Agenda cultural: segunda semana de junio

Agenda cultural: segunda semana de junio

 

«Cuerpo de baile» de Emilio García Wehbi. Jueves 12 y Viernes 13 de junio, 20.30hs en CC Konex, Sarmiento 3131. Imagen: Andrés Manrique.

Aquí compartimos nuestras recomendaciones culturales para la segunda semana de junio, para que te enteres de todo lo que hay para hacer en estos días y atenti que también dejamos anticipos para las próximas semanas. En pocas líneas, vas a encontrar condensado lo mejor para ver teatro, proyecciones de películas, escuchar buena música en vivo y disfrutar de  festivales. Si tenés alguna actividad cultural para difundir en cualquier localidad del país podés mandarnos la información a [email protected]. Revisamos la casilla hasta el lunes previo a la publicación. Por ANRed.


Ya empezó la 21 edición del FCDH. El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos es un proyecto cultural fundado en 1997 que invita a descubrir cómo el cine puede potenciar la conciencia y el compromiso con los derechos humanos. Del 11 al 18 de junio en distintos cines de la Ciudad de Buenos Aires vamos a disfrutar de más de 50 películas nacionales e internacionales seleccionadas a partir de una convocatoria abierta. En esta 21° edición habrá estrenos argentinos, latinoamericanos y mundiales, charlas con directores y referentes, invitadxs internacionales, funciones para escuelas, actividades especiales. Para más información y reserva de entradas gratuitas visitá el sitio ficdh.imd.org.ar

Jueves 12

Pibitxs del río. La obra recupera un hecho real y abre una ficción: Javi entrena para cruzar el Río Bermejo que separa Chaco de Formosa. La pandemia lo dejó a él de un lado y a su mujer y a su hijita del otro. Ahora la luna crece y brilla sobre el Bermejo. La Yani y la Lupe duermen en la otra orilla. Nadar es la única manera de volver a ellas, entonces Javi salta. Escrita por Fabian Díaz y dirigida por Ivan Moschner la obra fue reconocida con el Premio Nacional de Dramaturgia Potencia y Política 2020Jueves a las 21hs (hasta el 24/7), en el Teatro El Grito, Costa Rica 5459, CABA. Entradas por Alternativa.

Aquella máquina de coser…por el mundo adelante, en Ítaca Complejo Teatral. Aquella máquina de coser…por el mundo adelante o polo mundo adiante (en gallego) cuenta retazos de la historia de dos inmigrantes gallegos que, por distintas razones, dejaron su aldea para venirse a Buenos Aires. Se le suma una máquina de coser, que también fue desterrada en circunstancias trágicas. Aquí formaron una familia y siguieron andando la vida. Intentaremos contar ese “andar” en un ir y venir de recuerdos. Una historia familiar enlazada con otras historias que, a su vez están atravesadas por una mayor, la que nos abarca a todos y a todas. También a la máquina de coser… Jueves de junio y julio a las 20hs en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA Entradas Por Alternativa

Cuerpo de baile presenta el largo poema homónimo del poeta argentino-holandés Jan de Jager, transformado en una experiencia performática que recorre los caminos del sin sentido como forma irónica de leer la realidad y dialogar con el contexto actual, argentino y mundial. Con dirección y puesta en escena de Emilio García Wehbi, que propone en esta pieza un abordaje disparatado, con una fusión de lenguajes populares provenientes del teatro y la música. Va este jueves a las 20.00 en el CC Konex, Sarmieto 3131, CABA. Y última función: viernes 13 de junio a las 20.00 hs, en mismo lugar. A entradas.

Viernes 13

Semana del Periodismo en Sociales. Homenaje a Fabián Polosecki (Polo). En el marco de los eventos por sus 40 años, la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA junto con la Maestría en Periodismo, la Fundación Germán Abdala de ATE y la Facultad de Ciencias Sociales invitan al homenaje al periodista Fabían ¨Polito¨ Polosecki.Con su sensibilidad, curiosidad y capacidad de escucha, ¨Polo¨ no sólo revolucionó la forma de contar historias y hacer televisión en la Argentina, sino que sacó del anonimato a personajes urbanos marginales, mostró esos oficios terrestres que no se estudian en ningún lado y dio voz a personas desconocidas que carecían de visado de ingreso a la televisión de la “pizza con champagne” de los 90. Corredores de picadas, vendedores ambulantes, gitanos, barrabravas, murgueros, policías, ladrones, maquinistas, putas, travestis y presos, entre otros, no sólo tuvieron voz, sino que fueron escuchados con respeto. Disertarán Martina Miravalles, Ricardo Ragendorfer e Ignacio Portela Coordina: Daniel Franco. A las 19.30hs en la Facultad de Ciencias Sociales, Santiago del Estero 1029, CABA. Aula 200 (segundo piso). Entrada libre y gratuita

Naides es más que naides Este espectáculo literario, poético y musical es una declaración poética y política. Un cruce generacional y estético que toma las raíces del canto popular y la poesía para reinventarlas desde el presente. A través de composiciones originales, recitados y versiones con impronta propia, Tata y Rafa invitan a una ceremonia de la palabra, la música y la belleza. Es el encuentro artístico entre Juan Tata Cedrón (cantor, compositor y guitarrista), referente fundamental de la canción popular argentina, y Rafael Urretabizkaya (poeta, escritor, dramaturgo de títeres y maestro rural) gran artista radicado en San Martin de los Andes. Se suma a colaborar en esta aventura artística, Daniel Frascoli músico de largo recorrido junto al Tata. El titulo evoca la voz de Don Jose Gervasio Artigas y su ética de lo humano, del encuentro y de la igualdad social. Desde esa raíz, ambos artistas construyen un repertorio que dialoga con la historia pero también con la urgencia del ahora. Un encuentro imprescindible para quienes aman la música de raíz, con ideas y emoción. Naides es más que naides y el arte, cuando es verdadero, lo sabe. Viernes 13 y jueves 19 de junio, 20hs en Hasta Trilce, Maza 177. Acá las entradas

Humor Bizzaro Grotesco Barrial. Próximo viernes 13 de junio a las 21.00 hs, risas aseguradas de la mano de Lucrecia Vichenza y Ricardo Ruben. Habrá guiso de lentejas, vinito, barra popular. A la gorra. Invita La Churrasca, Saavedra. Dirección por mensaje al 11 4471 6447

El grito y el silencio de Selma Palomino. Un crudo poema real con alas de libertad. La historia narrada en distintos tiempos (1868 y 1914), nos presenta a dos mujeres unidas por un lazo indestructible, a pesar de ellas. Dos mujeres. Dos miradas que cobran vida en un texto sensible. Por un lado la mujer violentada, poseída por un pasado que la atormenta. Por otro, la mujer que lucha por recuperar su identidad, invocando al pasado en esta dura empresa. La mujer y su rol en una sociedad y un tiempo en el que reina el patriarcado. El devenir de la historia nos lleva a desmitificar a los hombres que “escribieron” con sangre nuestra historia. Los mismos que reaparecen cíclicamente, a través de los tiempos, y que hoy siguen escribiendo la historia con “nuestra sangre”. Un texto fuertemente reflexivo, que nos muestra que la memoria no se apaga y las voces no se callan. Actúan Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini. Dirige Fabi Maneiro. 20.30hs en Andamio 90, Paraná 660, CABA. A entradas

3er Cordón del conurbano, una tragedia marrón volvió al teatro Beckett, donde el año pasado sorprendió al público y la prensa especializada. Adaptación de la obra Bodas de Sangre, de Federico García Lorca a cargo de Los Payasos del Matute, con dirección de Paula Sánchez. La acción está situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad, se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Viernes a las 20hs en el Teatro Beckett, Guardia Vieja 3556, CABA. (Hasta 27 de junio) Enlace a reseña. Entradas x alternativa.

Tres mujeres audaces. Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (1879), La señorita Julia, de August Strindberg (1888) y El tío Vanya, de Antón Chejov (1898), son tres obras que definieron el teatro contemporáneo. Las tres tienen fuertes personajes femeninos, cuyo comportamiento adelantó algunos de los temas fundamentales de la revolución feminista a comienzos del siglo 20. Los momentos finales de estas tres obras proponen inquietantes preguntas que constituyen la premisa de Tres mujeres audaces. En 1899 las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado viuda. El resto, está en la obra de Mario Diament. Viernes  a las 20hs en Tinglado, Mario Bravo 948, CABA. (Hasta 26 de junio) Entradas a la venta por Alternativa

Sábado 14

La chica de la lámpara. En una galería de arte moderno, Alba trabaja incansablemente para lograr su objetivo: obtener el puesto de directora artística que quedará vacante. Su prominente embarazo la perturba y comienza en ella una lucha interna entre su maternidad y sus objetivos artísticos, que ella comienza a sentir amenazados: una hermana, Gema, quien regresa de triunfar en el mundo del arte en Japón por temas de sucesión tras la muerte de la madre de ambas; la competencia creciente con Mauricio, su pareja, un joven creador que quiere reaccionar contra ‘la moralidad’, e intenta convencer a Alba que su idea de ‘una chica con una lámpara en su cabeza, y un cable que le sale entre las piernas para prender y apagar la luz’ inaugure la Feria Nacional. El cuarto personaje es Lidia, una joven extranjera que nada como un pez en el agua en el mundo de las apariencias y las relaciones sociales. Mientras tanto, el embarazo se desarrolla y el amor parece irse desvaneciendo en todas sus formas. Sábados de junio a las 22.15hs en El Excéntrico de la 18, Lerma 420, Villa Crespo. A entradas

Festival Liliana Bodoc Vol III. Los sábados de junio se presentan las adaptaciones teatrales que Liliana Bodoc, la genial escritora de mundos mágicos, realizó sobre sus propias obras literarias. La compañía teatral Tres Gatos Locos se encarga de darle cuerpo. El sábado 14 es el turno de Un cuento negro: «Una mañana, Bruno el deshollinador, es sorprendido por una dama vestida de negro, que le da tiempo hasta la medianoche para abandonar su mundo. Así comienza el aparente último día de este hombre que, sin embargo, se transformará en el mejor de su vida.» Apto para infancias. Sábados de junio, 16hs en Hasta Trilce, Maza 177, CABA. Entradas 

Seré, una obra de teatro de Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito. El actor es tomado por una voz. ¿El espectador estará presenciando un acto de posesión? Seré es un manual de supervivencia, un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo al servicio de una narración al borde de lo soportable. Es los sábados a las 17hs en EL Teatro del Pueblo. Lavalle 3636, CABA. (Hasta 28 de junio) Entradas por Alternativa.

Hamlet de Patagones. Su autora, Analía Tarrió Lemos, toma al Hamlet shakespeariano para trasladarlo a otra dimensión tempo-espacial, asignándole la condición de extranjero y exponiéndolo al desafío de someterse a unas reglas establecidas que rezuman obsolescencia. El resto de los personajes de la obra shakesperiana se presentan como energías vivientes encarnadas en otros que pueblan la desolada escuela patagónica y funcionan como antagonistas en una gesta de la cual el extranjero intentará salir airoso. La pieza pone en tensión las actitudes frente al distinto, al diferente, al desconocido, y nos interpela en relación a la colonización cultural, a nuestras costumbres heredadas y a nuestros rituales aprendidos. Puede verse los sábados 20:30hs en Ítaca Teatro, Humahuaca 4027, CABA. (Hasta 5 de julio) Entradas por Alternativa.

La vis cómica, una pieza teatral de Mauricio Kartun. La compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal, en busca de nuevos públicos y mejores suertes. Pero otro elenco acapara la atención del Cabildo. Todo es contado en cinco jornadas por el perro de la compañía. Mauricio Kartun toma del Quijote a la compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para observar el vínculo ruinoso entre los artistas y el poder. Todos los sábados a las 19:30hs en Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). A entradas por Alternativa. (Hasta 21 de junio. Y del 5 al 26 de julio) Leer reseña de la obra.

Fritzl Agonista. Una infancia en el cautiverio que el padre diseña milimétricamente. Una mujer-niña que habla con la boca de su padre. Un padre que le ofrece demasiado amor de padre. Josef-padre, Natascha-hija, un vínculo normal. Tanto como el mundo tan normal. Josef Fritzl mantuvo a su hija en cautiverio en el sótano de su casa de Amstetten, Austria, durante 24 años (entre 1984 y 2008). Además de privarla de libertad, abusó sexualmente de ella. De los abusos nacieron siete hijos, que su padre también mantuvo en cautiverio. El sótano, aislado completamente, tenía 8 puertas reforzadas y sistemas de seguridad que impedían que los cautivos escapasen. Fritzl controlaba todo, desde la comida hasta el tiempo de luz. La obra, en versión de Emilio García Wehbi y actuación de Elvira Tanferna, con iluminación y asistencia artística de Martín Antunia, va los sábados a las 22hs y los domingos a las 20hs en Teatro Silencio de Negras, Pte. Luis Sáenz Peña 663, CABA. (Hasta 15 de junio) Aquí enlace a reseñaA entradas por Alternativa.

Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro, ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA)Sábados 21.30 (hasta 22 de junio)  A reseñaEntradas en Plateanet.

Domingo 15

Las Palomas y las bombas: Se proyectará el segundo episodio de la serie estrenada en 2021. Es un documental ficcionado sobre uno de los hechos más terribles de nuestro país del que se cumplen 70 años: el bombardeo a la plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. Protagonizada por Violeta Urtizberrea y Luis Machin, una directora de cine y un historiador deciden realizar una película documental sobre este hecho e investigan las distintas historias. Al finalizar la proyección disertarán el director de la serie, Maximiliano González, la historiadora, Julia Rosemberg y el periodista Adrián Muoyo. A las 16.30hs en JJ Circuito Cultural, Jean Jeaures 347, Abasto. Entrada sugerida un alimento no perecedero para colaborar con los comedores comunitarios del barrio

8CHO, de Brenda Angiel. tras haber estado de gira en Rusia y antes de su gira a Brasil, vuelve. La coreógrafa y bailarina que cumplió 30 años con la danza, reestrena este singular espectáculo de danza aérea, tango danza con arneses y música en vivo. Desde su estreno, Ocho se ha presentado en importantes escenarios del mundo. 8CHO se puede ver todos los domingos de mayo y junio a las 18hs en Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272 CABA. (Hasta 29 de junio).Una excelente oportunidad para verla, sorprenderse y conocer esta original propuesta de tango danza y música en vivo, que recorrió y sorprendió al mundo. Entradas por Alternativa.

Madonnita, escrita por Mauricio Kartun con dirección de Malena Miramontes Boim en Ítaca, Complejo Teatral (Humahuaca4027, CABA). La pieza vuelve a la escena porteña luego de 3 años de funciones ininterrumpidas, superando los 7000 espectadores y las 100 funciones. El clásico de Kartun, más vigente que nunca, se destaca en un exquisito montaje interpretado por Natalia Pascale, Fito Pérez y Darío SerantesSinopsis: LA MADONNITA transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso de Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Kartun. Domingos 19.30hs en Ítaca, Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA. Entradas disponibles en Alternativa o en boletería del teatro. (Hasta 29 de junio). Leer reseña de la obra.

Verona es una obra con dramaturgia de la reconocida Claudia Piñeyro, con dirección de Cristina Osses y un elenco conformado por Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola. En el cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificaran el rumbo de esta familia. Va domingos de junio a las 20:30 horas en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). (Hasta 29 de junio) Entradas por Alternativa Teatral o en boletería del teatro Ítaca.

Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA). Domingos a las 21.15 (Hasta 22 de junio) A reseñaEntradas en Plateanet.

Desvío- Rodrigo Abd. El fotoperiodista argentino integrante de la Agencia Internacional de Noticias The Associated Press (AP), registró gran parte de los conflictos de los últimos años. Fue ganador de múltiples premios internacionales, entre ellos el Premio Pulitzer y el World Press Photo. Esta exhibición parte de las preguntas que él se hace después de veinticinco años de trabajo cubriendo historias alrededor del mundo. ¿Cómo se fotografía cuando se vio tanto? ¿Por qué fotografiamos? ¿Qué pasa en nuestra cabeza cuando decidimos levantar la cámara y disparar? Curaduría por Jazmín Tesone. Arthaus Central, Sala 1. Bartolomé Mitre 434, CABA De martes a domingo de 13 a 20hs. Entrada libre y gratuita

Próxima semana

Imagen velada, de Santiago Gobernori. Una obra que se mete de lleno en la idiosincrasia de lxs hijxs de la clase que manda y toma las decisiones en este país. Lo hace a través del espíritu errante de un indio querandí, que deambula entre estos jóvenes que viven un fin de semana, en las que fueron las tierras de su comunidad y ancestros, devenidas en un barrio privado. La desigualdad, el racismo y la hipocresía son retratados de manera inteligente por el teatro de Gobernori; que con mucho humor pone su escalpelo sobre el mundo de los hijos de los dueños. Una instantánea sobre los prejuicios y la impunidad de una clase que nunca paga por lo que hace. Se presenta el martes 17 de junio a las 20hs en el Teatro Astros, Av. Corrientes 746. (CABA) Entradas acá

Para ir agendando

La Fernández Fierro sigue jugando de local en el CAFF. La Fernández Fierro, banda que revolucionó la escena del tango con su propuesta musical y estética transgresora, presenta su séptimo álbum de estudio titulado Basta. Con un repertorio original y nueva formación integrada por Joaquín Áleman en piano; Manuel Barrios en bandoneón; Andrés Hojman en viola; Julia Testa, Martín Elter y Juan Villegas Restrepo en violines, y Yuri Venturin en contrabajo, voz y dirección musical, la Fierro propone en este trabajo un recorrido por composiciones originales de Venturin y de autores contemporáneos como Palo Pandolfo, Lele Angeli, Tape Rubín, Santiago Bottiroli o Silvio Cattáneo que son postales de la áspera realidad que vivimos. Jueves 19 de junio a las 21hs en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información y entradas en caff.ar.

Llega la 4ta. edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires. Se desarrollará entre el 20 y el 29 de junio en distintos espacios culturales de la Ciudad. Entre el viernes 20 y el domingo 29 de junio se desarrollará la cuarta edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires en tres espacios culturales de la Ciudad. Las entradas serán a la gorra para que nadie se quede afuera de esta verdadera fiesta payasa. La programación de Rojo cuenta con 17 actividades entre las que habrá 11 espectáculos, una Varieté con 5 números seleccionados y sus anfitriones, una Jam abierta al público, tres seminarios intensivos y una charla magistral gratuita. Viernes 20 de junio Jam de apertura en OiHoy, el 14 de julio 426, CABA. Chequeá toda la programación en el IG de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires

Quinteto Negro LA Boca y Aguafuertes en Salón Pueyrredón. Dos Bandas con mucha mixtura rioplatense: Tango siglo XXI, Rock y un poco de candombe. Sábado 12 de julio a las 19hs en Salón Pueyrredón, Santa Fe 4560, CABA. Entradas por alpogo.com.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Nueva farmacia del IMPS en Neuquén: inversión récord y cobertura total para afiliados

     

    Este martes quedó inaugurada la nueva farmacia del Instituto Municipal de Previsión Social (IMPS) en la intersección de Godoy y Novella, en el oeste de Neuquén. Se trata de una infraestructura moderna, con más de 300 metros cuadrados de superficie, que incorpora un sistema de autoservicio y ofrece una amplia gama de productos, desde medicamentos hasta perfumería, cremas y regalería.

    La inversión alcanzó los 2800 millones de pesos, financiados íntegramente con recursos propios del IMPS, lo que marca un hito en materia de administración y transparencia. El terreno, de más de 600 metros cuadrados, fue cedido por el municipio para la construcción del complejo.

    Cuentas saneadas y proyección a futuro

    Hernán Ruiz, administrador del Instituto, destacó la importancia de la inauguración y agradeció al intendente Mariano Gaido por el apoyo a la institución. Resaltó que la obra es posible gracias a la “buena administración y cuentas ordenadas” que hoy permiten invertir en infraestructura para los afiliados.

    En la misma línea, María Pasqualini, secretaria de Jefatura de Gabinete, recordó que años atrás la caja municipal tenía déficit y que parte de los incrementos salariales se destinaban a cubrirlo. “Hoy tenemos previsibilidad y podemos mirar a futuro con tranquilidad”, expresó.

    La consejera Silvia Martínez celebró el nuevo espacio y recordó que se trata de un logro colectivo, financiado con los aportes de los afiliados. Ruiz agregó que el objetivo es acercar la salud a la familia municipal, en especial a jubilados y jubiladas, quienes tienen cobertura del 100% en medicamentos, audífonos, prótesis y lentes recetados.

    La farmacia funcionará con horario corrido de 8 a 22 horas, y complementa la atención de la histórica sede ubicada en Fotheringham. Además, se anticipó que antes de fin de año se inaugurará la segunda óptica del IMPS, también en Godoy y Novella.

    Tres inauguraciones en un mismo año

    La nueva farmacia es la tercera inauguración del año para el IMPS. En 2025, ya se puso en marcha una sede en el oeste para la atención administrativa y médica de jubilados y activos municipales, y se habilitó la oficina de Melewe Turismo, encargada de gestionar complejos hoteleros en San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Caviahue, Moquehue y Las Grutas.

    Estas acciones se suman a la celebración del 67° aniversario del IMPS, cumplido el 28 de agosto, que reafirma su rol como coseguro complementario al ISSN y como pilar en el acceso a la salud y servicios para trabajadores y jubilados municipales.

    The post Nueva farmacia del IMPS en Neuquén: inversión récord y cobertura total para afiliados first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Emoción imborrable: caminar por El Chaltén y las alturas del Fitz Roy

     

    En este Diario de Vanesa hoy conoceremos un lugar mágico. El Chaltén, una villa del Parque Nacional Los Glaciares ubicado en la provincia de Santa Cruz, Argentina, al pie del mágico e imponente Monte Fitz Roy y el Cerro Torre

    Más conocida como “La capital Nacional del Trekking”, lo usual es llegar en avión al Aeropuerto Internacional de El Calafate y desde allí por vía terrestre los últimos 200 Km hasta El Chaltén. Primero fue destino secreto de escaladores profesionales, después punto estratégico militar en el conflicto con Chile y hasta locación para un film de Werner Herzog.

    El Chaltén -el pueblo más joven de Argentina- es la historia de un lugar que pasó de la nada a ser la capital mundial del trekking de montaña. Lugar añorado por miles de trekkineros y caminantes de todo el mundo que año tras año visitan la villa para recorrer los diferentes senderos que nos permiten ver paisajes maravillosos entre montañas, lagunas y glaciares colgantes.

    El perito Francisco Pascasio Moreno la bautizó el 2 de marzo de 1877 con el nombre de Fitz Roy en honor al capitán del Beagle, Robert Fitz Roy, quien recorrió Santa Cruz cincuenta años antes.

    ¡Allí entre este entorno mágico está el famoso y conocido Monte Fitz Roy o Chaltén que significa montaña humeante en idioma tehuelche!

    Es muy común que el Monte Fitz Roy esté en su cumbre envuelto con nubes, donde los tehuelches pensaban que era un volcán. Cuando lo visitamos siempre estamos expectantes a el momento clave donde se deja ver por completo para poder tomar una fotografía maravillosa.

    Realmente conocerlo en su majestuosidad es impactante: esa piedra de granito vertical añorada por escaladores de todo el mundo que esperan el momento adecuado para hacerle cumbre. 

    El cerro Fitz Roy tiene una altura de 3405 msnm siendo demarcatorio del límite con Chile. El clima en la región es inclemente e inestable. La subida al cerro sigue siendo extremadamente difícil y es competencia exclusiva de los escaladores con mucha experiencia por las nevadas, vientos intensos, y los cambios repentinos de la situación meteorológica. El Primer Ascenso fue de la Expedición Francesa a los Andes Patagónicos de 1952, auspiciada por el presidente Juan Domingo Perón, donde el gobierno argentino acuerda con el gobierno francés un acuerdo de mutua colaboración.

    Luego de la visita a Argentina de Maurice Herzog en septiembre de 1951, donde se reúne con el presidente Juan Domingo Perón, el gobierno argentino acuerda con el gobierno francés una mutua colaboración en el campo del montañismo, donde una de las primeras acciones es el apoyo a la «Expedición Francesa a los Andes Patagónicos», se les concede todo el apoyo logístico necesario y personalmente Perón nombra como oficial de enlace, al subteniente de tropas de montaña Fráncico Ibáñez.

    El Centro Cultural de Montaña tiene una “Ficha del cerro Fitz Roy o Chaltén en la frontera sur argentino-chilena”, cuyo autor es Alex Guillermo Martín.

    Allí e indica: “Quiero agregar la versión de lo que me contó Gerardo Watzl sobre lo que le ocurrió verdaderamente a Jacques Poincenot (integrante de la expedición francesa) ya que él se encontraba en la zona de Patagonia en esa fecha como uno de los jefes de la expedición juntamente con el coronel Emiliano Huerta realizando el primer cruce transversal del Campo de Hielo Continental Patagónico.

    La versión oficial cuenta que Poincenot se ahogó cruzando el río Fitz Roy y lo que me relató en varias oportunidades Gerardo Watzl fue que un estanciero de la zona lo encontró con su esposa y este en un arrebato de celos lo mató de un disparo de escopeta, la verdadera versión no se dio a conocer para evitar problemas diplomáticos”.

    Así fue como en el año 1952 la expedición francesa compuesta entre otros por Lionel Terray y Guido Magnone, que ascendió por la vía sudeste, fue la primera en alcanzar su cumbre. Aquí comenzaba un capítulo nuevo en la historia del andinismo argentino y mundial. De clima muy inestable, sólo se puede escalar el Fitz durante un breve lapso en los meses de verano. Quienes intentan hacer cumbre realmente deben ser rápidos y jugar con las buenas condiciones climáticas para lograrlo. tras superar enormes dificultades. El terrible viento patagónico, el continuo mal tiempo, sumado a lo empinado de sus paredes y de sus glaciares rechazan una y otra vez a quienes intentan repetir la hazaña, pero aun así los franceses lo logran.

    Un lugar mágico con muchas historias felices y otras no tantas, con muchos senderos para ver al imponente Fitz Roy y Cerro Torre.

    Un clima duro, que asusta momentos y el sueño de algún día alcanzar su cumbre para aquellos profesionales y no tanto que se animan.

    En lo personal, lo más cerca que estuve fue desde Laguna los tres y desde Loma del Pliegue Tumbado luego de caminar muchas horas y sortear algunas dificultades que por momentos me daban un poco de miedo pero que al llegar a su cumbre me permitió sentirme muy pequeñita ante tanta belleza, momento que atesoro y quedará guardado en mi retina para siempre.

    Sin lugar a dudas es un viaje profundo de ida y de mucho respeto para cuando regreso por sus inclemencias climáticas.

    Espero que les haya gustado y ¡será hasta la próxima!

    The post Emoción imborrable: caminar por El Chaltén y las alturas del Fitz Roy first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El FIT presenta proyecto para derogar convenio previsional y romper relaciones diplomáticas-económicas con el Estado de Israel

     

    El Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad presentó un proyecto para derogar el convenio previsional del gobierno de Javier Milei con el Estado de Israel (Ley 27.641) y romper relaciones diplomáticas y económicas. «La reciente visita del presidente Milei al Estado genocida de Israel es un aval del gobierno argentino al genocidio perpetrado contra la población de Gaza, que continúa con los intentos de extorsionarla por el hambre, forzándola a abandonar sus territorios. Se trata de un alineamiento que convierte al presidente y a la Argentina en cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado de Israel», denuncian. Asimismo, señalan: «Milei ratifica la posibilidad de otorgar pensiones y jubilaciones a ciudadanos israelíes que residan en Argentina, mientras se les niega esa posibilidad a miles de argentinos adultos mayores que por no completar 30 años de aportes no podrán jubilarse sin la extensión de la moratoria previsional». Por ANRed.


    Con el N°3230-D-2025, las y los diputados del Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad, Vanina Biasi, Vilma RipollNicolás del CañoChristian Castillo y Alejandro Vilca, presentaron un proyecto para derogar el convenio previsional del gobierno de Javier Milei con el Estado de Israel (Ley 27.641) y romper relaciones diplomáticas y económicas con el régimen liderado por Benjamín Netanyahu.

    «Derógase el Convenio entre la República Argentina y el Estado de Israel sobre Seguridad Social (Ley 27.641), suscrito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 12 de septiembre de 2017, por constituir un compromiso de asistencia previsional a ciudadanos de un estado genocida que viene desenvolviendo una limpieza étnica en la franja de Gaza, masacrando a más de 55.000 gazatíes en su mayoría niños, mujeres y ancianos y que persiste mediante el uso del hambre como arma de guerra para forzar a la población a abandonar sus territorios», señala el artículo 1° del proyecto.

    Los palestinos se agolparon para obtener una comida gratis en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, el mes pasado. Crédito: Fatima Shbair/Associated Press.

    En tanto, en su artículo 2° dispone: «el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina procederá a romper relaciones diplomáticas y económicas con el Estado de Israel, cuyo presidente Benjamin Netanyahu es un prófugo de la Justicia Internacional, acusado de crímenes de lesa humanidad, como forma de manifestar su solidaridad con el pueblo palestino por su horroroso sufrimiento y su oposición a la política de apartheid, racista, xenófoba y belicista que agrede militarmente a todos los pueblos de la región y transformó Gaza en un campo de concentración durante años para terminar convirtiéndola en cementerio«.

    En tanto, en sus fundamentos, el proyecto del FIT remarca: «la reciente visita del presidente Javier Milei al estado genocida de Israel, que hemos denunciado en nuestro Proyecto de Resolución Expte 3149-D-2025, es un aval del gobierno argentino al genocidio perpetrado contra la población de Gaza, que continúa con los intentos de extorsionarla por el hambre, forzándola a abandonar sus territorios. Se trata de un alineamiento que convierte al presidente y a la Argentina en cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado de Israel«.

    El 80% de la ciudad de Gaza ha sido destruida por los ataques aéreos israelíes.

    En la misma línea las y los legisladores de izquierda agregan: «efectivamente, el mandatario argentino se reunió con el primer ministro Benjamin Netanyahu, sobre quien pesa una orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional debido a crímenes de lesa humanidad, y suscribió un memorándum de entendimiento que profundiza las relaciones con el Estado sionista, a contramano del creciente repudio popular global al plan de anexión de la franja de Gaza, la intensificación de los bombardeos y un bloqueo draconiano que sumió nuevamente a la población en la hambruna. Así lo vienen denunciando el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, y el Jefe de Operaciones humanitarias de las Naciones Unidas, Tom Fletcher. (sitio de Naciones Unidas, 20/5)».

    «Como ya anunciara el presidente estadounidense, Donald Trump, el plan en marcha consiste en “limpiar” Gaza, expulsando a su población para un desarrollo turístico-inmobiliario de alta gama – suma el proyecto en sus fundamentos – Desde que el sionismo rompió el acuerdo de cese al fuego alcanzado a fines de enero, que establecía, entre otros puntos, el intercambio de rehenes por prisioneros políticos palestinos, alrededor de 2.500 gazatíes fueron asesinados, elevando la cifra total a cerca de 55 mil. A su vez, a comienzos de marzo, el ejército israelí reimpuso un bloqueo casi total al ingreso de alimentos, agua, combustibles y medicinas que colocó nuevamente al enclave al borde de la hambruna y el colapso de la atención sanitaria«.

    En cuanto al denominado «Memorándum en Defensa de la Libertad y la Democracia contra el Terrorismo y el Antisemitismo«, firmado por Milei, el FIT recuerda que «no sólo apunta a traducir en hechos concretos este alineamiento incondicional con el Estado sionista, sino que va mucho más allá«. Según el diario The Jerusalem Post, que se basó en una entrevista con el embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, rabino y guía espiritual de Milei, el Memorándum implica una cooperación sin precedente supuestamente “en contra del terrorismo”, que implica investigaciones en cibercrimen, establecer carriles aduaneros fast-track, lanzamientos satelitales conjuntos y centros de tecnología hídrica en el río Paraná».

    Norita Cortiñas, acompañando a «Fuera Mekorot». Foto: David Paoli Testa.

    «Se trata de fortalecer los negociados, como el de la empresa estatal israelí de aguas Mekorot, denunciada por los relatores de Naciones Unidas en Palestina por utilizar el agua como arma de guerra, que viene firmando sucesivos acuerdos de manejo del agua con las provincias argentinas – denuncia el FIT – También ‘apuntará a elevar los grados de cooperación militar y de seguridad mayor a los que ya hay secretos entre los israelíes y libertarios’. Una pieza de estos acuerdos sigilosos es Mario Montoto, titular de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí (CCAI), quien comanda un imperio empresario dedicado a la venta de materiales y servicios de seguridad cuyas empresas de vigilancia están enlazadas con firmas del complejo de seguridad israelí y cuentan con numerosos convenios con Estados provinciales argentinos. (Clarín, 27/5)», detalla el proyecto del FIT.

    Milei recibió el «Premio Génesis», conocido como el “Nobel Judío”, en una ceremonia especial en el Knesset.

    Asimismo, el proyecto señala: «la Fundación que condecoró al presidente argentino con el premio Génesis, “el Nobel israelí”, con el otorgamiento de un millón de dólares que Milei utilizará para propagandizar en América Latina la “causa” sionista, valora tanto las medidas en respaldo a Israel (votaciones argentinas en organismos internacionales, declaración de Hamas y Hezbollah como organizaciones terroristas, etc.), así como su orientación económica, incluyendo el ajuste fiscal. Aun así Milei no pudo evitar ser abucheado por una multitud en la Universidad Hebrea por su apoyo al genocidio».

    Finalmente, con respecto al acuerdo de pensiones y jubilaciones con Israel, remarcan: «es en este contexto que Milei ratifica la posibilidad de otorgar pensiones y jubilaciones a ciudadanos israelíes que residan en Argentina, mientras se les niega esa posibilidad a miles de argentinos adultos mayores que por no completar 30 años de aportes no podrán jubilarse sin la extensión de la moratoria previsional».

     

    Difunde esta nota
  • Racing guarda dos secretos en la previa copera ante Vélez

     

    Racing recibirá este martes a Vélez, por la vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores, con el objetivo de hacer valer el 1-0 obtenido en la ida y meterse por primera vez en 28 años entre los cuatro mejores de América. Para este encuentro clave, el director técnico Gustavo Costas ya tendría todo definido menos en la delantera, donde imperan dos incógnitas.

    En el arco estará Facundo Cambeses, quien reemplazó a Gabriel Arias luego de las flojas actuaciones que venía teniendo “Gaviota”. En los últimos tres partidos que disputó como titular, el nuevo arquero titular de Racing no recibió goles.

    La defensa estará conformada por Franco Pardo, Nazareno Colombo y Santiago Sosa, mientras que en la mitad de la cancha estarán Facundo Mura, Juan Nardoni, Agustín Almendra y Gabriel Rojas.

    Sin embargo, durante el encuentro se podría dar que Sosa se adelante para integrarse a la mitad de la cancha, mientras que Mura y Rojas retrocederían para conformar una línea de cuatro jugadores abajo.

    Finalmente, en la delantera el único que tiene un lugar asegurado es Adrián “Maravilla” Martínez, máximo anotador en esta edición de la Copa Libertadores y autor del gol del triunfo en Liniers.

    “Maravilla” estará acompañado por el colombiano Duván Vergara o el uruguayo Gastón Martirena, mientras que Matías Zaracho o Santiago Solari, este último condicionado por una molestia muscular, completarán el 11 titular de Racing.

    Posible formación de Racing contra Vélez

    Facundo Cambeses; Franco Pardo, Santiago Sosa, Nazareno Colombo; Facundo Mura, Juan Nardoni, Agustín Almendra, Gabriel Rojas; Santiago Solari o Matías Zaracho, Adrián Martínez y Duván Vergara o Gastón Martirena. DT: Gustavo Costas.

    The post Racing guarda dos secretos en la previa copera ante Vélez first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La burocracia sindical cegetista banca a Milei y asiste al Consejo de Mayo: mientras, más de 70 organizaciones marchan contra el gobierno

     

    Panorama de conflictos sindicales. El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, integrado por más de 70 federaciones y sindicatos del transporte, organizaciones sociales y gremios del ámbito estatal, industrial y de servicios, moviliza este miércoles 25 de junio desde las 12 al ministerio de Desregulación del Estado. Mientras, la CGT aceptó la convocatoria del Gobierno y hoy asistirá al Consejo de Mayo para debatir la «modernización laboral». El Gobierno reglamentó que los trabajadores se paguen su propio despido, modificó por decreto la Ley de Asociaciones Sindicales y aplicó cambios en el régimen electoral de los sindicatos. Hoy se movilizaron trabajadores estatales porteños para exigir recomposición salarial urgente. El jueves pasado los trabajadores de la gráfica Morvillo, que cumplieron 120 días de ocupación en defensa de 250 puestos de trabajo, realizaron una manifestación en el Puente Pueyrredón. Por Mario Hernández.


    A pesar de la ofensiva gubernamental la burocracia sindical cegetista banca a Milei en su peor momento político: mientras, más de 70 organizaciones marcharán contra el gobierno

    El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, integrado por más de 70 federaciones y sindicatos del transporte, organizaciones sociales y gremios del ámbito estatal, industrial y de servicios, convocó a una conferencia de prensa el lunes 23 de junio en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), en Avenida Jujuy 1074, Ciudad de Buenos Aires.

    En la conferencia se explicaron los detalles y motivos para manifestar sus reclamos al Gobierno Nacional, que tendrán como epicentro el ministerio de Desregulación del Estado con una masiva movilización el miércoles 25 de junio.

    Juan Carlos Schmidt (Dragado y Balizamiento y CATT), Hugo Cachorro Godoy (CTA Autónoma) y Abel Furlán (UOM) fueron algunos de los dirigentes que participaron de la conferencia de prensa donde se lanzó la primera acción de lucha del Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos. Foto: combinado en base a imágenes de prensa CTA-A e Indymedia Argentina.

    Las organizaciones concentrarán ese día desde las 12:00 en Carlos Pellegrini y Sarmiento para dirigirse a la sede del Ministerio, ubicado en Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 788. Hasta el momento, adhirieron al frente y la movilización los integrantes de la CATT y la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval Argentina (FeMPINRA); la CGT Regional La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena y Punta Indio; la CTA Autónoma nacional, de Berisso y de Ensenada; la CTA de los Trabajadores; la CTA Buenos Aires y Capital Federal; el Partido Justicialista de Berisso (PJ Berisso); y las 62 Organizaciones Gremiales Peronistas. Por otro lado, apoyan sindicatos como la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP); la Unión Obrera Metalúrgica (UOM); la Federación Argentina de Trabajadores Cerveceros y Afines (FATCA); la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN); ATE Nación, Buenos Aires, Ensenada, Berisso y Punta Alta; la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATRAC); el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA); la Confederación de Educadores Argentinos (CEA); el Sindicato Único de la Publicidad (SUP); la Asociación de Supervisores de Subterráneos (ASSRA); el Sindicato de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP); la Federación de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón (FTCIODyARA); el Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar, Entretenimiento, Esparcimiento, Recreación y Afines (ALEARA); el Sindicato Municipal de Berisso; el Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID); el Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación (SUTEBA) de Buenos Aires y Ensenada; el Sindicato Municipales Ensenada; la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) y de Ensenada; el Frente de Gremios Estatales; y la Agrupación del Personal Superior ARS (APSA).A su vez, también se sumaron instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); las Universidades de Quilmes, Avellaneda, la Patria Grande y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; la Federación Universitaria de La Plata. Finalmente, otras organizaciones como la Agrupación Manuel Belgrano; la Agrupación Caballito; el Movimiento Sanitario Provincial de Capital Federal (MOSAPRO); la Federación Nacional Campesina; el Encuentro Federal por la Soberanía; el Foro por la Recuperación del Paraná; Peronismo por la Soberanía; la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI); y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

    La conformación del frente único y multisectorial se realizó a inicios de junio, en el marco del plan de lucha de la CATT y en repudio al plan de desregulación liderado por Federico Sturzenegger, al cual calificaron en aquel entonces como «criminal». También se trata de una respuesta a los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) del gobierno de Javier Milei que «desregulan el sistema productivo y del transporte, fijan límites a las paritarias y recortan en áreas estratégicas como la educación, la ciencia, la salud y la infraestructura».

    El Gobierno reglamentó que los trabajadores se paguen su propio despido

    El Gobierno Nacional publicó este lunes el marco regulatorio de los Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral (PICs) que nacen tras las modificaciones en las indemnizaciones laborales dispuestas en la Ley Bases. Con esta modalidad, el trabajador podría aportar dinero de su salario todos los meses para su futura hipotética desvinculación. Según el texto publicado en el Boletín Oficial, cada sector podrá incluirlo o no en su Convenio colectivo de trabajo.

    Imagen: La Voz 90.1

    Las partes podrán sustituir la indemnización por un fondo o sistema de cese laboral conforme los parámetros que disponga el Poder Ejecutivo nacional».Estos sistemas podrán reemplazar a la indemnización por antigüedad, que equivale a un mes de sueldo bruto por cada año trabajado. Según se desprende de la mencionada Ley Bases, del Decreto que la reglamentó en septiembre pasado y de la Resolución 1071/2025 de este lunes, el Fondo de Cese Laboral podrá administrarse bajo alguna de las siguientes modalidades:

    • Régimen de Cuentas Bancarias de Cese Laboral.
    • Régimen de Fondos Comunes de Inversión Abiertos de Cese Laboral.
    • Régimen de Fideicomisos Financieros de Cese Laboral.

    Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) son patrimonios que se forman con los aportes que realizan los inversores suscribiendo cuota partes y convirtiéndose, en consecuencia, en cuota partistas. Intervienen dos tipos de entidades: la sociedad gerente y la sociedad depositaria, que administran y custodian los activos respectivamente.

    Traidores: la CGT aceptó la convocatoria del Gobierno y hoy asistirá al Consejo de Mayo para debatir la modernización laboral

    La mesa chica cegetista avaló la participación de Gerardo Martínez en la instancia de diálogo multisectorial que comenzará este martes en la Casa Rosada para debatir con funcionarios, gobernadores, legisladores y empresarios una propuesta de «modernización laboral».

    La decisión, que se adoptó el lunes en una reunión realizada en la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), significa un aval a la presencia de Gerardo Martínez (UOCRA), secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, en la instancia de diálogo anunciada hace un año por Javier Milei para consensuar 10 puntos que se convertirán en proyectos para que trate el Congreso.

    Foto: Somos Télam.

    El Consejo de Mayo, presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue citado para este martes, a las 9:30, en la Casa Rosada: además de Martínez, participarán Alfredo Cornejo por las provincias firmantes del Pacto y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Carolina Losada por el Senado de la Nación, Cristian Ritondo por la Cámara de Diputados y Martín Rappallini (UIA) en representación de las entidades empresariales. Además, se sumará el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

    Algunos dirigentes de la CGT se oponían a sentarse con el Gobierno mientras sigan «el ajuste, el cepo a las paritarias y la reglamentación del derecho de huelga», pero finalmente se aprobó la presencia en el Consejo de Mayo y se acordó que Martínez lleve al diálogo los reclamos de la CGT, que exceden la agenda de trabajo que propondrá el Gobierno.

    Entre las demandas de la CGT para llevar al Consejo de Mayo figuran «defender la consigna producción, desarrollo y trabajo, las paritarias libres, la situación de los jubilados y la no reglamentación del derecho de huelga», entre otros puntos.

    Según explicó Martínez, la idea es que a partir de la segunda reunión del Consejo de Mayo se incorporen expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para facilitar los acuerdos.

    De los 15 participantes a la reunión de FATSA, sólo Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), planteó una postura crítica sobre la presencia de la CGT en el diálogo con el Gobierno.

    El dirigente es uno de los impulsores de una marcha que se realizará este miércoles hasta el ministerio que encabeza Federico Sturzenegger, en avenida Roque Sáenz Peña 788, para reclamar contra la desregulación del transporte y otras áreas.

    Pero en el debate cegetista, que se extendió durante dos horas y media, se analizó la situación generada por la convocatoria oficial al Consejo de Mayo y cada sindicalista presente, aun con sus reparos, acordó que la CGT debía participar.

    Los dirigentes gremiales que participaron del encuentro fueron los cotitulares cegetistas Héctor Daer (Sanidad), Octavio Argüello (Camioneros) y Carlos Acuña (estaciones de servicio), más Gerardo Martínez (UOCRA), Hugo Moyano (Camioneros), José Luis LingeriJulio Piumato (judiciales), Jorge Sola (seguro), Sergio Romero (UDA), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Argentino Geneiro (gastronómicos), Oscar Rojas (maestranza), Guillermo Moser (Luz y Fuerza) y Omar Plaini (canillitas).

    Fuentes sindicales aseguraron que también fue invitado Abel Furlán (UOM), pero no concurrió. El titular del gremio metalúrgico exigió la semana pasada a la CGT que en forma urgente se discuta un plan de lucha «sostenido y escalonado» contra el ajuste y la «proscripción» de Cristina Kirchner. Entre los presentes tampoco estuvieron otros miembros del sindicalismo kirchnerista como Sergio Palazzo (bancarios) o Laura Lorenzo (SMATA), reemplazante de Mario Manrique, quien renunció en octubre pasado a la CGT por profundas diferencias con la estrategia ante el gobierno de Javier Milei.

    Gerardo Martínez fue incluido por el Gobierno entre los integrantes del Consejo de Mayo, pero hasta ahora no tenía el aval orgánico de la CGT. El líder de la UOCRA dijo hace 48 horas: «Nadie del Gobierno habló conmigo. En su momento nos dijeron que el Poder Ejecutivo iba a decidir quiénes iban a representar tanto al sector empresarial como al sindical, pero ahora indudablemente me veo en la obligación de una consulta. No voy a decidir por mi cuenta algo así y se necesita el aval de una parte importante de la CGT».

    El sindicalista admitió que la eventual participación de la CGT en el Consejo de Mayo sería «un desafío para poder llegar a lo que pretendemos, que es la trilogía desarrollo, producción y trabajo, un capítulo aún desconocido por este gobierno».»Necesitamos un acople entre el sector productivo y el trabajo dentro de un diálogo sustentable y no discrecional», agregó, tras lo cual insistió: «Yo no pedí ni busco estar ahí (en el Consejo de Mayo), pero si se aprueba será una oportunidad para ser la voz de la CGT y que todas las propuestas salgan por consenso».

    El gobierno sienta a la CGT en la mesa donde se comienza por discutir una de las exigencias del nuevo acuerdo con el FMI: la reforma laboral, dándole una mano a Milei en su peor momento.

    Sin un discurso que logre imponerse en una agenda dominada por el justicialismo, la semana pasada el gobierno se vio obligado a ensayar muestras de independencia mediática para intentar retomar la centralidad. Además de la entrevista que el presidente brindó al periodista oficialista, Esteban Trebucq, luego de su viaje de 10 días por Europa e Israel, el martes pasado el legislador electo y vocero presidencial, Manuel Adorni, retomó sus conferencias de prensa después de más de dos semanas sin presentaciones.

    A la misma hora, Karina Milei, encabezó una reunión de la mesa chica: Guillermo Francos, Santiago Caputo, Eduardo «Lule» Menem y Lisandro Catalán, donde expuso los lineamientos políticos de una gestión atravesada por la condena a Cristina Fernández.

    Son todos eventos por retomar desesperadamente el control de la agenda política, perdida por primera vez en 18 meses de gobierno.

    Este es el marco en el que se reactivó en tiempo récord el Pacto de mayo firmado en Tucumán casi un año atrás con el propósito de conformar un organismo multisectorial para avanzar en la ejecución de una refundación institucional que permita al oficialismo llevar adelante reformas estructurales que de otra forma no podría implementar por su escasa presencia en el Congreso. La propuesta del gobierno se recostará en la modificación de la Ley de Contrato de Trabajo 20.744, con la que buscarán reducir la participación del Estado en los acuerdos paritarios y volver a la implementación del Decreto que limita el derecho de huelga rechazado por la Justicia entre otras.

    ¿Por qué la Justicia suspendió el decreto de Milei que limitaba el derecho de huelga?

    Ante un planteo de la CGT, la jueza del Trabajo Moira Fullana, suspendió con una medida cautelar la aplicación de dos artículos claves del DNU 340/25 con que el gobierno de Javier Milei volvió a poner en jaque el derecho a huelga. «La norma cuestionada podría conculcar el ejercicio de los derechos derivados de la libertad sindical que gozan de la más amplia garantía legal y supralegal», dice la resolución. También hace hincapié en que no está justificada la excepcionalidad, ni la necesidad ni la urgencia, ya que el Congreso funciona con normalidad y de este modo el Poder Ejecutivo está ejerciendo facultades que son legislativas. A quien le parezca que esto ya lo leyó o escuchó, es así, porque la Cámara del Trabajo declaró inconstitucionalidad de aspectos del DNU 70/23, de los inicios del gobierno libertario, porque coartaba la libertad sindical y el derecho a distintas medidas, negociaciones y huelgas.

    El DNU 340 amplía el listado e incluye servicios de telecomunicaciones, todas las actividades de la aeronáutica comercial, los servicios aduaneros y migratorios, el cuidado de menores y todos los niveles de educación, además del transporte marítimo de personas y/o mercaderías y/o cargas. Entre los servicios trascendentales –que según la ley actual se pueden determinar de acuerdo a los criterios de libertad sindical de la Organización Internacional del Trabajo– mezcla todo tipo de transporte terrestre y subterráneo, producción de medicamentos e insumos, actividades industriales, radio y televisión, servicios bancarios, financieros, hoteleros y gastronómicos, entre otros.Como es ostensible, la decisión del gobierno insiste con un tema que estaba saldado ante un escenario de conflictividad laboral creciente. El argumento es que quieren cuidar la recaudación asociada al equilibrio fiscal, pero a lo que apuntan es a aplicar el ajuste, que es lo que genera la reacción de trabajadores y trabajadoras. La restricción del derecho a huelga va en la misma línea de la represión del derecho a la protesta.

    El amparo de la CGT

    Estos son algunos de los planteos que planteó la Central sindical en su amparo y a los que la jueza, en principio, tomó como válidos, aunque en un fallo posterior deberá resolver la cuestión de fondo:*»Con el Congreso Nacional en pleno y normal funcionamiento, se implementa una reforma sustantiva, regresiva y permanente en una de las manifestaciones estructurantes del sistema de relaciones colectivas de trabajo y la acción colectiva de autotutela, mediante un decreto de necesidad y urgencia».

    *»El Poder Ejecutivo vuelve a dictar una norma en otro acto de autoridad, con un contenido material idéntico al del DNU 70/23 con el agregado de una actividad esencial, en un descarado intento de sustraerse de la declaración de invalidez constitucional ya declarada (para otro conjunto normativo) por la Justicia Nacional del Trabajo. Es que, ya de manera reiterada a propósito del DNU 70/23 la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en sus diversas salas y composiciones durante la feria de enero, de manera enérgica no ha avalado la impropia utilización de la Constitución Nacional que parte del orden de saber que ‘El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones legislativo’ (art. 99, inc.3, CN), en el intento de modificar el conjunto normativo del derecho individual y colectivo del trabajo de manera regresiva permanente’».

    Foto: Indymedia Trabajadoras/es.

    *»Pero, además por su contenido, estigmatiza la huelga y está teñido de notoria antisindicalidad y antijuricidad. Con perplejidad advertimos que se retrocede en términos de debate democrático, al alterar los consensos compartidos por la comunidad respecto del derecho de huelga. La Constitución Nacional como nuestra carta de navegación que supo orientar el pensamiento y la acción de la representación política, parece haber sido sustraída de la práctica institucional».

    *»Es retroceder 150 años, pretender que, porque los derechos no son absolutos, 4.368.764 de trabajadores de nuestro país, el 66% de los trabajadores registrados del sector privado a quienes se les aplica (desde el 21 de mayo de 2025) (…) deberán garantizar el 75% o 50% de las prestaciones habituales. Todo ello en un contexto, en el que integrantes del Poder Ejecutivo reiteran a diario que la pauta salarial que se negocia en forma colectiva no puede superar el 1% mensual y dicha imposición (así funciona en la práctica, puesto que no se homologan los acuerdos que superan la «pauta») es fuente de una conflictividad que no distingue sectores al ser generalizada».

    * «Tanta desmesura, no puede ser ni avalada ni tolerada, no sólo por los trabajadores y su representación, sino por toda la comunidad, por la sociedad en su conjunto. Está en crisis el derecho a la protesta, está en crisis el derecho a garantizar que quienes trabajan tengan protección, que esta pueda ser mejorada y que, quienes no lo tienen puedan acceder a puestos de trabajo decente. Con las disposiciones que se impugnan se instauran dos principios inversos al orden constitucional y al entramado institucional y de protecciones de la libertad sindical: a) el Poder Ejecutivo puede emitir disposiciones legislativas y, b) todas las huelgas pueden ser limitadas excepto las que se determinen. Para que ello no se convalide, acudimos al último resguardo de la vigencia de los derechos y garantías de la Constitución Nacional y de los Tratados de Derechos Humanos».

    La cautelar

    La jueza Fullana refresca algo harto señalado en fallos laborales previos sobre el DNU 70/23. «Es preciso recordar –dice– que el inciso 3 del artículo 99 de la Constitución Nacional dispone que ‘El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros’».

    Lo señala para explicar que no habría razones que justifiquen un DNU ya que «a la fecha del dictado de la norma impugnada, por efectos del Decreto 140/25 y desde el 1 de Marzo de 2025 el Congreso de la Nación Argentina tiene abiertas las Sesiones Ordinarias, dicha circunstancia, resulta a mi modo de ver, elemento suficiente para tener por verosimilizado el derecho». «En el presente caso, reitero, el Congreso de la Nación Argentina se encuentra sesionando en forma ordinaria, extremo que impone al Estado Nacional una sólida y consistente argumentación en relación con la situación de emergencia que habilitaría la vía excepcional previo al tratamiento de la norma ante el Poder Legislativo», subraya.

    Luego advierte, además, que «la norma cuestionada podría conculcar el ejercicio de los derechos derivados de la libertad sindical que gozan de la más amplia garantía legal y supralegal». Su decisión es suspender los artículos 2° y 3° del DNU en cuestión.El gobierno ya anunció que apelará el fallo. La estrategia es reproducir, repetir, una discusión que ya estaba judicialmente saldada. Es a lo que apuestan para desgastar las protestas y generar confusión.

    Monedas de canje 

    El Gobierno modificó por decreto la Ley de Asociaciones Sindicales y aplicó cambios en el régimen electoral de los sindicatos, en busca de reducir la intervención estatal en la elección de autoridades internas de los gremios. El secretario general del gremio estatal UPCN, Andrés Rodríguez, se quejó por lo que consideró una decisión «unilateral«.

    «Lo lógico es que, si hay una iniciativa que tiene que ver con un sector comunitario como es la representación de los trabajadores, tendría que haber convocado para anunciar su intención».»Veremos si en una discusión se puede zanjar los entredichos, pero tomar medidas unilaterales nos parece totalmente perjudicial en una democracia», remarcó.En concreto, el Gobierno restringió la intervención de la autoridad de aplicación únicamente a situaciones de acefalía sin resolución estatutaria, escenario en el que podrá designar un funcionario con mandato limitado a 120 días hábiles para convocar a elecciones, que son prorrogables de ser necesario.

    El referente gremial también habló sobre la intervención estatal en las paritarias y concluyó: «Por un lado el Poder Ejecutivo determina que no se va a meter más en las elecciones, pero por otro lado genera un condicionamiento absurdo y unilateral en materia de negociación libre de salarios. Se contradice, hay muchos errores de gestión».Otra «vuelto» sería mantener el aporte obligatorio a los sindicatos de todos los trabajadores sindicalizados o no cuando se actualiza un acuerdo salarial.

    Se movilizarán trabajadores estatales porteños para exigir la recomposición salarial «urgente»

    «En un contexto de pérdida sostenida del poder adquisitivo, tanto los trabajadores de planta como los monotributistas del Gobierno de la Ciudad no llegamos a fin de mes. El salario queda cada vez más lejos de cubrir las necesidades básicas», manifestaron desde ATE Capital, que organizó una marcha para el martes 24 desde las 11:00.

    En la misma línea, indicaron que los monotributistas de dependencias porteñas «recibieron aumentos del 8% en febrero y 9% en mayo» (17,7% acumulado), pero al descontar el importe que pagan para el monotributo e Ingresos Brutos, «los ingresos reales son muy bajos», mientras que los salarios iniciales de las personas de planta «se acercan peligrosamente a la línea de indigencia».

    «La suma fija no remunerativa de $60.000, congelada desde agosto de 2024, perdió drásticamente su valor. Actualizada por inflación, debería alcanzar al menos los $140.000. Con salarios que no alcanzan y condiciones laborales precarias, las y los trabajadores del Gobierno de la Ciudad seguimos en lucha. Exigimos respuestas urgentes. Queremos vivir y trabajar con dignidad», concluyeron. 

    120 días de ocupación por 250 puestos de trabajo

    El jueves pasado los trabajadores de la gráfica Morvillo realizaron una manifestación en el Puente Pueyrredón. El miércoles se cumplieron cuatro meses de la ocupación de la planta que sostienen desde que la empresa líder del sector gráfico anunciara su cierre y diera comienzo a un curioso e inédito pedido de «auto quiebra» que para los trabajadores implica un «cierre fraudulento» para eludir el pago de sus indemnizaciones.

    Se trata de más de 250 trabajadores que, según denuncia la Comisión interna la empresa «dejó en la calle y sin un peso». El reclamo de los trabajadores que, con aval de la justicia, custodian los bienes de la firma, va dirigido al gobierno provincial que, dicen, tiene la llave para garantizar la continuidad productiva. Sebastián Rodríguez, delegado general, señaló que «estamos haciendo un planteo a la provincia para que intervenga y active un plan de salvataje». Los obreros aseguran estar «en condiciones de producir manuales escolares, boletas electorales, revistas y folletería para los municipios».

    Fuentes: Página 12, Resumen Latinoamericano, La Izquierda Diario, Tiempo Argentino, Perfil, Infobae, El Destape, Indymedia Trabajadoras/es, Infogremiales.

     

    Difunde esta nota
  • Decenas de locales de la Libertad Avanza escrachados ante la proscripción a CFK

     

    Más de una decena de locales de La Libertad Avanza fueron pintados contra la proscripción a Cristina en la provincia de Buenos Aires durante la noche del 70 aniversario del bombardeo a Plaza de Mayo. «Con la democracia no se jode», «Milei Botón», etc. las pintadas aparecieron en Lomas de Zamora, Avellaneda, Tigre, Alte. Brown, Merlo, Gral. Rodriguez entre otras localidades. Mientras se organizan los últimos detalles para la movilización del miercoles por la mañana en apoyo a CFK, hoy el juez Jorge Gorini notificó que la ex presidenta deberá cumplir su condena por la causa denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento. También el fallo incluye el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. Por Claudio Lozas para ANRed.


     

     

    Frases como «CFK es pueblo», «corte corrupta» y «con la democracia no se jode» no dejan lugar a dudas sobre el motivo de las acciones. Si bien no se conoce la identidad de quienes lo llevaron a cabo, en el interior y las veredas de los locales se encontró impreso el siguiente mensaje:

    «Una mañana cualquiera, por fin, de las entrañas del conurbano sepultado, yacerá el fuego grande de la verdadera libertad. Y los vengaremos con aquello que más les duele: la felicidad de los humildes.

    Y ustedes, sufrirán cuando vean al pueblo que vive.

    Nosotros, como ahora, obraremos incansables por la alegría de cada humilde que pise esta Patria. Hasta el día en que nos honre con amor la muerte.

    Ustedes, ahora sí, pagarán sus deudas, llorarán su soledad y sufrirán el hondo vacío de no tener patria. Hasta que, también, los encuentre la muerte. Solos y cagando. Brindemos por eso.

    A todo el pueblo, buen día y una consigna sencilla: defendamos lo que es nuestro».

     

     

    Difunde esta nota