Gregorio Álvarez, que reúne patrimonio arqueológico, paleontológico y cultural de la provincia.

Este sábado 9 de agosto, en el marco del Mes de las Infancias, se realizará una feria de emprendedores con una edición especial dedicada a las niñas y los niños. La propuesta tendrá lugar en el parque Jaime de Nevares e incluirá emprendedores locales, la tradicional “Confluencia de Sabores”, espectáculos en vivo, juegos y actividades para disfrutar en familia.

Ese mismo día, a las 16, el grupo teatral Bambalina presentará la obra “Viaje al centro del desierto” en el Club Social y Deportivo Las Bardas, con entrada libre y gratuita. Escrita e interpretada por Marina Gala Di Giovanni y Sofy Ávila, la pieza transcurre en clave de comedia, combinando ternura y humor en una aventura entre dos amigas que enfrentan una herencia misteriosa, puertas que se resisten a abrirse y un viaje hacia lo desconocido en el corazón de la Patagonia. Cada espectador podrá encontrar distintos significados en la obra, según su edad, experiencia y sensibilidad personal.

La jornada en el Club Las Bardas —ubicado en calle Treppo 1799 y Sauco, barrio Muten, junto a Casa ATTTA— se extenderá de 15 a 18 horas, con juegos, merienda, teatro y sorpresas para toda la familia.

Además, habrá La Calesita y Juegos Lúdicos en el Parque Central (Av. Olascoaga y Mitre), disponibles de 15:30 a 17:30, también con acceso libre y gratuito.

En el marco del mes de las infancias, se realizará una gran propuesta comunitaria con fines solidarios en el SAF del barrio San Lorenzo. La cita es el próximo sábado 10 de agosto, de 13 a 17 horas, donde vecinos y vecinas se reunirán con un objetivo muy especial: construir una torta de 100 metros que luego será compartida con más de cincuenta merenderos de la ciudad.

Cada persona o grupo que quiera colaborar deberá llevar una torta casera, informar qué ingredientes utilizó y quién la cocinó. Un grupo de profesionales del ámbito gastronómico estará encargado de recibir cada una, organizarlas y ensamblarlas en un gigantesco mesón, para que luego todas esas porciones lleguen a distintos espacios que brindan contención alimentaria a niños y niñas.

Durante la jornada, se premiará la creatividad y el esfuerzo de los participantes; un jurado entregará menciones especiales a las tortas más originales, más altas, más largas, más chocolatadas y, por supuesto, a la más solidaria. Además, se podrá ver en vivo cómo se arman los primeros tramos de la gran torta.

Habrá un espectáculo de magia, música en vivo con un homenaje a Michael Jackson, una presentación especial del grupo Danzarte Patagonia y una gran olla de chocolate caliente que será servida por personal del Ejército, junto a porciones de torta.

Actividades culturales en toda la provincia durante el fin de semana

El gobierno de la Provincia del Neuquén, invita a la comunidad a participar de una amplia agenda cultural gratuita que se desarrollará del 7 al 13 de agosto en distintas localidades del territorio neuquino. La propuesta incluye espectáculos de teatro, circo, danza, literatura, música y talleres, pensados para todas las edades, con el objetivo de fortalecer el acceso, la participación y la diversidad cultural en cada rincón de la provincia.

Organizada por la Subsecretaría de Cultura, dependiente de la Secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, y con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, la programación contempla más de una veintena de actividades. La apertura fue el jueves 7 con un ensayo de ritmos urbanos en la Sala Alicia Fernández Rego de Neuquén Capital.

El viernes 8 comenzaron las celebraciones del ciclo “Rodando la Neuquinidad” en el barrio Parque Industrial de la capital, y se realizaron talleres, funciones teatrales y charlas culturales en localidades como Mariano Moreno, Las Coloradas, Pilo Lil y la ciudad de Neuquén. En el Centro Cultural Alberdi se dictó una charla sobre desarrollo artístico, seguida por una exposición centrada en el nomadismo y las migraciones.

El sábado 9 se destacan las Jornadas de Espeleología en Parque Norte y múltiples propuestas por el Mes de las Infancias: obras de circo como “Cirqueando en Familia” en Paso Aguerre, funciones teatrales en Covunco Abajo, y actividades recreativas en la Biblioteca Popular Don Jaime de Nevares con la obra de clown “La Peña de las Narices Rojas”.

Las actividades continuarán el domingo 10 con más espeleología, presentaciones teatrales y de circo en El Sauce, Junín de los Andes y Bajada del Agrio.

La agenda sigue el martes 12 con el programa “Graba tu primer tema”, enfocado en jóvenes músicos de la zona Limay Medio, y el miércoles 13 con un taller literario para niñas y niños en la Biblioteca Popular Eliel Aragón de Neuquén Capital. Ese día cerrará con la presentación de AMA, la Agregadora de Música Argentina, en la Sala Alicia Fernández Rego, a cargo del presidente del INAMU, Bernabé Cantlon.

The post Toda la agenda de festejos de las infancias para este domingo first appeared on Alerta Digital.

 

Arrasaron con autos y motos en infracción en un control en Neuquén

Arrasaron con autos y motos en infracción en un control en Neuquén

 

39 motociclistas y 21 conductores de autos quedaron fuera de circulación tras un operativo sorpresa realizado por Tránsito de la Municipalidad, en la calle Leloir de Neuquén. En el marco de las políticas que buscan poner un freno a quienes circulan a alta velocidad y sin la documentación necesaria, se indicó que se continuará con esta modalidad de controles intensivos de tránsito en la capital neuquina.

El procedimiento, realizado con la colaboración de la policía provincial, permitió detectar a varios vehículos sin seguro vigente, licencias vencidas o escapes que no cumplen con la normativa, además de encontrar incongruencias en los datos personales de algunos conductores.

Según informó el subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana, Francisco Baggio, un tramo de la calle Ilia hasta la esquina con Entre Ríos fue el epicentro de esta intervención, ya que es conocido por ser utilizado como una zona donde algunos aprovechan para acelerar por encima de los límites permitidos, poniendo en riesgo a peatones y otros conductores.

El control dejó al descubierto que maquinaria pesada circulaba sin respetar las normas de seguridad establecidas y que un camión de gran tamaño transitaba por una ruta que no estaba autorizada para su circulación, lo que derivó en su retención.

The post Arrasaron con autos y motos en infracción en un control en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

 

¿Ellas también son feministas?

¿Ellas también son feministas?

 

Pensar lo político desde lo impensado

es también una forma de resistir.

Nelly Richard

Desde arriba, la manifestación parece un solo cuerpo. El dron capta una masa que avanza: banderas, cantos, pancartas que ondean con ritmo casi coreográfico. Pero abajo, en el suelo, la escena es otra. Las columnas se organizan con precisión. Algunas se delimitan con sogas gruesas; otras, con brazos entrelazados que marcan con fuerza quién está adentro y quién queda fuera. La cuerda no es símbolo: es práctica política, frontera física, estrategia de orden. También es afecto: sujeción mutua, decisión de avanzar juntas.

Cuando leí Sin padre, sin marido y sin Estado. Feministas de las nuevas derechas, de Melina Vázquez y Carolina Spataro (Siglo XXI, 2025), esa imagen, la de la soga, me atravesó. No solo por su potencia visual, sino por lo que condensa: un modo de habitar lo político, de organizar un nosotras, de disputar el espacio público. Como antropóloga, como investigadora de las formas de lo común, supe que estaba ante un trabajo que exigía lectura atenta, crítica y sin prejuicios. Porque mirar desde la distancia, como el dron, puede hacernos creer que todo es homogéneo. Pero mirar de cerca, con el cuerpo, permite ver las tensiones, los gestos, las fisuras que sostienen —o quiebran— una marcha, unos deseos, unas búsquedas.

En tiempos donde el feminismo se fragmenta, se disputa y se estetiza, Vázquez y Spataro se toman el trabajo —incómodo, absolutamente necesario— de entrar a ese adentro. No para moralizar ni para caricaturizar, sino para escuchar, comprender y tensar nuestras propias certezas. Y lo hacen con algo que escasea: una etnografía rigurosa, lúcida, que incomoda sin caer en la trampa del exotismo ni del didactismo. Un trabajo que se arriesga a mirar el reverso de la historia reciente del feminismo argentino y a registrar un fenómeno que buena parte del progresismo ha preferido negar, subestimar o ridiculizar.

Mirar de cerca, con el cuerpo, permite ver las tensiones, los gestos, las fisuras que sostienen —o quiebran— una marcha, unos deseos, unas búsquedas.

La investigación se basa en 47 entrevistas en profundidad realizadas entre 2024 y 2025 a mujeres autodenominadas feministas liberales. Y en una etnografía digital y presencial que incluyó la participación observante en marchas, eventos partidarios, encuentros feministas y espacios de formación política. El trabajo articula materiales discursivos, visuales y de redes sociales, lo que le otorga una densidad analítica poco frecuente en el abordaje de las nuevas derechas. 

Las autoras se aproximan sin ironía a un universo que incomoda a muchas y muchos. Hay algo profundamente valiente —teórica, metodológica y políticamente—  en ese entrar con cuidado, sin guantes blancos pero también sin piedras en los bolsillos. Lo hacen sabiendo que las preguntas que surgen —¿ellas también son feministas?, ¿cómo pueden militar por un proyecto político que las despoja de derechos?, ¿no es esto una impostura peligrosa?— no se responden con slogans, sino con trabajo de campo, escucha situada y lectura fina de las condiciones materiales, simbólicas y afectivas que las convocan.

Uno de los hallazgos más provocadores del libro es la reconstrucción del decálogo del feminismo liberal. No se trata de un manifiesto único, sino de una serie de principios que circulan en powerpoints, flyers, portfolios, grupos de WhatsApp y fundaciones asociadas al pensamiento libertario. A primera vista, el decálogo parece un listado simple: igualdad ante la ley, rechazo a la victimización, elogio de la autonomía, condena de la violencia “en todas sus formas”, defensa del mérito, confianza en el mercado como aliado para la emancipación. Pero esa simpleza es engañosa: cada punto enuncia, en realidad, un desacuerdo con los feminismos hegemónicos. Una forma de responderles.

Estas mujeres —sobre todo las más jóvenes— no sólo se reconocen como hijas de la primera ola feminista que reivindicó los derechos civiles, sino que afirman que “el feminismo nació liberal” y que “la izquierda nos robó las banderas”. Así reescriben el linaje. No buscan volver al pasado, sino reubicarlo como origen legítimo para disputar el presente. En esa operación, el decálogo funciona como herramienta de identificación, pero también como frontera: distingue a las verdaderas mujeres libres de las zurdas colectivistas. A veces con un dejo de provocación; otras, con un deseo genuino de construir un espacio propio en el que no tengan que elegir entre la economía y el feminismo, entre la libertad individual y la lucha por la equidad.

Entre los múltiples aportes de Sin padre, sin marido y sin Estado, uno sobresale por su urgencia y sus implicaciones: devolverle densidad y espesor humano a un sujeto político que el progresismo prefirió mirar de reojo o reducir al meme. Porque eso es, también, lo que han sido muchas de estas mujeres en el espacio público: una caricatura.

Circula en redes una imagen feroz bajo el título “Novia libertaria”. Una figura femenina de vestido largo, rubia, sin tatuajes, con una lista de atributos que van desde “te cocina lo que le pedís” hasta “lee a Rothbard” o “prefiere el sexo anal”. Se trata de un meme cruel que mezcla cosificación, burla, desprecio estético y disciplinamiento ideológico. En un solo golpe visual, la imagen niega a estas mujeres su condición de sujetas políticas: las convierte en objeto de risa, en pasiva compañía, en anomalía.

Me sorprendió lo mucho que circula este tipo de contenido. En orden de interacciones destaca TikTok, luego Instagram y finalmente X. Algunas publicaciones alcanzan miles de interacciones. Se difunden en cuentas que se identifican con el feminismo popular o la sátira política, pero también en espacios más amplios que no distinguen entre crítica y humillación. El resultado es el mismo: estas mujeres no existen sino como una parodia, un estereotipo. Y todo lo que su diferencia podría incomodar —su articulación entre autonomía, antiperonismo, liberalismo económico y cierta narrativa feminista— queda enterrado bajo el escarnio digital. Esta forma de ridiculización no sólo clausura el pensamiento: erosiona las condiciones para imaginar una atmósfera donde podamos, colectivamente, respirar. No contribuye a reactivar ese cuerpo social imprescindible para articular crítica y propuesta, resistencia y proyecto, afecto y disputa. Un cuerpo capaz de sostener la diferencia sin reducirla al enemigo, de abrir paso a un horizonte donde pensar los futuros aún sea posible. 

Vázquez y Spataro hacen lo opuesto. No parten del escándalo ni del juicio moral, sino de una decisión política y metodológica: mirar con atención lo que incomoda. Reconstruyen trayectorias, afectos, tensiones generacionales, contradicciones internas. Leen sus documentos, sus debates, sus decálogos. Y sobre todo, las escuchan. No para celebrar lo que dicen —ni falta haría—, sino para que dejen de ser un ruido de fondo y se vuelvan parte del paisaje complejo de nuestras democracias rotas que urge entender.

Saben leer con atención discursos, gestos, silencios, incomodidades. Lo sitúan. Lo entienden como parte de un proceso más amplio de hibridación ideológica, donde el liberalismo se estetiza, el feminismo se fragmenta y las nuevas derechas amplían su capacidad de interpelación. Esa lectura es incómoda porque nos recuerda que los adversarios no son estúpidos, ni todos iguales, ni siempre manipulados. Algunas de estas mujeres tienen lecturas sofisticadas, trayectoria política, agencia plena. No son satélites de varones poderosos. Están organizadas. Y no van a desaparecer por arte de indignación.

No parten del escándalo ni del juicio moral, sino de una decisión política y metodológica: mirar con atención lo que incomoda. Reconstruyen trayectorias, afectos, tensiones generacionales, contradicciones internas.

Uno de los méritos más notables del libro es no tratar a estas mujeres como un bloque homogéneo. A contrapelo del sentido común que las agrupa bajo etiquetas como tradwives, conservadoras o fachas con glitter, las autoras despliegan una cartografía generacional que ilumina matices, conflictos y trayectorias diferenciadas.

Las señoras liberales, muchas de clase alta, formadas en entornos conservadores, provienen de familias donde fueron educadas para ser madres y esposas. En ellas, la militancia liberal aparece como una forma de rebeldía tardía, de afirmación individual frente a roles asignados. Algunas militaron en la vieja UCeDé —la Unión del Centro Democrático, partido fundado en 1982 por Álvaro Alsogaray y considerado uno de los primeros vehículos del neoliberalismo argentino, defensor del libre mercado, la desregulación y la reducción del Estado—; otras vieron con entusiasmo el ascenso del menemismo y luego del macrismo. En su mayoría no se autodefinen como feministas, prefieren el término femeninas, y su presencia en el espacio público suele ser más institucional.

Las de la generación intermedia, en cambio, se forjaron al calor de las discusiones abiertas por el Ni Una Menos, el Me Too y la expansión de los feminismos mediáticos. Son las que se desencantaron con el macrismo por no cumplir con la promesa de achicar el Estado, y muchas de ellas hoy gravitan en torno a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Se identifican con la defensa del mérito y con una idea de empoderamiento ligada al emprendimiento, la autonomía económica y la ocupación de lugares históricamente vedados para las mujeres en el mercado y la política.

Y están, por último, las pibas: veinteañeras que entraron a la política durante la pandemia, formadas en redes sociales, en la estética de los memes y en la lógica de la batalla cultural. Muchas de ellas pasaron por escuelas donde se implementó la Educación Sexual Integral (ESI), una política pública argentina instaurada en 2006 que garantiza contenidos sobre sexualidad, género, vínculos, consentimiento y derechos en todos los niveles educativos. Para quienes no son de Argentina: la ESI es uno de los blancos principales de la derecha libertaria, que la acusa de promover una supuesta “ideología de género”. Algunas de estas jóvenes, que recibieron esa formación en sus años escolares, hoy la critican como adoctrinamiento estatal. La paradoja es reveladora.

Este entrelazamiento generacional no está exento de tensiones. Las más grandes se incomodan con las formas y las consignas de las jóvenes. Las más chicas miran con distancia las estrategias institucionales de las mayores. Pero todas comparten algo: el deseo de construir un cuarto propio dentro de un universo político dominado por varones, donde también deben dar la batalla por el reconocimiento.

Pero todas comparten algo: el deseo de construir un cuarto propio dentro de un universo político dominado por varones, donde también deben dar la batalla por el reconocimiento.

Leer este libro valiente me sacudió profundamente. Mi historia como antropóloga, como investigadora de la cultura, de los miedos y de las juventudes ha estado marcada por los aprendizajes que me regaló Argentina. A lo largo de los años, impartí clases en distintas universidades del país, levanté etnografías, escribí, caminé sus calles y tejí amistades entrañables que han resistido los vendavales que hoy tensionan el horizonte contemporáneo. Por eso, celebro el gesto de Melina Vázquez y Carolina Spataro no sólo como una apuesta arriesgada y necesaria, sino como un ejercicio de lucidez que revela con claridad la complejidad que habita —y desborda— las categorías de izquierda y derecha. Un libro que, sin concesiones ni caricaturas, se atreve a mirar de frente lo que muchos prefieren no ver.

La entrada ¿Ellas también son feministas? se publicó primero en Revista Anfibia.

 

Qué dijo Figueroa sobre las cuentas públicas y el futuro de Vaca Muerta

Qué dijo Figueroa sobre las cuentas públicas y el futuro de Vaca Muerta

 

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, aseguró que el orden financiero alcanzado en su primer año de gestión permitió liberar fondos para obras estratégicas y mejorar la calidad de vida de la población.

En un acto junto a dirigentes del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado, el mandatario recordó que al asumir encontró un panorama crítico, con regalías comprometidas para pagar sueldos e incluso recurrir a adelantos. Según explicó, el ajuste del gasto político, la reducción de alquileres y la renegociación de contratos fueron claves para revertir la situación y cerrar el año con un saldo positivo histórico.

Figueroa comentó que “regalías son para un resarcimiento a la provincia para los recursos no renovables. Cuando nosotros asumimos, el 110% de las regalías, se utilizaban para pagar salarios. ¿Y por qué digo 110? Porque para pagar aguinaldos también se le pedía prestado a las petroleras regalías anticipadas para poder pagar los salarios del Estado”.

En el mismo evento se firmó un convenio entre el Ministerio de Trabajo y el gremio petrolero para potenciar la formación profesional de los trabajadores. El objetivo es ofrecer capacitación técnica ajustada a las demandas actuales de la industria energética y mejorar las oportunidades de empleo de los neuquinos.

“Neuquén tiene un rol protagónico en la matriz productiva del país, y ese protagonismo tiene que verse reflejado también en la calidad del empleo. Emplea Neuquén es una herramienta para que los neuquinos tengan un lugar central en la transformación que viene, con políticas diseñadas desde nuestra realidad”, agregó el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli.

La iniciativa se enmarca en el programa provincial Emplea Neuquén, que busca posicionar a la mano de obra local en el centro de la transformación productiva que trae Vaca Muerta.

The post Qué dijo Figueroa sobre las cuentas públicas y el futuro de Vaca Muerta first appeared on Alerta Digital.

 

Diana Mondino: «Milei es corrupto o estúpido»
|

Diana Mondino: «Milei es corrupto o estúpido»

 

La excanciller Diana Mondino rompió el silencio y lanzó una durísima frase sobre Milei, tras el escándalo por la promoción de la criptomoneda $LIBRA. En una entrevista con Al Jazeera, dejó entrever que el mandatario actuó con torpeza o corrupción.

La interna libertaria sigue dejando esquirlas. Esta vez, la protagonista fue Diana Mondino, exministra de Relaciones Exteriores, quien sorprendió con una declaración que dejó helados a propios y extraños: “O no es muy inteligente o era una especie de corrupto”, en referencia a Milei y su escandalosa promoción de la criptomoneda $LIBRA.

En diálogo con la cadena internacional Al Jazeera, Mondino se refirió al polémico posteo que el mandatario hizo en sus redes sociales el pasado 14 de febrero, promocionando un activo financiero que no contaba con respaldo oficial y generó sospechas en todo el arco político.

“No debería haberlo publicado. Creo que alguien le contó de ello, él pensó que era una buena idea”, dijo Mondino, marcando distancia y cuestionando abiertamente la actitud del jefe de Estado.

La exfuncionaria, que fue despedida en octubre de 2024 luego de que Argentina votara en contra del bloque liderado por Estados Unidos contra Cuba en la Asamblea General de la ONU, remató con una frase que todavía resuena: “Vos elegís, yo no sé”.

Un periodista sorprendido

El conductor del ciclo, Mehdi Hasan, no ocultó su asombro:

“Creo que puedo hablar por la audiencia cuando digo ‘wow’. Es la primera vez esta noche que Diana Mondino dice que Milei es corrupto o estúpido”.

Mondino intentó matizar sus palabras, negando haber afirmado eso, pero Hasan no le dio tregua:

“Eso es lo que dijiste”.

El trasfondo del escándalo

La promoción de $LIBRA por parte de Milei generó un terremoto político y mediático. Desde sectores opositores advirtieron que el gesto era, como mínimo, una imprudencia institucional, mientras que analistas financieros lo calificaron como “una irresponsabilidad” que podría configurar conflicto de intereses.

Lo dicho por Mondino se suma a una creciente lista de críticas que incluso provienen de exaliados y exfuncionarios libertarios. El episodio deja en evidencia que el clima interno del oficialismo está lejos de ser armónico.