|

AHORA VIENE EL BALOTAJE

YA PASARON LAS ELECCIONES

El oficialismo y la oposición están encaminados en desplegar sus campaña para ver quien será el próximo presidente.

Dentro del oficialismo están como desentonados. Da la impresión de que algunos se van quizá sin comprender la diferencia entre ejercer la función pública o la representación temporal al frente del principal de los poderes ejecutivos del país y la comunicación de ideas núcleo de Estado.

El principal candidato de la oposición intenta no generar olas y se escapa como sandia enjabonada ante el intento del PRO de pegarlos con la firma en cada decisión. Frente a esta circunstancia el oficialismo dice que las acciones de política económica son comunicadas con todas las fuerzas políticas con chances de llegar a la Casa Rosada, Pero ya paso demasiado tiempo y al zorro ya se le notan las mañas dentro del gallinero. Será que no quieren asumir que todo es responsabilidad de las políticas diseñadas (?) y su aplicación.

Las elecciones generales ya sucedieron y lo que viene ahora es la instancia del «Balotaje«. Los resultados de las PASO están funcionando para construir las tendencias y desde el oficialismo no pueden dar pie con bola. Como ya nos tienen acostumbrados. Siguen comunicando campaña desde los cargos oficiales, analizando el resultado como «El Diego» (hablando en tercera persona sobre uno mismo).


Creo que no ven de frente lo que va a suceder (sin miradas sesgadas). Insisten con la oportunidad de llegar a la segunda vuelta. Pero en realidad las PASO fueron la 1er vuelta y lo que queda ahora es la elección final a ocupar el Sillón de Rivadavia por los próximos 4 años.

Al mirar el escenario completo, esta instancia de selección de candidatos partidarios se llevó puesto la elección general para el cargo de presidente. Se solapó por sobre el resultado de las internas y hoy son el termómetro de los candidatos presidenciales de cara a la elección general. Pero ante este panorama, esta elección ya sucedió en nuestra cabeza.

La tendencia es que las políticas del Poder Ejecutivo post PASO llegan tarde y tal vez sin comprender o asumir del todo el escenario real en la calle, adjudicando los problemas económicos a un proceso electoral sin vínculo alguno con las políticas de estado.

Ahora la metáfora preferida para describir el día a día es el barco (no muy apropiada para el final de un gobierno). Ya tuvieron su turno los ríos y otras fabulas adaptadas para un electorado más dócil y de otro contexto.

https://www.scribd.com/document/425121383/Encuesta-Rouvier
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    El Financial Times advierte sobre “la mayor crisis” del Gobierno de Milei

     

    En su última edición, el reconocido Financial Times pintó un panorama crítico para Milei: corrupción en ANDIS, derrota electoral en Buenos Aires y un peso debilitado.


    Un primer año que ya no alcanza

    El diario británico señaló que, tras un inicio marcado por la baja de la inflación y un importante respaldo social al programa de ajuste, el Gobierno libertario atraviesa su etapa más delicada. Según el artículo, la tensión interna, sumada al malestar económico, está erosionando la confianza ciudadana en la previa de las legislativas nacionales del 26 de octubre.

    Después de un primer año en gran medida exitoso, cuando la caída de la inflación impulsó un sólido apoyo popular a la austeridad de Milei, los últimos meses han golpeado duramente al Gobierno. Un escándalo de corrupción atrapó a su hermana y secretaria de Presidencia, Karina, indicó el medio.


    Corrupción, elecciones y mercados

    El Financial Times hizo eje en el escándalo por presuntas coimas en la compra y venta de medicamentos dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica a la cúpula libertaria.
    A este cuadro se suma la dura derrota de La Libertad Avanza en los comicios bonaerenses, que puso en jaque la estrategia electoral oficialista.

    La periodista Ciara Nurgent advirtió que los gobernadores están en condiciones de negociar fuerte ante un Ejecutivo debilitado:

    Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas, y Milei ha descartado cualquier medida que amenace su objetivo de equilibrio fiscal, expresó.


    Recomendaciones y advertencias

    Nurgent sugirió al mandatario reforzar su presencia política, abrir canales de diálogo y cerrar acuerdos con los mandatarios provinciales para sostener las reformas de mercado.
    En paralelo, remarcó la creciente impaciencia social ante una recuperación económica que “no termina de llegar”.


    Golpe al peso y a los bonos

    El diagnóstico del diario británico incluyó un repaso por los números duros:

    El peso ha caído un 4%, señaló el informe, en referencia a la depreciación posterior a las legislativas bonaerenses.

    Los precios de los bonos soberanos en dólares también retrocedieron cerca de 6 centavos antes de recuperarse parcialmente. Analistas consultados por el medio advirtieron que, si el Gobierno no logra estabilizar pronto el escenario, podría enfrentar una nueva corrida cambiaria y un desempeño electoral adverso en octubre.

    Inversionistas y analistas advirtieron que debe recuperarse rápidamente. De lo contrario, se arriesga a una caída del peso y a un mal desempeño en las elecciones de octubre, donde Milei busca ampliar su pequeña minoría en el Congreso para profundizar sus reformas de libre mercado, concluyó Nurgent.


    Panorama incierto

    La conclusión del Financial Times es tajante: la administración de Milei ya no transita el terreno cómodo de los primeros meses. Entre la sombra de la corrupción, la presión de los gobernadores, la volatilidad del mercado y el enfriamiento del respaldo popular, la “libertad” del Gobierno parece más frágil que nunca.

     

    Difunde esta nota
  • | | |

    AGENDA CULTURAL

    Te dejamos las actividades para este finde: opciones para las infancias, música, gastronomía y deportes, estrenos en el cine. SÁBADO 5 DE MARZO El cierre de la edición verano de las JORNADAS RECREARTE será en B° Villa Alberdi desde las 15 hs. Actividades de escritura, títeres, teatro, organizadas por Cultura y la Secretaría de Desarrollo…

    Difunde esta nota
  • |

    El PRO se rompe en pedazos

     

    La Cámara de Diputados sumó hoy un nuevo interbloque: Desarrollo y Coherencia, conformado por seis legisladores, tras la ruptura del MID con el PRO y la alianza con los ex libertarios que abandonaron a Milei a fines de agosto.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable


    Un nuevo mapa político en Diputados

    El bloque de diputados del MID oficializó este lunes su ruptura con el PRO y anunció la creación de un nuevo interbloque junto a los ex libertarios de Coherencia, quienes semanas atrás habían abandonado la filas de la Libertad Avanza (LLA).

    El flamante espacio se llamará Desarrollo y Coherencia, y estará conformado por seis miembros: los diputados del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone, y los de Coherencia Carlos D’Alessandro, Lourdes Arrieta, Gerardo González y Marcela Pagano.


    Zago vuelve al centro de la escena

    El nuevo interbloque será presidido por el porteño Oscar Zago, quien hasta abril del año pasado había conducido la bancada oficialista. Su regreso a un rol de conducción dentro de la Cámara marca un fuerte giro tras su distanciamiento de Milei.

    Desde el MID explicaron que la separación del PRO se debió a “profundas diferencias políticas” que se agudizaron después del acuerdo electoral de ese partido con LLA.


    Votos que marcaron distancia

    La tensión quedó en evidencia en votaciones clave: el MID se opuso al veto del Gobierno a las leyes del Garrahan y al presupuesto universitario, mientras que la mayoría del PRO acompañó a Milei, aunque con divisiones internas en la bancada conducida por Cristian Ritondo.

    Este desenlace terminó de sellar el divorcio político y abrió el camino a la alianza con Coherencia, que ya venía denunciando la falta de rumbo del oficialismo.


    Qué queda en pie en el Congreso

    Con esta decisión, solo permanecen dos interbloques en funciones:

    • Desarrollo y Coherencia, con seis diputados.
    • LLA, con 44 miembros, entre libertarios, la Liga del Interior y CREO.

    Los otros dos interbloques, que se habían formado para sumar volumen en la comisión investigadora de la causa Libra, se desarmaron: el de la izquierda con UxP y el que unía al PRO con el MID.


    La foto actual de Diputados

    Hoy la Cámara baja se organiza en 17 bloques y 7 monobloques. La primera minoría sigue siendo Unión por la Patria (UxP) con 98 diputados, mientras que LLA queda como segunda fuerza con 37.

    La creación de Desarrollo y Coherencia reacomoda el tablero parlamentario y deja a la vista las fracturas que generan los acuerdos de Milei con sus aliados coyunturales.

     

    Difunde esta nota
  • ATANOR SANCIONADA POR CONTAMINAR EL RÍO PARANÁ DE MANERA IRREVERSIBLE

    La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Nicolás impuso a la empresa productora de herbicidas el pago de 150 millones de pesos por la contaminación irreparable del río Paraná a través del vuelco de los efluentes líquidos industriales. El fallo se conoció, luego de que la Cámara de Apelación en lo…

    Difunde esta nota
  • |

    El caos como recurso

     

    El contrapunto actual entre la incertidumbre y el orden abre interrogantes perturbadores.

    Por Silvina Belén para Noticias la Insuperable ·

    Creer o no creer en el caos, esa es la cuestión. O era. Aleteo de mariposa, cisne negro u orden más allá de toda apariencia. Posturas filosóficas de fondo que han dado lugar a terrores financieros, espejismos políticos y ficciones inquietantes de unos frente a la impasible tranquilidad de otros.

    El camino de la idea a la impostura, de la apariencia a la realidad -o, simplemente, del caos como imago mundi o como mera vía muerta hacia el engaño- es una ruta que transitan perpetuos itinerantes a paso sincero e inclementes simuladores disfrazados de peregrinos.

    Sin perjuicio del sustrato que representan tanto las cosmogonías como las referencias bíblicas, desde el territorio de las ciencias se teorizó al respecto con las formalidades propias de este campo y desde las artes de la palabra se construyeron los mundos posibles, las simbologías y metáforas que humanizaron caos, orden e incertidumbre.

    Partamos, entonces, desde la literatura pero con el afán de terminar por ver cómo el asunto que nos ocupa tuvo su incidencia en nuestra realidad socio-política (y la tiene mundialmente), a veces tan cercana a las ficciones más extremas e, incluso, de lo inimaginable en el orbe de las fantasías.

    Hace poco, en “Pequeñas revoluciones”, hablábamos de Agatha Christie y de Friedrich Dürrenmatt. En síntesis, de ella destacábamos la manera en que innovó dentro de una tradición a través de la técnica narrativa pero sin herir las bases de sustento del policial clásico; de él decíamos que introdujo lo determinante del imprevisto  y lo aleatorio, es decir: su idea del caos, en el fracaso de la resolución de un caso criminal.

    La convicción de que el orden existe, con aparentes alteraciones pasajeras si se quiere, pero que siempre se restablece y se hace justicia, es núcleo duro del policial británico o clásico. Inteligencia, lógica, razonamiento y pericia investigativa triunfan inexorablemente. Si algo no se resuelve, es por mera incompetencia.

    Por el contrario, para el escritor suizo, el caos se impone las más de las veces y por el caos mismo se explica la abrumadora cantidad de casos policiales que en la vida social quedan sin resolución o se resuelven por azar mucho después, cuando ya no hay justicia reparadora que valga.

    Si tomamos otra novela de la Dama del crimen –en “Pequeñas revoluciones” habíamos apelado a Roger Akroyd, irrelevante para lo que ahora importa-, Hacia cero (1944), veremos como la autora echa mano del recurso del caos como impostura.

    Presenta un desorden inaudito, un laberinto de azar que cerca del final del relato se revela como construcción artificial de la antesala y tapadera de un crimen planificado –el crimen que importa– que se producirá casi al concluir la novela.

    Azar, desorden e irracionalidad de los acontecimientos son un espejismo para lectores y personajes cándidos. Agatha se divierte sin recurrir a Poirot ni a Miss Marple, le sobra con Battle y el desorden. Dicho sea de paso, Rachel Bennette adaptó la novela para BBC One, que emitió la miniserie de tres capítulos en marzo de este año y ahora puede verse en otras plataformas.

    En contraste, La promesa (1958) de Friedrich Dürrenmatt plantea un caos posible, real, un azar que irrumpe en favor de la injusticia y la ruina psíquica del policía que razona bien, hasta con genialidad, pero termina mal. El mundo posible de la ficción del suizo parte de la convicción y es base de verosimilitud y no recurso. El caos del mundo desbarata también las barreras defensivas de la mente de quien no lo acepta.

    La amenaza del caos, la incertidumbre que dispara lo que aparenta ser caótico, las calamidades a las que habría que intentar anticiparse –las que nos muestran los convencidos del imperio del caos o de sus intermitentes pero inevitables embates-, son para algunos la sal de la vida y para otros una faz aterradora de la existencia. Hay cierta confusión caótica en torno al caos, en verdad.

    Para el financista timorato la teoría del caos es una pesadilla de la que intenta defenderse con la ayuda del análisis estocástico; no comprende que los fundamentalistas de los fundamentlas –valga la cuasi redundancia- duerman tranquilos mientras los demonios del reino aleatorio velan armas inciertas.

    Pero para el politiquero que declama anti-política, orden y transparencia, no hay mayor panacea que el caos. Mejor dicho: que el recurso del caos. Con desprecio de la lógica, sin hesitar, nos dirá que el caos es posible e imposible. Posible porque vivimos en el caos que denuncia e imposible si él, que está más allá del vicio de la política, tomara las riendas del estado. Fácil.

    Nuestra velada con lo que va del siglo XXI –con perdón de la de Ishiguro con el siglo xx– es un manual del recurso del caos. Aunque la memoria es frágil, habrá todavía quienes recuerden el nacimiento de la televisiva derecha simpática a la vera de la crisis de 2001/2002. La crisis no se planteaba como consecuencia de una década de insufrible ajuste y saqueo sino como el caos creado por Chupete.

    Los años pasaron mientras se incubaba el huevo de la serpiente entre los algodones de la Ciudad de Buenos Aires, amarilla como yema y bendecida por la presencia de los reivindicados ex integrantes del Grupo sushi, incomprendida avanzada de la gestión en el fallido gobierno aliancista, ahora bajo el ala del ingeniero de los mejores equipos anti-caos.

    Así, al acercarnos a 2015, supimos a través del ingeniero, sus equipos y espadas digitales, con réplica de medios, que reinaba el caos surgido de las profundidades de una grieta abierta por el populismo. De ahí en más, con el auxilio de Durán, el ingeniero le hizo poner al progresismo las barbas en remojo: había llegado como bendición una derecha moderna, democrática y de excelencia en la gestión. Entregarle las llaves del reino por el voto no sería pecado.

    Lo que siguió mejor ni recordarlo. Pero tropezar dos veces con la piedra del recurso del caos es posible. Y el recurso, según nuestra experiencia política, sirve incluso si se ha inflado hasta el límite de la ridícula explosión. Y más allá también.

    Se ha demostrado con fuerza de sufragio que no suena baladí afirmar que la existencia del estado es la madre de todo caos, que solamente si le diéramos el mando a quien tenga poderes para invocar las fuerzas del cielo nos libraríamos de inflaciones del quince o veinte mil por ciento y que el ajuste es una bendición que jamás perjudicaría ni al menesteroso, ni al pasivo ni a la ciudadanía de bien.

    Pero el recurso del caos tiene la ventaja de habilitar la zanahoria de burro del largo plazo. ¿Quién podría ordenar el desorden de la noche a la mañana? Y el elegido usará alguna de las variantes del “estamos mal pero vamos bien” hasta que las velas no ardan.

    El recurso del caos que en Hacia cero sirve para reforzar asombro y sorpresa finales puede que se agote pronto en la esfera política a pesar de haber demostrado entre nosotros que hasta hace poco gozaba de buena salud. Y las razones de ese agotamiento son mucho más temibles que su eternización.

    La cuestión de creer o no creer en el caos, de valorar o no la teorización científica o de atribuirle -como Friedrich Dürrenmatt- o no incidencia en la vida por encima de la racionalidad podría presumirse que ha perdido relevancia -igual que el recurso- ante la voluntad de un grupo que cuenta con el poder suficiente para construir el caos. Y lo peor: esa construcción estaría muy avanzada.

    La observación del curso del mundo parece reafirmar esta visión de caos deliberado. Entre matanzas, migraciones y deportaciones, genocidios, guerras y retrocesos civilizatorios, se impone por encima de otras razones la idea de una destrucción selectiva, orquestada. Habría que hablar, entonces, del caos como recurso, oscuro y tétrico, y no ya del recurso del caos.

    No es fácil, por supuesto, hallar análisis plenos ni certezas. Por eso, para terminar, dejamos una punta de ovillo como lectura modestamente sugerida: “Introducción al siglo veintiuno”.


     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta