a-traves-de-‘empleo-joven’,-mas-de-150-reginenses-desarrollan-su-primera-experiencia-laboral

A través de ‘Empleo Joven’, más de 150 reginenses desarrollan su primera experiencia laboral

A través del programa ‘Empleo Joven’ coordinado por la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Villa Regina, jóvenes de entre 18 y 24 años tienen la posibilidad de acceder a puestos de trabajo reales y así desarrollar sus primeras prácticas en el mundo laboral.

En los últimos dos meses, 17 chicas y chicos se incorporaron al mencionado programa superando de esta manera los 150 en el último año.

El responsable de la Oficina de Empleo Darío Centeno manifestó que “desde que asumió la gestión del Intendente Orazi se activó esta herramienta que se ha constituido en la posibilidad para que los jóvenes de esta franja etárea puedan desarrollar sus primeras experiencias en el mercado laboral”.

Al respecto, Centeno agradeció la colaboración y predisposición de los comerciantes de distintos rubros de Villa Regina que hacen posible la implementación del programa.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Medidas sanitarias vigentes hasta el 27 de agosto

    La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución N° 5960 del Ministerio de Salud de Río Negro que prorroga las medidas sanitarias destinadas a contener los contagios de COVID-19 hasta el 27 de agosto, inclusive. Entre otras modificaciones, se extendió una hora el horario permitido de circulación y se amplió a 200 personas el…

    Difunde esta nota
  • La masacre de Río de Janeiro frenó el crecimiento de la imagen de Lula

     

    El trágico operativo de la Policía de Río de Janeiro en los complejos Alemao y Penha afectó la imagen de Lula. Así lo refleja la última encuesta de Quaest que muestra que la evaluación del gobierno de Lula  se estancó y que el 50% de los brasileños lo desaprueba contra un 47% que lo aprueba. 

    Desde julio, la aprobación del gobierno venía en alza, mientras que la desaprobación había disminuido. Ahora, la situación se ha invertido: la aprobación ha fluctuado a la baja (de 48 a 47) y la desaprobación sube levemente (de 49 a 50).

    Según Quaest, el gran operativo policial en Río, las declaraciones de Lula al respecto y la preocupación por la seguridad pública fie lo que frenó la mejora en la imagen. «Los indicadores se encuentran en un empate técnico por segunda encuesta consecutiva, después de que la aprobación y la desaprobación volvieran a estar igualadas en octubre, por primera vez desde enero», detalla la encuesta.

    En ese sentido, el director de Quaest Felipe Nunes dijo a Globo que «si bien el aumento de tarifas cambió la trayectoria de la aprobación a favor de Lula, la agenda de seguridad pública interrumpió la luna de miel tardía del gobierno con el electorado independiente».

    Los tres objetivos del PT de Brasil para las elecciones del 2026

    Según la encuesta, en octubre hubo un empate técnico entre la aprobación (46%) y la desaprobación (48%) de Lula entre el electorado independiente.  En noviembre, la desaprobación (52%) superó nuevamente a la aprobación (43%), algo que no se veía desde agosto de 2025. 

    Entre febrero y septiembre, la desaprobación fue mayor, con una diferencia máxima en mayo, cuando 17 puntos separaron la evaluación negativa (57%) de la positiva (40%).  En diciembre de 2024, la aprobación fue mayor (52% frente a 47%). 

    Según la encuesta, en octubre hubo un empate técnico entre la aprobación (46%) y la desaprobación (48%) de Lula entre el electorado independiente. En noviembre, la desaprobación (52%) superó nuevamente a la aprobación (43%), algo que no se veía desde agosto de 2025

    La encuesta también indica que el índice de aprobación de Lula empeoró entre la población con ingresos familiares superiores a 5 salarios mínimos. Hay más desaprobación (56%) que aprobación (42%), mientras que en octubre se registró un empate técnico. 

    También se observó un empeoramiento en la evaluación entre las mujeres, donde nuevamente hubo un empate técnico entre aprobación (51%) y desaprobación (46%); en octubre, la aprobación fue mayor que la desaprobación.

    Por último,  el 57% discrepa con Lula sobre la masacre en Río de Janeiro. La preocupación de los brasileños por la violencia aumentó del 30% al 38%. En efecto, la desaprobación entre los votantes independientes aumentó 4 puntos, situándose en el 52%, mientras que la aprobación disminuyó 3 puntos, hasta el 43%. 

    El 57% discrepa con Lula sobre la masacre en Río de Janeiro. La preocupación de los brasileños por la violencia aumentó del 30% al 38%. En efecto, la desaprobación entre los votantes independientes aumentó 4 puntos, situándose en el 52%, mientras que la aprobación disminuyó 3 puntos, hasta el 43%

    El tema seguridad es un punto sensible para la campaña presidencial en Brasil el año que viene y es el eje que busca fortalecer el entorno de Lula ante el avance de la narrativa de la derecha en ese punto. 

    Crece la presión para que Lula declare terroristas a las bandas criminales y apuntan a Paraguay como puesto de avanzada de EEUU

    Es sentido, como adelantó LPO, crece la presión para que Lula declare como organización terrorista a los cárteles de droga en medio del reclamo del bolsonarismo para que Trump intervenga en Brasil. 

    El gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, intentó instalarse como presidenciable pero el presidente del Partido Liberal, Valdemar Costa Neto, aclaró que irá por una banca en el Senado. La derecha tiene un debate intenso en relación la figura que reemplazará a Bolsonaro y debe definir si será un gobernador de peso como el paulista Tarcisio Gomes da Freitas o algún integrante de la familia del ex presidente.  

     

    Difunde esta nota
  • Las empresas de consumo masivo esperan un 2026 peor que este año

     

    Los líderes de las principales empresas de consumo masivo presentes en la conferencia de la Unión Industrial Argentina coincidieron en un punto inquietante: no ven un repunte del consumo el año próximo. «Espero un 2026 peor que este», afirmó a LPO el CEO de una reconocida marca de panificados. 

    Lo alarmante es que el punto de partida es desde el fondo del mar. Según fuentes oficiales el consumo masivo en Argentina está 10 puntos porcentuales por debajo del nivel que tenía en 2023. En el gobierno se trata de un dato que preocupa muchísimo. «Si el consumo no levanta vamos a estar complicados en el 2027», afirmó a LPO un importante funcionario libertario.

    Los resultados de las compañías de alimentos no mienten. Arcor, la multinacional argentina del grupo Pagani, reportó ganancias netas por $97.772 millones en el último balance, frente a los $378.245 millones del mismo período en 2024. 

     ¿Y si Milei tiene razón en pisar el dólar?

    Molinos Río de la Plata acumuló una pérdida neta de $37.403 millones en el periodo enero septiembre de 2025, tras haber arrojado en 2024 un resultado positivo de $54.184 millones y en 2023 de $81.533.  

    Tambien Mastellone, dueña de La Serenísima, quedó en números rojos: en los primeros nueve meses de 2025 informó pérdidas por algo más de $20.000 millones, cuando en igual lapso de 2024 había tenido ganancias por $66.985 millones.

    El crédito te puede reactivar algo de bienes durables, pero tampoco tanto por el nivel de endeudamiento de las familias. Pero el crédito nunca va a consumo masivo.

    El salto al rojo parece ser una bisagra. Ante la expectativa del gobierno de que el crédito podría motorizar un rebote del consumo, el CEO consultado fue categórico: «Eso te puede reactivar algo de bienes durables, porque alguien puede endeudarse para comprarse un equipo, pero tampoco tanto por el nivel de endeudamiento que ya acumulan las familias. Y aun con margen de financiamiento, el crédito nunca va a consumo masivo».  

    Respecto a la apertura importadora, el empresario lo bajó al llano: «Tiene poca incidencia en la góndola y tampoco son mucho mas baratos», afirmó.  

    Este empresario explicó que en Argentina todos los alimentos están atados al dólar: o porque derivan de commodities o por el componente importado, insumo necesario de la cadena de producción. Y agregó: «Además, en todos los países del mundo los productores venden más caro en el mercado interno que en sus exportaciones porque afuera competís con otros países». Para pensarlo. 

    Ese «atado al dólar» también explica por qué el sector de consumo masivo es el que más resiste una devaluación. «El dólar subió más de un 20 % en el año, pero como no hay margen para trasladarlo a precios, porque no se vende nada, el aumento del costo lo absorbió el eslabón de la fabricación, cediendo, al límite, el margen de rentabilidad que ya no queda. Ese eslabón no resiste más, igual que los salarios», reconoció. 

    Según un informe de informe del Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) una familia necesitó, en septiembre, $ 87.288 diarios para solventar sus gastos esenciales: $ 23.878 para adquirir productos de consumo masivo y $ 63.409 para contratar los servicios básicos del hogar. Si se lo compara con el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) vigente, ese monto $ 322.200 alcanza para cubrir los gastos de tres días y medio.  

     

    Difunde esta nota
  • Personal municipal se capacita sobre la ley Micaela

    Durante esta mañana un grupo de empleados municipales se capacita sobre la ley Micaela en el marco de la Ordenanza N° 028/2020 y la Ley Nacional N° 27.499 que establece la capacitación obligatoria en temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñan en la función en los tres…

    Difunde esta nota
  • El lunes 10 comienzan las Colonias de Vacaciones

    El próximo lunes 10 de enero se dará inicio a las Colonias de Vacaciones que organiza la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina en la Isla 58.  La primera semana (del 10 al 14 de enero) estará destinada a alrededor de 100 niños de los siguientes barrios: Don Bosco, Borgatti, Del Trabajo,…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta